Neoplasias

Preview:

Citation preview

Trastorno del crecimiento celular

Introducción

Los trastornos del crecimiento incluye una amplia variedad de lesiones que en general se refieren a exceso del crecimiento, crecimiento deficiente o patrones anormales del crecimiento en un tejido u órgano.

Los disturbios del crecimiento pueden presentarse en la vida embrionaria, durante el transcurso de la organogénesis y en el individuo adulto.

El tamaño de la población celular dependen de los índices de proliferación, diferenciación y muerte por apoptosis.

Clasificación de las lesiones

• Degeneraciones o distrofias• Alteraciones de la circulación• Inflamaciones• Trastornos del crecimiento

Alteraciones del crecimiento

Congénito• Angenesia• Aplasia• Hipoplasia• Atresia

Adquiridos• Atrofia• Hipertrofia• Hiperplasia• Metaplasia• Displasia

Crecimiento neoplásico

• Concepto– Masa anormal de tejido, cuyo crecimiento es superior,

y además no coordinado con el resto de los tejidos del organismo y que persiste en su crecimiento cuando termina el estímulo que lo ha desencadenado.

• Terminología– Diferenciación– Desdiferenciación o anaplasia– Pleomorfismo

Crecimiento neoplásico

• Patrones de crecimiento– Forma de crecimiento– Constitución del tejido neoplásico

• Criterios histopatológicos de benignidad y malignidad– Grado de diferenciación y anaplasia– Crecimiento tumoral– Invasión de organismos

Formas de crecimiento

• Papilar: crecimiento hacia el exterior de una superficie.– Aspecto velloso– Ramificado– Coliflor– Ej. Papiloma

Formas de crecimiento

• Sésil: crecimiento hacia el exterior de una superficie haciendo prominencia y con una base amplia.– Ej. Basalioma– Melanoma

Formas de crecimiento

• Fungoide: crecimiento similar a ciertos hongos.– Ej. Algunas neoplasias de piel

Formas de crecimiento

• Pedunculado: Crecimiento hacia el exterior de una superficie, quedando unida a la misma pro un fino tallo o pedúnculo.– Ej. Algunos lipomas cutáneos

Formas de crecimiento

• Ulcerativo: depresión central ulcerada y bordes periféricos elevados.– Ej. Melanoma ulcerado

Patrones de crecimiento

• Circunscrito: la neoplasia está bien delimitada de los tejidos sanos de alrededor.

Patrones de crecimiento

• Encapsulado: neoplasia circunscrita con una cápsula fibrosa alrededor.– Ej. Mayoría de tumores beningnos

Patrones de crecimiento

• Infiltrativo: crecimiento neoplásico desordenado, sin límites definidos que invade de manera irregular los tejidos de alrededor.– Ej. Mayoría de tumores malignos

Patrones de crecimiento

• Multicéntrico: Varias masas neoplásicas separadas. No son metástasis.– Ej. Linfomas

Patrones de crecimiento

• Intraductal: Cuando la neoplasia crece hacia el interior de un conducto.

Patrones de crecimiento

• Quístico: el tumor tiene tendencia a formar cavidades o quistes en su interior, normalmente por dilatación de conductos.– Ej. Neoplasias glandulares: mama.

Patrones de crecimiento

• Anular: crecimiento en forma de anillo en pared de un conducto, estenosándolo.– Ej. Intestino

Universidad de León

Criterios histopatológicos de benignidad y malignidad

• Grado de diferenciación y anaplasia

– Nº de mitosis– Tipos de mitosis– Desorganización

arquitectural– Necrosis– Despolarización– Poliestratificación– Malignidad celular:

• Tamaño (anisocitosis, anisocariosis)

