Métodos y Tratamiento para la Dependencia de Pasta Básica de Cocaína (Basuco)

Preview:

DESCRIPTION

CUARTA REUNIÓN GRUPO DE EXPERTOS EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD). Métodos y Tratamiento para la Dependencia de Pasta Básica de Cocaína (Basuco). Aspectos Clínicos de la Intoxicación Aguda de PBC. Fase Crítica. Línea Base. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Dr. R. Navarro

Métodos y Tratamiento para la Dependencia de Pasta Básica de

Cocaína (Basuco)

CUARTA REUNIÓN

GRUPO DE EXPERTOS EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA

COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE

DROGAS

(CICAD)

Dr. R. Navarro

Aspectos Clínicos de la Intoxicación Aguda

de PBC

Dr. R. Navarro

+

-

LíneaBase

Fase ProdromicaFase

Crítica

I II

00

00

Fase prodrómica del síndrome de la PBC en un adicto

Fase prodrómica del síndrome de la PBC en un adicto

Placer (Euforia)

Displacer (Disforia)

Dr. R. Navarro

00

Euforia +

Disforia -

Ideación MotoraAngustiaInquietudAgitación motoraTorpeza motora

Ed.

Fase Prodrómica: Emergencia de la ApetenciaFase Prodrómica: Emergencia de la Apetencia

Dr. R. Navarro

Fase crítica: Euforia - Disforia (Angustia)Fase crítica: Euforia - Disforia (Angustia)

Euforia +

Disforia -

00Ed.

1T.2T.

3T.4T.

5T.6T.

7T.

8T.

Euforia

Disforia

Dr. R. Navarro

00

Euforia +

Disforia -

Curva de la estimulación vegetativaCurva de la estimulación vegetativa

Ed. 1T. 2T. 3T. 4T. 5T. 6T. 7T. 8T.

“Tormenta adrenérgica”

Dr. R. Navarro

Curva de Hipersensibilidad SensorialCurva de Hipersensibilidad Sensorial

00

Euforia +

Disforia -

Ed.

1T.

2T.

3T.

4T.5T. 6T.

7T.8T.

Euforia

Disforia

Dr. R. Navarro

00Ed.

Disforia -Lentificación y torpeza motora

Euforia +Aceleración

motora1T.

2T.

3T. 4T. 5T. 6T. 7T. 8T.

Curva de las alteraciones psicomotorasCurva de las alteraciones psicomotoras

Dr. R. Navarro

Disforia -

Euforia +

00

Curva de síndrome paranoideCurva de síndrome paranoide

1T. 2T. 3T. 4T. 5T. 6T. 7T. 8T.Ed.

Dr. R. Navarro

Disforia -

Euforia +

00

Curva de las alteraciones psicomotorasCurva de las alteraciones psicomotoras

1T. 2T. 3T. 4T. 5T. 6T. 7T. 8T.Ed.

Ilusiones Alucinaciones

Dr. R. Navarro

1. Pre-contemplativo:

- Mayoría de dependientes a PBC presentan ausencia de

conciencia de enfermedad o de problema.

- Máxima expresión de racionalización, negación y auto-engaño.

Indicación de modalidad terapéutica: Grupos de motivación

2. Contemplativo:

- “Desean dejar la adicción pero no la droga”

- Incompetencia para el autocontrol

- Disminuye cantidad y frecuencia de consumo

Indicación de modalidad terapéutica: Tratamiento ambulatorio

con internamientos breves y contingentes.

Diagnóstico del estadio de la dependencia

a PBC

Diagnóstico del estadio de la dependencia

a PBC

Dr. R. Navarro

3. Preparación:- Períodos de abstinencia cada vez mayores

- Se toma la decisión de dejar las drogas

Indicación de modalidad terapéutica: Tratamiento ambulatorio con internamientos breves y contingentes.

4. Acción:- El paciente deja de consumir - se logra con el programa de

tratamiento.

