Perú

Preview:

DESCRIPTION

Mario Vargas Llosa opina sobre la política de su país, Perú.

Citation preview

4 LAVANGUARDIA I NTERNACI ONAL LUNES, 11 ABRIL 2011Un manto de espesanieblacubreestosdas todo el litorallimeo, dando a lapoltica peruanaunaptinadeirrealidad. EslamismanieblaquevioHermanMelville cuando desembarc eneste puerto a bordo de unballene-roy que despus describi enMo-by Dick, cuenta, en la terraza desu piso del barrio de Barranco, elhombre que quiso un da presidirPer y que ahora ocupa, risueo,su trono de mximo soberano dela literatura mundial.MarioVargasLlosa, asus75aos, ya no quiere ser presidente,perose sigue moviendo comopez en el agua en los cenculospolticos de Lima. Ayer, fue a vo-tar por Alejandro Toledo, escolta-do por un equipo policial de unadocena de personas y los envia-dos de este diario. Antes del voto,habl de la situacin peruana.Mientras los candidatos cele-braban sus mtines finales, us-ted se suba a un escenario, ata-viadoconunatnicaoriental,rodeadode odaliscas e interpre-tando al rey de Las mil noches yuna noche, su obra teatral. Erauna imagen muy simblica, esecontraste entre lo que usted esahora y lo que pudo haber sido.Mi espectculo era ms autnti-co que el de los mtines, y muchomejor desde el punto de vista ar-tstico. Convertirme en un perso-naje de ficcin es una de las expe-rienciasmsintensasyagrada-bles de mi vida. Mucho ms grataque la representacin poltica,desde luego.La situacin poltica peruanaes inslita para un observadorque aterrice de Europa.Cierto. Aqu se enfrentan extre-ma izquierda y extrema derecha,en cabeza de los sondeos, con uncentro dividido en tres partidos.Hay tres candidatos que han re-presentado alcentro, conalgnmatiz ms a la izquierda o a la de-recha, pero que sonprcticamen-te indiferenciables en sus progra-masdegobierno. LuisCastae-da, Pedro Pablo Kuczynski y Ale-jandroToledoseguiranconelmodelo poltico, econmico y so-cial que existe y que tan bien lehaidoltimamenteaestepas.De hecho, hay una mayora elec-toral que quisiera eso, pero el dra-ma es que, dada la insensatez delos polticos, esos tres candidatosse handestrozado, hanhechouna campaa feroz de guerra su-ciaentreellos. Ylosextremos,Ollanta Humala y Keiko Fujimo-ri, que son los que s ponen en pe-ligro el sistema, han pasado prc-ticamente intocados. As las co-sas, Pertienedosopciones: elsuicidio o el milagro.Ustedha hecho esfuerzospara que dos de esos tres candi-datos renuncien?Eso es una especulacin falsa, noes verdad. Si hubiera querido quealguien renunciara, habra cogi-do ese telfono y lo habra llama-do directamente. Y yo he votadoaToledo, peroKuczynski seraun lujo de presidente. Ambos tra-bajaronjuntos enel gobierno. To-ledo me parece que puede conec-tar ms con la mayora mestiza ypobre, porque es de origenhumil-dsimo, un nio que estaba en lacalle, mientras que Kuczynski esgringo, millonarioyhadirigidoun banco, y eso aqu tradicional-mente son puntos en contra.La etnia es un tema poltico?Humala empez defendiendo eletnocacerismo, un movimientoas bautizado en homenaje al ge-neral Andrs Avelino Cceres,unpresidente de Perque organi-z guerrillas contra el ocupantechileno a finales del XIXy que ba-saba su ideario en un dogma ra-cista: el verdadero Per es cobri-zo. En un momento, Humala ha-bl de crear dos ciudadanas: losperuanos de verdad y los simplesciudadanos, queseramostodoslos peruanos no indios.Por qu nole gustanlas rece-tas econmicas de Humala?Humala es nacionalista, est muycerca de Hugo Chvez, pero enestacampaaseproclamamsbien discpulo de Lula. El proble-ma es que el plan de gobierno deHumalanoreflejaesamodera-cin que l ha intentado transmi-tir en sus declaraciones pblicas,es un programa muy cercano delo que fue el velasquismo(1968-1975, por el presidente gol-pista Velasco Alvarado): un Esta-do intervencionista en la econo-ma, nacionalizar sectores estra-tgicos, gran desconfianza haciala empresa privada y el capital ex-tranjero, y medidas contra la li-bertadde prensa. Humala es Ch-vez con un lenguaje ligeramenteabrasileado. La catstrofe.Y Keiko Fujimori?Esel otroextremo. Significaraabrir las crceles para que todoslos ladrones, asesinos y torturado-res, empezando por su padre, Al-berto Fujimori, y el siniestroMontesinos, salgan a la calle a sa-car la lengua a todos los que handefendido la democracia en Pe-r. Los criminales pasarandirec-tamente