• Cromatina• Nucleolos• Forma celular

(anisomorfia)• Células multinucleadas• Grado de diferenciación

funcional

• Crecimiento tumoral

• Invasión del organismo

Tipo de mitosis

Normal Tripolar

Tipo de mitosis

Tetrapolar Explosiva

Crecimiento tumoral

• Tipos de crecimiento– Expansivo (exofítico)– Infiltrativo (endofítico)

Invasión del organismo

• Invasión de tejido adyacentes– Pseudópodos– Enzimas proteolíticas

• Metástasis– Vías de metástasis

• Vía linfohematógena• Siembra en cavidades corporales• Diseminación por trasplante directo

Crecimiento tumoral

• Tipos de crecimiento– Expansivo (exofítico)– Benignos– Crecimiento lento y uniforme (esféricos)– Encapsulados– Comprime– Infiltrativo (endofítico)– Maligno– Crecimiento rápido e irregular– No encapsulado– No comprima, infiltra)

• Velocidad de crecimiento– Malignos > Benignos

Recidivas tumorales

• Capacidad que tiene la neoplasia de reaparecer en aquella localizaciones de donde fue extirpado.

• Nomenclatura – Malignos

• Sarcoma• Carcinoma• + maligno

– Benigno• oma

Neoplasias Benignas Malignas

Grado de diferenciación

Bien diferenciado Indiferenciado o anaplasia

Pleomorfismo Bajo Alto

Crecimiento Limitado Ilimitado

Velocidad de crecimiento

Lenta Rápida

Forma de crecimiento

Expansiva (exofítica)

Infiltrativa (endofítica)

Mitosis Normales Atípicas

Hemorrágica, úlceras o necrosis

No Si

Recidivas Puede Puede

Metástasis No Si

Encapsulación Si No

Nomenclatura internacional (OMS), TNM

• Subgrupos: – T0: no se ven– T1: ≤ 2cm diámetro.– T2: > 2 y ≤ 5cm diámetro– T3: > 5cm diámetro

– N0: No afección a nódulos linfáticos– N1: Afección homolateral (nódulos linfáticos regionales)– N2: Afeccion heterolateral (nódulos diferentes regiones)

– M0: No metástasis– M1: Sí metástasis

Nomenclatura internacional (OMS), TNM

• Según toma de muestra:– TxNxM: No estudios realizados– cTNM: Datos clínicos– pTNM: Tras intervención y datos histopatológicos– sTNM: Datos clínicos e histopatológicos– rTNM: Previamente a un 2º tratamiento– aTMN: En la necropsia

• Estadios– I: (T1, N0, M0)– II: (T0/1/2, N1, M0)– III: (T0/1/2/3, N2, M0)– IV: (T0/1/2/3, N2, M1)

Clasificación de las neoplasias

Origen Benigno Maligno

Tej. Conjuntivo Fibroma Fibrosarcoma

Tej. Conj. Mucoide Mixoma Mixosarcoma

Tej. Adiposo Lipoma Liposarcoma

Tej. Cartilaginoso Condroma Condrosarcoma

Tej. Óseo Osteoma Osteosarcoma

Vasos sanguíneos Hemangioma Hemangiosarcoma

Vasos linfáticos Linfangioma Linfangiosarcoma

Tej. Muscular liso Leiomioma Leiomiosarcoma

Tej. Musc. Estriado Rabdomioma Rabdomiosarcoma

Células cebadas Mastocitoma Sarcoma céls. cebadas

Osteosarcoma

Osteosarcoma

Osteosarcoma

Osteosarcoma

Osteosarcoma

Neoplasias mesenquimatosas más frecuentes

• Tejido conjuntivo• Hueso• Vasos sanguíneos• Músculos liso

Epitelial

Origen Benigno Maligno

Epit. Plano Estratificado

Papiloma Epitelioma o Carcinoma epidermoide

Epit. Cilíndrico y glandular

Adenoma Adenocarcinoma

Tumores de tejido nervioso

Origen Benigno Maligno

Astrocitos Astrocitoma

Oligodendroglía Oligodendroglioma

Céls. Del Epéndimo Ependimoma

Céls. De Schwann Schwannoma

Tumores especiales

Origen Benigno Maligno

Céls. Túbulos seminíf.