- Menos común: Que llegue en esta fase a solicitar tratamiento.

5. Mantenimiento:- Logro del programa de tratamiento

- Momento de fortalecer programas de prevención de recaída.

Diagnóstico del estadio de la dependencia

a PBC

Diagnóstico del estadio de la dependencia

a PBC

Dr. R. Navarro

I. Tratamiento de la Intoxicación Aguda por PBC

I. Tratamiento de la Intoxicación Aguda por PBC

1.1 Tratamiento farmacológicoa.- Recuperación física general

b.- Benzodiazepina: Clonazepan

c.- Dopaminérgicos: “Eficiencia relativa”

- Bromocriptina

- Amantadina

- Bupropion

d.- Otros:

- Carbonato de litio

- Carbomazepina

- Aminoácidos

- Vitaminas

Dr. R. Navarro

I. Tratamiento de la Intoxicación Aguda por PBC

I. Tratamiento de la Intoxicación Aguda por PBC

1.2 Psicoterapia de apoyo y motivacióna. Reforzamiento diferencial de los comportamientos proactivos hacia

la recuperación

b. Relación terapeuta - paciente:

Balance entre firmeza-confianza; validación - invalidación

1.3 Manejo de la crisis familiara. Diagnóstico rápido de la co-adicción

b. Organización de la familia frente a la emergencia

c. Manejo de alianzas patológicas

d. Tratamiento inmediato del co-adicto (a).

Dr. R. Navarro

1. Tratamiento ambulatorio con internamientos breves y

contingentes.

a. Contratos conductuales

b. Inicio con internamiento breve (+/- 4 semanas)

c. Técnicas de autocontrol

- Control coverante

- Bloqueo del pensamiento

- Respuestas alternativas encubiertas

d. Prevención de recaída

II. Tratamiento de la Dependencia a PBCII. Tratamiento de la Dependencia a PBC

Dr. R. Navarro

e. Técnicas cognitivo-conductuales dirigidas al cambio

de los esquemas y estilos de vida

- Terapia cognitivo-conductual

- Reestructuración cognitiva

- Terapia racional emotiva

- Técnicas de tratamiento para los trastornos de

personalidad.

II. Tratamiento de la Dependencia a PBCII. Tratamiento de la Dependencia a PBC

Dr. R. Navarro

2. Comunidad TerapéuticaA. Comunidad Terapéutica Tradicional: (El adicto recuperado es el

terapeuta principal)

Elementos básicos del proceso de tratamiento:

- Moldeamiento de la conducta

- Sistema de privilegios, refuerzos y sanciones

- Modelamiento de la conducta

- Enfasis en el aquí y el ahora

- Actuar como si

- Ayuda mutua

- Presión positiva del grupo

II. Tratamiento de la Dependencia a PBCII. Tratamiento de la Dependencia a PBC

Dr. R. Navarro

Metas psicológicas indicativas de logro- Introspección y auto-observación

- Motivación

- Internalización

- Emociones y sentimientos

- Tolerancia

- Entrenamiento en atención

- Autoestima

- Apertura

- Madurez

II. Tratamiento de la Dependencia a PBCII. Tratamiento de la Dependencia a PBC

Dr. R. Navarro

2. Comunidad Terapéutica

B.- Comunidad Terapéutica Profesional:

