PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL SEGUNDO ......de ManPower, para el tercer trimestre de 2011, las...

Preview:

Citation preview

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE

Guatemala, junio de

2011.

Edgar B. Barquín Durán.

Presidente Banco de Guatemala

PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2011

PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2011

Cámara de Comercio Guatemalteco Americana

AMCHAM

Cámara de Comercio Guatemalteco Americana

AMCHAM

Contenido2

I. Panorama Económico InternacionalII. Panorama Económico NacionalII. Panorama Económico NacionalIII. Reflexiones

I. PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONALINTERNACIONAL

4

La actividad económica continúa recuperándose, excepto en Japón.

(-)(+)(+) (+) (+) (+)

5

Lo que se evidencia en las proyecciones recientes del Fondo M onetarioInternacional.

6

Las tasas de desempleo, si bien han descendido continúanhistóricamente altas.

7

En los Estados Unidos de América existen varios estados con t asas dedesempleo de dos dígitos y con una alta concentración de la po blaciónmigrante.

8

El comercio mundial continúa expandiéndose.

El precio internacional del petróleo ha mostrado una ligera tendencia ala baja; no obstante, se prevé que el precio promedio pronost icadopara 2011 sea superior en $18.50 dólares por barril respecto del preciopromedio observado en 2010.

9

10

El precio internacional del maíz permanece elevado, debido a unaumento persistente de la demanda. Se estima que el precio pr omediopronosticado para 2011 se ubique en US$12.8 por quintal.

El precio internacional del trigo ha disminuido, como resul tado de unamayor oferta, aunque se prevé que el precio promedio para 201 1 seacerque a US$13.0 por quintal.

11

12

Las presiones inflacionarias han aumentado, debido a los in crementosde los precios internacionales del petróleo y otras materia s primas.

13

Se prevé, con excepción de Japón, que la inflación para final es de 2011se ubique por arriba de los esperado a principios de año.

Fuente: Consensus Forecast. Junio de 2011.

14

Las principales agencias calificadoras de riesgo hanreducido la calificación crediticia de Grecia, ante laprobabilidad de impago.

Perspectiva negativaB

CCC

II. PANORAMA ECONÓMICO NACIONALNACIONAL

SECTOR REALSECTOR REAL

17

El Índice Mensual de la Actividad Económica continúaevidenciando el proceso de recuperación.

Para 2011, la tasa de crecimiento económico fue revisadaal alza. Se prevé un crecimiento entre 2.9% y 3.5%...

PRODUCTO INTERNO BRUTO TÉRMINOS REALES

VARIACIÓN INTERANUAL2000 - 2011

6.0

7.0

8.0Porcentaje

18

e/ estimadoFuente: Banco de Guatemala

1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

0.1 0.1

3.5

2.5 2.4

3.9

2.53.2 3.3

5.46.3

3.3

0.5

2.8 2.9

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

e/

3.5

Promedio Período 2000-2010

3.5%

19

…con crecimientos positivos en todos los sectoresproductivos, con excepción del sector construcción.

El crecimiento económico previsto se confirma con lasproyecciones de agencias internacionales.

20

Las perspectivas de empleo también han mejorado. Según la en cuestade ManPower, para el tercer trimestre de 2011, las expectati vas de losempresarios anticipan un incremento del empleo.21

Fuente: Encuesta de empleo a 620 empresas realizada por la compañía ManPower.

SECTOR EXTERNOSECTOR EXTERNO

Las exportaciones mantienen su dinamismo y se prevéun crecimiento superior al promedio de la últimadécada.

23

Las importaciones también evidencian un dinamismopositivo, aunque menor que el de las exportaciones.

24

Las reservas monetarias internacionales reflejanniveles históricamente récord…

25

…mientras que la inversión extranjera directa al país seha venido recuperando y se prevé una tasa decrecimiento por arriba del 11.0% para 2011.

26

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

…al igual que el ingreso de divisas por remesasfamiliares.

27

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

El tipo de cambio nominal evoluciona de acuerdocon la oferta y la demanda de divisas.

28

29

El Banco de Guatemala únicamente ha participado en elmercado cambiario para moderar la volatilidad del tipo decambio nominal sin afectar su tendencia.

SECTOR FISCALSECTOR FISCAL

Los ingresos tributarios continúan creciendo…

31

2010

2011

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

…no obstante, la carga tributaria aún no harecuperado los niveles previos a la crisis.

32

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

El gasto público también se mantiene dinámico…

33

2010 2011

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

…no obstante, como porcentaje del PIB casi no havariado.

34

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

Durante la última década el déficit fiscal ha sido, enpromedio, de 2.0%.

35

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

Algunos indicadores evidencian que durante 2011 ladeuda se mantendrá por debajo de los nivelescríticos.

36

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

Año Electoral

SECTOR MONETARIO

El ritmo inflacionario ha venido creciendo, debido alincremento de los precios internacionales del petróleo y de lasmaterias primas.

38

39

Las proyecciones de inflación, así como lasexpectativas se encuentran por encima del límitesuperior de la meta de inflación.

40

Lo que ha dado origen a ajustar la tasa de interés líder.

SECTOR FINANCIERO

42

Las tasas de interés, tanto en moneda nacional comoen moneda extranjera, mantienen una tendencia a labaja.

43

La cartera contaminada evidencia un tendencia a labaja.

CARTERA DE CRÉDITOS CONTAMINADA 1/

SISTEMA BANCARIODiciembre 2000 - Mayo 2011

44

La cobertura de la cartera de créditos supera el100.0%.

45

El sistema financiero continua operando con nivelespositivos de liquidez.

46

El crédito bancario al sector privado continúarecuperándose.

47

Siendo el sector comercio y consumo los que registranun comportamiento más dinámico.

48

LIQUIDEZ SOLVENCIA

RENTABILIDAD SOLIDEZ

SISTEMA FINANCIERO

Reflexiones49

I. El crecimiento económico mundial continúasiendo positivo, aunque dispar entre paísesy regiones.

II. El desempleo, las presiones inflacionarias ylos problemas financieros en la Zona delEuro evidencian los principalesdesequilibrios a nivel mundial.

Reflexiones50

III. La recuperación económica nacionalcontinúa avanzando, como lo evidencianlos indicadores de corto plazo (IMAE,exportaciones, importaciones, remesasexportaciones, importaciones, remesasfamiliares, inversión extranjera directa yrecaudación tributaria).

IV. El sistema financiero se mantiene sano yestable.

MUCHAS GRACIAS

51

GRACIAS

Edgar B. Barquín Durán.

Presidente Banco de Guatemala