Seminoma

Melanocitos Melanoma Melanoma maligno

Etiopatogenia de las neoplasias

• Conceptos– Carcinogénesis

• Transformación de una célula normal en una neoplásica

– Carcinógeno• Agente que causa carcinogénesis

– Oncogén• Secuencia de material genético alterado.• Codifica proteínas alteradas (prot. Transformantes)• Intervienen en la regulación de la mitosis

Síntesis proteica

Síntesis proteica

Agentes extrínsecos

• Carcinogénesis química– Fases

• Iniciación (asbesto, hidrocarburos, etc)– Alteración irreversible del ADN celular– La neoplasia no se desarrolla

• Provocación o Promoción (hormonas, fárm.)– Desarrollo de la neoplasia tras la exposición a

sustancias que favorecen la multiplicación celular

– Previamente ha habido iniciación, si se invierten no ocurre nada

– Carcinógenos iniciadores y promotores como el fenol

Agentes extrínsecos

• Carcinogénes vírica:– Tipos de virus oncógenos (V-onc y c-onc)

• Virus ADN. Ej.: Herpesvirus y papilomas• Virus ARN. Ej.: Retrovirus

– Mecanismos de acción• Virus ADN con v-onc• Virus ADN sin v-onc• Virus ARN con v-onc(fes y sis)• Virus ARN sin v-onc

– Tumores de origen vírico en animales• Papiloma bovino (ADN-v): BPV• Papiloma equino (ADN-v): EPV• Papiloma oral canino (ADN-c): COPV• Enfermedad de Marek (ADN): Herpesvirus• Leucosis aviar (ARN): Retrovirus• Sarcoma felino (ARN): FeSV• Adenomatosis pulmonar ovina (ARN): Retrovirus• Tumor intranasal enzoótico (ARN)

Agentes extrínsecos

• Carcinogénesis física– Radiaciones ionizantes

• Todas cancerígenas• Desencadenan cualquier tipo tumoral• Rayos X y Y: a más dosis, más tumores• Mecanismo de acción

– Mutaciones cromosómicas– Roturas cromosómicas – Traslocaciones

Agentes extrínsecos

• Carcinogénesis física– Radiaciones ultravioletas

• Principalmente 280 – 320nm• Mecanismo de acción• Alteración del ADN de las céls. Epiteliales

– Hiperqueratosis– Hiperpigmentación– Hiperplasia

– Carcinomas de céls. Epiteliales o carcinoma epidermoide o basalioma

– En animales los más frecuentes son:• Carcinoma epidermoide en vacas Hereford, cabras y gatos• Papilomas en vacas, al sol (carcinoma spider)

Factores intrínsecos

Dieta

• Alimentación rica en pescado (nitrosaminas)• Alimentos con compuestos nitrosos (aminas

aromáticas y colorantes tipo nitroso)• Alimentación rica en otros compuestos

– Helechos (alimentarios y urogenitales)– Aflatoxinas (hepáticos)– Estrógenos (hepáticos)

Raza

• Carcinoma piel: raza no pigmentadas• Mastocitoma: Bóxer• Carcinoma de tiroides: Bóxer, Beagles• Carcinoma transicional: PA, Collie, Etc

Familia

• Linfoma: Bull Mastiff• Sarcoma osteogénico: San Bernardo• Leucosis bovina

Neoplasias previas

• Tumor mamario y genital (♀)• Tumor testicular y perianal (♂)

Edad

• Acúmulo de productos carcinogenéticos• A más edad más riesgos. Excepciones

– Leucosis bovina– Leucosis multicéntrica: terneros– Leucosis cutánea: hasta dos años– Leucosis enzoótica: adultos