* El profesional especializado en el área es el terapeuta principal

* Es sistematizado

* Sus programas provienen de la investigación, integrando los

principios del aprendizaje con los de la comunidad terapéutica de

Maxwell Jones, Ej. Comunidad Terapéutica de Ñaña

II. Tratamiento de la Dependencia a PBCII. Tratamiento de la Dependencia a PBC

Dr. R. Navarro

Modelo ÑañaComunidad Terapéutica Profesional

Dr. R. Navarro

Los Ocho Ambitos Comportamentales de Tratamiento y Rehabilitacion

Los Ocho Ambitos Comportamentales de Tratamiento y Rehabilitacion

La familiaAMBITO COMPORTAMENTAL VIII

Comportamiento socialAMBITO COMPORTAMENTAL IV

Comportamiento en el trabajoAMBITO COMPORTAMENTAL III

Comportamiento en el tiempo libre AMBITO COMPORTAMENTAL II

Comportamiento dependiente a drogasAMBITO COMPORTAMENTAL I

AMBITO COMPORTAMENTAL V Auto-organización y organización del ambiente

AMBITO COMPORTAMENTAL VI Solución de problemas y toma de decisiones

Reconocimiento,evaluación y modificación de esquemas y pensamientos irracionales

AMBITO COMPORTAMENTAL VII

Dr. R. Navarro

Relación de Areas y de Técnicas Terapéuticas Empleadas

Relación de Areas y de Técnicas Terapéuticas Empleadas

I. Comportamiento dependiente a DrogasI. Comportamiento dependiente a Drogas

* Información sobre la teoría del aprendizaje.

* Modelos de explicación y reconocimiento de estímulos discriminativos

* Sensibilización encubierta * Control Encubierto; * Bloqueo del pensamiento

* Entrenamiento asertivo de rechazo (Juego de roles, modelo participante)

* Aprendizaje de respuestas alternativas

* Autocontrol.

II. Comportamiento en el tiempo libreII. Comportamiento en el tiempo libre

* Reconocimiento y evaluación de los intereses

* Ejecución progresiva de los programas para el tiempo libre.

* Planificación y ejecución de Actividades

* Técnicas Operantes

Dr. R. Navarro

Relación de Areas y de Técnicas Terapéuticas Empleadas

Relación de Areas y de Técnicas Terapéuticas Empleadas

III. Comportamiento en el trabajoIII. Comportamiento en el trabajo

* Sistema de puntos; * Modelaje; Reforzamiento positivo; * Costo de

Respuesta; *Toma de Decisiones

* Entrenamiento asertivo; * Desensibilización sistemática; Inoculación del

estrés; * Técnicas operantes; * Téc. de auto eficacia yautodominio; * Téc. de

terapia marital; * Téc. de terapia familiar; * Entrenamiento en comunicación;

* Ensayo conductual y retroalimentación; * Juego de Roles

IV. Comportamiento SocialIV. Comportamiento Social

V. Autoorganización y organización del ambienteV. Autoorganización y organización del ambiente

* Contrato Conductual; *Terapia Ocupacional: Técnicas Operantes; *Sistema de

puntos; *Autoregistro; *Autocontrol; *Ensayo de Roles

Dr. R. Navarro

Relación de Areas y de Técnicas Terapéuticas Empleadas

Relación de Areas y de Técnicas Terapéuticas Empleadas

VI. Solución de problemas y toma de decisionesVI. Solución de problemas y toma de decisiones

• Entrenamiento en observación

• Entrenamiento en análisis del comportamiento

• Entrenamiento en explicaciones racionales sobre los problemas

• Entrenamiento en el desarrollo de programas de auto-control

• Entrenamiento en la toma de desiciones

VII. Reconocimiento, evaluación y modificación de concepciones, esquemas y/o pensamientos irracionales

VII. Reconocimiento, evaluación y modificación de concepciones, esquemas y/o pensamientos irracionales

• Entrenamiento en autoregistro de respuestas emocionales

perturbadoras y de pensamientos y concepciones relacionados.

• Prácticas en terapia individual y de grupo

• Terapia racional emotiva

• Reestructuración cognitiva

• Otros métodos cognitivos

Dr. R. Navarro

Evaluación de 223 casos clínicos

Ref. Navarro, R. et al: Development of a program of behavior

modification directed to the rehabilitation of Drug-Dependent

patients: Treatment and follow-up of 223 cases.