de la crcel al gobierno.Humala o Keiko? Es elegir entreel sida y el cncer, una disquisi-cin bastante acadmica.Ustedhaplanteadolaposi-bilidad de legalizar las drogas.Un candidato insinu el debate yhubo una reaccin tan atroz quedio marcha atrs. Es hipcritaPor qu?Estamos en una sociedad dondeel consumo de la marihuana y lacocana es una cosa tan generali-zada que parece mentira que nose pueda hablar abiertamente deeso. Este pas es un gran produc-tor de droga, uno de los mayoresexportadores de coca al mundo,y resulta dramtico que ese temano se pueda discutir.La Iglesia ha tenido un pa-pel en estas elecciones?Aqu en Lima tenemos un arzo-bispoque es del Opus Dei, monse-or Cipriani, un fujimorista des-tacado, cmplice descarado de ladictadura que se hizo famoso poruna frase: dijo que los derechoshumanos son una cojudez, pala-brota peruana que equivale a gili-pollez. Uno de los crmenes peo-res que cometi la dictadura deFujimori fueunacastracindemiles de campesinas de los An-des, a las que el Ministerio de Sa-ludengadicindolesquelasiban a vacunar y en realidad lascastraron, las esterilizaron a to-das. Amiles! El arzobispo Cipria-ni, que echa sapos y culebras ca-da vez que se menciona el abor-to, no dijo una sola palabra anteesta monstruosidad criminal, so-bre la que reina un silencioominoso.Humala, enprincipioel candi-dato de la izquierda, aplaude amonseor Cipriani?Ha ido a entrevistarse conCipria-ni y ha salido con un rosario ben-decido por el Papa. Ha dicho quel y su familia son catlicos con-servadores. Ha sido fotografiadopasando las cuentas de ese rosa-rio. Osea, que los extremos se to-can, se confunden. Humala sale agritar no al aborto! frentica-mente en todos sus discursos.La frase de Conversacin enla catedral: cundo fue que sejodi el Per, Zavalita?Hay la posibilidad de que ahorase joda bien.cPrimeravueltadelaseleccionespresidencialesESCEPTI CI SMOHumala es Chvezcon un lenguajeabrasileado;la catstrofeMario Vargas Llosa, ayer, en su casa de Lima, durante la entrevistaDELI NCUENTESCon Keiko, loscriminales y losasesinos pasaran dela crcel al gobiernoXAVI AYNel Gobierno de Estados Unidos,Per ya es el segundo productorde cocana del mundo.La pobreza se ha reducido des-de el 2004 a la mitad en la capitaly su rea metropolitana, pasandodel 30,9%al 14,1%en el 2009, gra-cias a las mayores oportunidadeslaborales. Aescala nacional, la po-breza pas en el mismo periododel 48,6% al 34,3%, siempre se-gndatos de la UniversidadCat-lica de Per. Sin embargo, en laszonas ms desasistidas, como lasselvticas, la miseria ha aumenta-do.Aproximadamente, diezmi-llones de los 29,4 millones de pe-ruanos son pobres.El gobierno de Garca se ha ca-racterizadoporlaconstruccinde infraestructuras que han con-tribuido al crecimiento. Sobre to-do se ha modernizado la red decarreteras y ampliado la electrifi-cacin en el pas.No obstante, un reciente infor-me del Banco Mundial evidenciala desigualdades que el creci-mientonohaconseguidoredu-cir. Siguenexistiendograndesdesigualdades rural-urbanas, a lavez que hay un alto porcentaje dela poblacin vulnerable a caer enla pobreza, reza el informe. Nobasta slo el crecimiento econ-mico para llegar a un desarrolloincluyente; tambin hay que fo-mentar explcitamente las opor-tunidades para todos, concluye,lapidario, el estudio.En el mismo sentido, el ndicede Oportunidades Humanas delBanco Mundial sita a Per en eldecimotercer lugar en Lati-noamrica, de 17 pases, y en laltima posicin de Sudamrica.Por otra parte, el crecimientoha entradoenconflicto conlas co-munidades indgenas, que for-man parte de esa poblacin mspobreycuyas reivindicacioneshan sido recogidas por Humala.El gobierno promulg varias le-yesparaflexibilizarlaexplota-cinderecursosnaturales, queencontrel rechazoindgenaytuvo su momento de mayor ten-sin en un enfrentamiento en laselva de Bagua, en junio del2009, dondemurieron24poli-cas y diez civiles. Segnla Defen-sora del Pueblo, actualmenteexisten 234 conflictos sociales enPer, lamayoramotivadospordisputas medioambientales deri-vadasdelaintervencindelasgrandes empresas extractoras.cCARLOS GONZLEZ ARMESTOEnviado especialLa pobreza ha disminuidoenPer,peroha aumentadola desigualdadLimaMarioVargasLlosa, premio Nobel de Literatura y ex candidato a la presidencia de Per>>VIENE DE LA PGINA ANTERIORPertiene dos opciones:el suicidiooel milagro

Recommended