Sexo

• Debido a diferencias anatómicas y hormonales.– Ej.: Glándulas perianales (♂)– Leucemia felina (♂)– Lipomas cutáneos caninos (♀)

Hábitos y factores ambientales

• Hábitos personales: animales urbanos• Dieta: sobrepeso• Tabaco: humanos

Relación hospedador - neoplasia

• Efecto remotos (síndromes paraneoplásicos)– Tipos

• Anorexia• Caquexia• Síndromes hematológicos• Síndromes hormonales• Úlceras de estómago / intestino

Relación hospedador - neoplasia

• Efecto masa– Efecto derivado de la localización y masa de la

neoplasia– Está influenciado por

• Ritmo de crecimiento (rápido/lento)• Capacidad de invasión (infiltrativo o no)• Necrosis y hemorragias• Metástasis y recidivas

Relación hospedador - neoplasia

• Efectos remotos– Anorexia

• Fases iniciales• Causas

– Malestar general– Depresión– Abatimiento

Relación hospedador - neoplasia

• Efectos remotos– Caquexia

• Fases terminales• Causas:

– Metabolismo hipercatabólico– Liberación de metabolitos tóxicos

» TNF, caquectina, etc– Impiden captación de nutrientes y movilizan

reservas (tej. Adiposo)

Relación hospedador - neoplasia

• Efectos remotos– Síndromes hematológicos

• Anemia. Ej. Hemangiosarcomas• Coagulación intravascular diseminada• Raramente incremento de hematíes

Relación hospedador - neoplasia

• Efectos remotos– Síndromes hormonales

• Alteraciones hormales com:– Tumor céls. Sertoli: Hiperestrogenismo– Algunos linfomas: Hipercalcemia

Relación hospedador - neoplasia

• Efectos remotos– Úlceras de estómago / intestino

• Debido a la liberación de histamina• Mastocitomas

Inmunología tumoral

• Introducción• Respuesta inmune hormonal• Respuesta inmune celular• Antígenos Tumorales• Evasión tumoral• Inmunodiagnóstico tumoral

Inmunología tumoral

• Introducción– Elevado número de mutaciones diarias– Sistema inmune las neutraliza– Puesto de manifiesto

• Elevada incidencia tumoral en inmunodeprimidos• Células linfocitarias en regresiones tumorales

Inmunología tumoral

• Respuesta inmune humoral– Inespecífica

• Liberación de interferones• Activación de macrófagos frente a células tumorales

(respuesta citotóxica)

– Específica• Liberación de anticuerpos citotóxicos

Inmunología tumoral

• Respuesta inmune celular– Inespecífica

• Debido a neutrófilos, macrófagos y céls. NK• Favorecida por interferones y otras citocinas

– Específica• Linfocitos T sensibilizados frente a células tumorales• Macrófagos activados por IFN-γ

Inmunología tumoral

• Antígenos tumorales– Moléculas presentes en las células neoplásicas que

producen una respuesta inmune en los individuos.– Células normales en menor concentración– Se detectan en sangre y células tumorales– Marcador tumoral (control de recidivas)

• Antígenos tumorales más frecuentes:– Antígeno carcino-embrionario (CEA): mama y pulmón– Alfa fetoproteína (AFP): tumores hepáticos– Antígenos específicos de tumor: Virus oncógenos

Inmunología tumoral

• Evasión tumoral– La aparición de una neoplasia implica un fallo en el

sistema inmune– Causas:

• Defectos de la antigenicidad tumoral– Tumor pierde antígenos tumorales– Sistema inmune no lo reconoce

• Defectos de la respuesta inmune– Agotamiento inmunológico

Inmunología tumoral

• Inmunodiagnóstico tumoral– Anticuerpos monoclonales

• Se unen a antígenos tumorales

– Filamentos intermedios• Vimentina (células del tejido conjuntivo)• Desmina (células musculares)• Citoqueratina (células epiteliales)

FINY la carne asada?