Dr. R. Navarro

Sólo PBC 30.14 71.75

Sólo marihuana 73.54 10.31

Sólo pastillas 6.73 3.14

Sólo jarabes 3.14 1.35

Alcohol-PBC-alcohol 12.42 55.61

PBC-alcohol-PBC 5.38 33.63

Coca - Alcohol 0.45 3.14

Licor - Coca 3.14 2.69

Otros 8.97 8.97

Cadena conductual% Al inicio del consumo

% En la actualidad

Cadena conductual de consumo en pacientes del CRÑCadena conductual de consumo en pacientes del CRÑ

Dr. R. Navarro

Puntuaciones “t” de las comparaciones entre la evaluación de línea base (A) - Evaluaciones de tratamiento (B) - y Evaluación

de seguimiento (C)

Puntuaciones “t” de las comparaciones entre la evaluación de línea base (A) - Evaluaciones de tratamiento (B) - y Evaluación

de seguimiento (C)

“t” “t”Ambito comportamental A B C A-B B-C

1. Comportamiento de consumo de drogas

2. Comportamiento en el tiempo libre.

3. Comportamiento en el trabajo.

4. Comportamiento Social

5. Auto-organización y organización del ambiente.

6. Solución de problemas y toma de decisiones

7. Reconocimiento, evaluación, y modificación de

las concepciones, esquemas y/o pensamientos

irracionales.

1.20 5.82 5.85 8.4* 0.08

1.15 5.70 5.79 9.15* 0.14

1.28 5.62 5.75 8.75* 0.17

1.36 5.72 5.79 8.52* 0.12

1.14 5.76 5.81 9.22* 0.09

1.07 5.53 5.58 9.21* 0.09

1.02 5.22 5.36 9.16* 0.8

Dr. R. Navarro

Medidas de las evaluaciones de línea base, tratamiento y seguimiento por ámbitos

comportamentales

0

1

2

3

4

5

6

7

A B C D E F G

Ambitos comportamentales

Pu

ntu

ac

ion

es

e

sc

ala

res

Línea base

Tratamiento

Seguimiento

Dr. R. Navarro

Evaluación del Producto de la Rehabilitación

Ref. Navarro, R. et al: Perfil de un grupo de adictos

recuperados. Revista Latinoamericana de Psiquiatría, Vol 01,

Abril, 2001.

Dr. R. Navarro

“ Distribución porcentual de las variables sociodemográficas de los grupos de estudio y

control ”

Propia 24.6 48.9

Renta 26.2 12.8

Vive con la familia 44.3 31.9

Tipo de Vivienda % %

Otros 4.9 6.4

De 0 a 150 20.4 44.2

De 151 a 300 38.8 32.8

De 301 a 450 20.4 11.5

Ingreso Económico % %

De 401 a 600 7.4 11.5

Más de 600 13.0 ---

VariablesSociodemográficas G. Estudio (n=62) G. Control (n=61)

Edad Promedio 33.34 + 7.2 32.1 + 9.1

Dr. R. Navarro

Soltero 35.5 64.2

Casado 30.6 28.6

Conviviente 19.4 3.6

Estado Civil % %

VariablesSociodemográficas G. Estudio (n=62) G. Control (n=61)

