MUSEO ETNOGRÁFICO DE MEDINA SIDONIA · Los oficios artesanales. La cestería, bello arte de...

Preview:

Citation preview

MUSEO ETNOGRÁFICO

DE

MEDINA SIDONIA

Este proyecto iniciado

desde la Concejalía de

Fomento, ha sido

realizado por la

empresa ERA

Gestión de

Actividades

Socioculturales, junto

con la colaboración

del área de Cultura

del Ayuntamiento y

Las Escuelas Taller

de la localidad.

El Fondo Etnográfico de Medina Sidonia pretende rescatar del olvido

muchos útiles, enseres y herramientas, que, durante una gran parte de

nuestra historia, formaron parte de la vida de nuestros antepasados.

Labores como: agricultura, ganadería, alfarería o cestería, se

encuentran presentes en esta muestra.

Además están expuestos otros aspectos de la vida cotidiana: la

cocina, los antiguos retretes comunitarios o los lavaderos.

La Exposición, dividida en cuatro salas, se desarrolla, a grandes

rasgos, en torno a tres grandes temas, las actividades

agropecuarias, los oficios artesanales y la vida cotidiana

El recorrido museográfico comienza abordando, aspectos

macroeconómicos.

Enlentecimiento

en la evolución de

los sistemas de

trabajo.

Mucha de la maquinaria expuesta se haya utilizado hasta

mediados del siglo pasado.

Esta lenta evolución también está presente en la muestra, donde podemos

observar el paso de los útiles a brazo a máquinas, que aun siendo de acción

manual permiten un mayor rendimiento.

Sin agua

no hay

vida

La Noria

de Sangre

No puede faltar en nuestro recorrido, un sector tan

relacionado con Medina Sidonia como el ganadero.

Reflejo de esta actividad se exponen hierros, trabas, cabezadas o albardas,

así como medios de tiro y enganche.

Medina Sidonia, debido a su

estratégica posición

geográfica, fue un importante

nudo de caminos.

En su interior se

expone tanto menaje

doméstico muy

rudimentario, como

herramientas.

Colmenas y artilugios relacionados con la apicultura.

Los oficios artesanales.

La cestería, bello arte de tradición milenaria.

En la zapatería aun pervive en el aire el viejo olor a

resina y cuero.

Ollas, cazuelas y ladrillos junto con tejas, platos,

macetas y demás enseres domésticos, ejemplos

de la industria alfarera.

La

repostería,

conservand

o en unos

casos y

rescatando

en otros,

recetas que

provienen

de su

herencia

árabe.

Además del trabajo, aparece la realidad de la vida privada, y los espacios

vecinales, ya sea el interior de una casa o el patio de esta donde se

juntaban varias familias.

También se refleja la realidad social, contraponiéndose el austero

mobiliario domestico de un hogar humilde con el rico y noble ajuar de

una casa señorial.

La cocina, donde se

llevaba a cabo la

convivencia diaria.