Patología de Insectos - · PDF fileEs la selección, integración e...

Preview:

Citation preview

MANEJO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS: bioplaguicidas una opción para el manejo de

plagas en campos de golf

Contacto:imel7@hotmail.comimeldaleon@colpos.mxCelular: 5532258402

Contenido

• ¿Qué es el control biológico?

• ¿Qué es un bioplaguicidas o plaguicida biológico?

• Uso de los bioplaguicidas en el contexto del Manejo Integrado Plagas (MIP)

¿Qué es el Control Biológico?

Consiste en el uso de uno o mas organismos (parasitoides,depredadores o patógenos) para reducir la densidad poblacional deuna especie plaga que causa daño a los intereses del hombre.

El control biológico busca reducir las poblaciones de las plagas a unaproporción que no cause daño económico, y permite una cantidad poblacionalde la plaga que garantiza la supervivencia del agente controlador.

Consideraciones en la implementación del Control Biológico

• Los mismo que para cualquier método de control, o sea, la interacciónentre la densidad poblacional de la plaga, el daño y el sistema deproducción.

• Los requisitos indispensables en un programa de CB

• CORRECTA IDENTIFICACIÓN DE LA PLAGA

• El umbral económico de la plaga

• La magnitud de las pérdidas

• El valor de la producción (términos monetarios, ecológicos y sociales)

Ventajas del Control Biológico

• La estrategia se dirige a una especie plaga en particular

• A largo plazo, es uno de los métodos más baratos, seguros yeficientes para controlar plagas

• Poco o ningún efecto colateral

• Reduce sustancialmente el uso de plaguicidas

• Se debe implementar en el contexto del MIP

Desventajas del Control Biológico

• El control biológico ejerce una acción más lenta (el control no esinmediato ni tan dramático como el uso de plaguicidas).

• Agentes de control biológico susceptibles a plaguicidas

• Dificultad para aplicarlos en complejos de plagas

• Problemas con el uso de umbrales económicos bajos

Herramientas del Control Biológico

Agentes de control biológico

• Insectos entomófagos (depredadores, parasitoides)

• Patógenos (virus, bacterias, nematodos)

¿Qué es un bioplaguicida?Plaguicidas formulados a partir de un microorganismo como ingredienteactivo, o bien se extraen de un ser vivo mediante procedimiento que noalteren su composición química.

Hongos Bacterias

Virus

Nematodos

El microorganismo invade y multiplica en

un insecto hospedero, se dispersa en el

ambiente y a otros insectos

Tanada y Kaya, 1993

Espiráculos

Cutícula

Espiráculos

Oral

Vías de entrada

Shapiro-Ilan et al. 2005.

Microorganismo /Hongo Actividad/parasitica

Beauveria bassiana Broca café, chapulines, mosca blanca, piojo harinoso, picudo del chile, psyllidos, trips, defoliadores.

Metarhizium anisopliae Chapulines, langosta, mosca pinta, pulgones, gallina ciega.

Isaria fumosorosea Mosca blanca, trips, psyllidos, piojo harinoso, pulgones.

Microorganismos patógenos de insectos

Microorganismos Actividad/parasitica

Lecanicillium lecanni Afidos, mosca blanca, trips

Bacillus thuringiensis Insecticida: gusanos lepidopterosdefoliadores

Microorganismos: patógenos de insectos

Microorganismo Actividad/ antagonista/parasitica

Trichoderma virideHongos fitopatógenos

PhytophthoraFusarium

Rhyzoctonia

Trichoderma harzianumHongos fitopatógenos

Bacillus subtilis Hongos fitopatógenos

Microorganismos antagonistas/ parásitos de fitopatógenos

Bacterias entomopatógenas

Bacillus thuringiensis (Bt)

Contienen cristales de endotoxinas proteicas y esporas

Cristal interrumpe la alimentación del insectos (daña células del intestino medio)

Las esporas germinan en el intestino medio

Bacterias entomopatógenas

Bacillus thuringiensis var. israelenses (Dípteros)

Bacillus thuringiensis var. Aizawai (Lepidopteros)

Bacillus thuringiensis var. kurstaqui (Lepidópteros)

Bacillus thuringiensis var. tenebrionis (Coleópteros)

Uso de Bacillus thuringiensis

1. Para el empleo exitoso se requiere aplicar a especies de insectosespecificas, en una etapa susceptible de su desarrollo y a lasconcentraciones y temperaturas correctas.

2. Las larvas de primeros instares (jóvenes) son las mas susceptibles

3. Las formulaciones se pueden desactivarse si son expuestas a los rayossolares directos.

4. La lluvia o el exceso de riego también pueden reducir la eficiencia

Nematodos entomopatógenos

Organismos invertebrados, multicelulares, de forma alargada y cilíndrica

Cuerpo no segmentado y simetría bilateral

Amplio rango de hospederos

Habilidad para matar al hospedero en menos de 48 horas

Capacidad para crecer en medios artificiales

Un estado infeccioso durable capaz de ser almacenado

Seguridad para el ambiente

Steinernema y Heterorhabditis

Hongos entomopatógenos

Kuno et al., 1982,Tanada y Kaya, 1993

Se conocen más de 100 géneros y 700 especies:

Beauveria

Metarhizium

Modo de acción1: Adhesión

2: Penetración

Tubo germinativo

Apresorio

3: Invasión

Cuerpos hifales

Debilitamiento

Muerte del hospedero

4: Crecimiento saprofítico

Células conidiogenas

Esporulación

Virus(Virus de la Poliedrosis Nuclear)

• Ingeridos al alimentarse de follaje contaminado e incluso de los huevos

contaminados

• Síntomas a los 3 o 4 días

• Aplicación en primeros instares

• Combinarse con insecticida

• Aplicación

Para los que no se durmieron…

¿Tres ventajas del Control Biológico?

