æoç-² 8Ö ·fqÉí9

Preview:

Citation preview

CONCLUSION

Como conclusión del presente trabajo de

investigación, se obtuvo que el dispositivo (Modulo Control)

cumplió sus objetivos, pues probado se observo que controlaba la

velocidad del motor de corriente alterna en varias velocidades

(RPM) especificas y estables, se logro obtener mejor estabilidad

de la velocidad del motor, para poder estudiar el comportamiento

dinámico en función de las vibraciones que genera el sistema y

así hacer un perfecto estudio de la maquinaria rotativa para

imprimir un mejor mantenimiento proactivo, por lo que con esta

tarjeta se llego a un mejor estudio a la causa de la raíz del

problema en las maquinarias, y aumentar la producción de

cualquier empresa.

Asimismo, se pueden disminuir las paradas imprevistas de

maquinarias, evitando la compra de cualquier repuesto

innecesario y el tiempo de servicio relativo a la maquinaria.

Por ultimo, tanto el personal de gerencia como los

operadores sintieron la gran ventaja de poseer un dispositivo de

este tipo de fabricación nacional con servicios y repuestos

inmediatos. Además con respecto al procedimiento anterior, el

hecho de tener el control estable de velocidad de motores de

A.C., anula las antiguas tardanzas y complicaciones registradas

hasta el presente.

RECOMENDACIONES

- Para la instalación de este diseño de debe tener un

entrenamiento previo para obtener buenos resultados al momento

del funcionamiento.

- A este diseño se le deberá realizar tareas de

mantenimiento, evitando así algún tipo de falla que se pudiera

presentar.

- Al momento de ocurrir alguna falla imprevista debe

realizarse un mantenimiento de acción rápida y obligatoria para

evitar que vuelva a ocurrir.

- El lugar donde será instalada esta tarjeta deberá cumplir

con los siguientes requisitos:

-. No debe ser expuesta ni a muy altas ni a muy bajas

temperaturas entre 30°C y 36°C.

-. Los lugares deben ser cerrados, donde no entre ningún tipo de

partícula ni polvillo que puedan alterar el funcionamiento de los

dispositivos electrónicos.

-. Su ubicación debe ser en un lugar totalmente seco.

-. Realizar mantenimiento en un lapso de tiempo al lugar donde

se encuentre ubicada esta tarjeta.

- Se requiere la fabricación en serie de este dispositivo,

para implantarlo en otros motores, donde también se necesite

controlar la velocidad de ciertos procesos rotativos.

RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFICAS

Textos.

5ANGULO J. (1989). Electrónica Digital Integrada. México,

Editorial Paraninfo. C.A. .

5CASTILLO C. (1998). Regulación de Motores en A.C. y D.C.

Barcelona, Editorial Alfha, S.A.

5CHAVEZ N. (1994). Introducción a la Investigación Educativa.

Caracas, Editorial Grafica, S.A.

5DAWES C. (1982). Electrónica Industrial. Madrid, Editorial

Reverte, S.A.

5KOSOW I. (1990). Control de Maquinas Eléctricas. Barcelona,

Editorial Reverte, S.A.

5MORROW L. (1990). Manual de Mantenimiento Industrial.

México, Editorial Cecsa, S.A.

5DONALD V. ARTHUR J. (1997). Maquinas eléctricas rotativas

y transformadores. México, Editorial Prentice Hall, S.A.

5GAYOL ROBERTO. (1976). Electricidad. México, Editorial

Diana, S.A.

5BAVARESCO A. (1992). Proceso Metodológico en

Investigación. Caracas, Editorial Anauco, S.A.

5SABINO C. (1998). Metodología de la Investigación. Caracas,

Editorial Panapo, C.A.

5SAVANT , RODEN Y CAPENTER . (1992). Diseño Electrónico

Circuitos y Sistemas. México, Editorial Mc. Graw Hill, S.A.

Tesis de Grado.

iDARIGO Y RODRIGUEZ. (1992). Control Analógico de

Velocidad para Motores de Corriente Continua y Mediana

Potencia.

iNORIEGA Y SANCHEZ. (1996). Tarjeta Electrónica para el

Control de Velocidad D.C. de los Hornos Ultravioleta.

iFUENMAYOR, (1989). Sistema de Control para Motores de

Corriente Continua.

iROMERO Y NOROÑO. (1990). Desarrollo de un Sistema de

Control para motores D.C. basado en Microprocesadores.

iMORENO Y MARVEL. (1978). Control de Velocidad por

Enclave de Fase para un Motor de Inducción Monofasica.

iMARQUEZ Y GONZALES. (1984). Diseño y Construcción de

un Control Automático de Velocidad para un Vehículo de Tracción

Eléctrica.

iALBACETR Y PERDOMO. (1992). Diseño de un control de

Velocidad de una Maquinaria de Inducción mediante un Control

Digital Realimentado.

iBERMUDELLI. (1993). Diseño de Motores.

iFUENTES Y BANIBORE. (1978). Diseño de un Control de

Velocidad de un Motor de Inducción de Jaula de Ardilla mediante

el uso de Inversor Trifasico a Tiristores.

ANEXOS

Recommended