Separado 12.9 1.8

Viudo 1.6 1.8

Familiar 66.1 68.9

Costumbrista 4.8 19.7

Cultural 30.6 19.7

Reuniones donde participa % %

Discoteca 17.7 31.1

Amistades 50.0 55.7

Otras reuniones 14.5 13.1

TV 72.6 62.3

Cine 30.6 34.4

Paseos 58.1 34.4

Deportes 67.7 45.9

Lectura 48.4 34.4

Tiempo Libre % %

Otra recreación 40.3 21.3

“ Distrubución

Porcentual

de las Variables

Socio -

demográficas

de los Grupos de

Estudio y Control

Dr. R. Navarro

U-Z = 3,2

P = 0001Alpha Cronbach = 0,87

U-Z = 0,62

P = 0,53Alpha Cronbach = 0,61

U-Z = 1,53

P = 0,13

Alpha Cronbach = 0,82

ExtroversiónIntroversión

Grupo de Estudio

Grupo Control

Total

Tendencia a la extroversión

Tendencia a la introversión

39 23 62

23 38 61

TOTAL 62 61 123

AgradabilidadGrupo deEstudio

GrupoControl Total

Tendencia a laagradabilidad

26 22 48

Tendencia a la noagradabilidad

36 39 75

TOTAL 62 61 123

TOTAL 62 61 123

EscrupulosidadGrupo deEstudio

GrupoControl Total

Tendencia a laescrupulosidad

37 33 70

Tendencia a la No escrupulosidad 25 28 53

“ Prueba de personalidad de los 5 factores ”“ Prueba de personalidad de los 5 factores ”

Dr. R. Navarro

“ Prueba de Personalidad de los 5 Factores ”“ Prueba de Personalidad de los 5 Factores ”

U-Z = 0,13P = 0,90 Alpha Cronbach = 0,87

Tendencia a laestabilidad emocional

32 32 64

Tendencia a lainestabilidad emocional 30 29 59

TOTAL 62 61 123

Estabilidad emocional/Inestabilidad emocional

Grupo de estudio

Grupo de control Total

U-Z = 1,26P = 0,21Alpha Cronbach = 0,78

AperturaGrupo deEstudio Total

35 28 63

27 33 60

TOTAL 62 61 123

GrupoControl

Tendencia a la apertura

Tendencia a la no apertura

Dr. R. Navarro

Comparando Algunas Creencias Irracionales

Comparando Algunas Creencias Irracionales

“Muchas personas no toman la vida suficientemente en serio”“Muchas personas no toman la vida suficientemente en serio”

Mediana U - Z P

G. Estudio 4 2.8398 0.0045

G. Control 6

Mediana U - Z P

G. Estudio 3 2.6854 0.0072

G. Control 5

“Las personas deberían seguir sus sentimientos todo el tiempo”“Las personas deberían seguir sus sentimientos todo el tiempo”

Dr. R. Navarro

Estudio de las Características del Adicto RecuperadoCentro de Rehabilitación de Ñaña

Estudio de las Características del Adicto RecuperadoCentro de Rehabilitación de Ñaña

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Grupo de Estudio Grupo Control

Cofrontativo(p=0,014)

Distanciamiento(p=0,92)

Autocontrolado(p=0,42)

Búsqueda de Soporte Social

(p=0,00)

Aceptación de Responsabilidad

(p=0,89)

Evitación-Escape(p=0,89)

Solución deproblemas(p=0,014)

Reaprecio Positivo(p=0,091)

9.77

7.95 7.9 8

11.7

11 11.1

7.47.3

5.2

7.67.5

13.211.3

14.2

12.5

Pu

nta

je

Estilos de Afrontamiento

Dr. R. Navarro

“ Evaluación de Autoeficacia“ Evaluación de Autoeficacia

Fumar 0.93 90.5 76.1 3.16 121 0.002**Comer 0.80 70.3 64.5 1.19 121 0.235**

Alcohol 0.95 93.5 74.8 4.13 121 0.0001**

Juego 0.82 87.3 78.0 2.20 121 0.03*

Sexo 0.79 69.2 68.0 0.24 121 0.81

PromedioG. Estudio G. Control

AutoEficacia

AlphaCronbach t g.l. P

Dr. R. Navarro

Estudio de las Características del Adicto Recuperado - Centro de Rehabilitación de Ñaña

Estudio de las Características del Adicto Recuperado - Centro de Rehabilitación de Ñaña

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fumar Comer Alcohol Juego Sexo

Estudio

Control

90.5

76.1

70.3

64.5

70.3

70.3

87.3

78

69.2 68

(P=0,002) (P=0,235) (P=0,0001) (P=0,03) (P=0,81)

Auto-eficaciaAuto-eficacia

Recommended