Consideraciones antes, durante y después de la aplicación de bioplaguicidas

Consideraciones de los productos• Correcta identificación de la especie plaga

• Elección del bioplaguicida adecuado

• Fecha de vencimiento del producto,

• Leer cuidadosamente la etiqueta

Transporte

• Las buenas condiciones de transporte y almacenamiento sonfundamentales para asegurar su eficiencia en el campo.

Almacenamiento • Seguir las recomendaciones de la etiqueta del producto para su

almacenamiento.

• No deben someterse a temperaturas superiores a 25°C, ni aexposición directo de los rayos solares

• Almacenarlo en un lugar fresco y limpio y, si es posible, refrigerado.

Almacenamiento

• No se deben congelar y el empaque debe estar totalmente sellado hasta el momento de su uso.

• No permitir el uso con agua u otras sustancias, excepto si éstas hacen parte de la formulación comercial

Equipo de aspersión• La selección del equipo de aspersión adecuado y apropiado es

esencia para el uso efectivo de los bioplaguicidas

• Bioplaguicidas desarrollados en formulaciones para ser aplicados con equipos convencionales

• Revisión de las condiciones físicas del equipo Fugas

Limpieza del equipo (filtros, boquillas, etc)

Calibración del equipo de aplicación

• El objetivo es realizar los arreglos y ajustes necesario del equipo de aplicación del equipo de aplicaciónColocar el ingrediente activo en el lugar o espacio adecuado

Colocar la dosis adecuada

Aplicación

• La etiqueta del producto indica el tiempo del tratamiento

• Aplicación en el momento más oportuno (solo aplicaciones técnicamente justificadas).

Aplicación

• Los bioplaguidas son influenciado por Huésped: diferencias en la susceptibilidad en los estados de desarrollo

(larvas primero instares, densidad de población baja).

Ambiente

Temperatura: afecta el proceso de desarrollo de la enfermedad y desarrollo del huésped (caso hogos).

Humedad: esencial para la germinación

Aplicación

• Para asegurara un aplicación adecuada se deben considerar las condiciones meteorológica Viento

Radiación solar

Lluvia

Limpieza del equipo de aplicación

• Lavar interna y externamente en el campo y el liquido de enjuague asperjado en el césped

• Evitar utilizar equipo con residuos de plaguicidas convencionales

Protección del aplicador

• Utilizar Equipo de Protección Personal antes, durante y después de la aplicación

¿Bioplaguicidas como única estrategia de manejo?

Uso de bioplaguicidas en el contexto del Manejo Integrado (MIP)

¿Qué es el MIP?

Es la selección, integración e implementación del control de plagas con base

en sus consecuencias predichas en los órdenes económico, ecológico y

sociológico para enfrentar con éxito a una plaga.

Plaguicidas

Control biológico

Control mecánico /físico

Control cultural

• ¿Cuál es el objetivo del MIP?

Reducir al mínimo el uso de aplicaciones de plaguicidas mediante la

implementación de medidas culturales y biológicas sensatas.

• ¿Qué propone el MIP

Un sistema de manejo de plagas que combina “TODAS” las técnicas de

control apropiadas para lograr resultados satisfactorios

Fundamentos del MIP

• Identificar las especies plagas presentes en el campo

• Monitorear constantemente las plagas

• Conocer la biología de la plaga

• Mantener un registro de las plagas

• Desarrollar un plan de tomas de decisiones

¿Qué debemos conocer de la plaga?

¿Qué es? ¿Cómo y donde vive? ¿Qué le gusta comer?

¿Cuál es el momento más oportuno de manejo de acuerdo a ciclo de vida?

¿Necesario un sistema de monitoreo?

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

¿Qué nos permite conocer el monitoreo?

Permite conocer la fluctuación de plagas y enemigos naturales

Baja densidad poblacional Manejo preventivo

Alta densidad poblacional Manejo correctivo. Uso de

productos compatibles

PROCESO DE TOMA DE DESICIONES (Estrategias de manejo)

¿Vale la pena el uso de bioplaguicidas en el manejo del campo?

• Efectos en el ambiente

• Manejo tradicional

Para los que no se durmieron… y ya para ir a…

¿Consideracionnes para en la aplicación de biocontroladores?

¿Cómo se toman las decisiones para el manejo de plagas en el MIP?

AGROECOSISTEMAS SANOS Y SUSTENTABLES

Contacto:imel7@hotmail.comimeldaleon@colpos.mxCelular: 5532258402