Power Point de Métodos Medición

Preview:

Citation preview

MEDICIÓN Y TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

INTRODUCCIÓN

• CONCEPTO DE MEDICIÓN

• REQUISITOS GENERALES DE LA ME-DICIÓN

• NIVELES DE MEDICIÓN

• CONCEPTO DE MEDICIÓN Medir es asignar valores a un objeto u objetos me-

diante la utilización de determinados instrumentos. En las ciencias sociales, los valores a asignar a al-

gunas variables no siempre pueden ser directamen-te numéricos. Para solventar esto se recurre a indi-cadores. La inteligencia, por ejemplo, no se puede medir directamente como la estatura. Un test de in-teligencia es un indicador de la inteligencia y el re-sultado numérico del test se toma como medida de la inteligencia. Otras variables sociales sí son direc-tamente medibles numéricamente.

• REQUISITOS GENERALES DE LA ME-DICIÓN

- Validez: Un instrumento de medición es válido si sirve para medir lo que se pretende medir, es decir, si es idóneo.

- Fiabilidad: Un instrumento de medi-ción es fiable si al aplicarlo repetida-mente a un mismo sujeto u objeto, pro-duce siempre los mismos resultados.

- Precisión: Un instrumento de medición es preciso si mide con exactitud la va-riable que se estudia.

• NIVELES DE MEDICIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

- Nivel nominal - Nivel ordinal - Nivel intervalar - Nivel racional

• NIVEL NOMINAL

- Este nivel de medición solo permite la clasificación según alguna característi-ca.

Ejemplo: Si estudiamos la variable “se-xo”, vemos que puede tomar los valo-res hombre y mujer, sin que un valor sea más que el otro, sino solo distinto.

- La relación “ser distinto” es simétrica y transitiva.

. Simétrica: Si a es distinto a b, en-tonces b es distinto a a.

. Transitiva: Si a es distinto a b y b es distinto a c, entonces a es distinto a c.

- Al clasificar podemos también ver la relación “ser igual”. Esta relación es reflexiva, simétrica y transitiva.

. Reflexiva: a es igual a a.

(El razonamiento para ver la propie-dad simétrica y la propiedad transitiva es similar a lo visto anteriormente, solo cambiando “ser distinto” por “ser i-gual”.

- En el nivel nominal las variables son nominales y cualitativas.

- Si al codificar una variable nominal para su tratamiento informático le asig-namos un número, éste no tiene valor aritmético, solo funciona como un nombre.

• NIVEL ORDINAL

- Este nivel permite la clasificación pero también la ordenación jerárquica.

Ejemplo: Si estudiamos la variable “ni-vel de estudios” vemos que puede te-ner, por ejemplo, los valores sin estu-dios, estudios primarios, estudios se-cundarios y estudios universitarios.

Los distintos valores son, además de diferentes, unos más que otros, ya que tener estudios secundarios es más que tener estudios primarios.

- La relación “ser mayor” (o menor), es antireflexiva, antisimétrica y transitiva.

. Antireflexiva: a no es mayor que a.

. Antisimétrica: Si a es mayor que b, b no puede ser mayor que a.

. Transitiva: Si a es mayor que b y b es mayor que c, entonces a es mayor que c.

- En el nivel ordinal las variables son ordinales y cualitativas.

- En este nivel ordinal sabemos que un valor es más que otro, pero no sabe-mos cuánto y desconocemos la distan-cia que hay entre un valor y otro.

Ejemplo: tener estudios secundarios es más que estudios primarios, pero no sabemos cuánto más.

• NIVEL INTERVALAR - Este nivel permite la clasificación y la

ordenación jerárquica, pero permite también conocer las distancias entre unos valores y otros.

Ejemplo: Si estudiamos la variable “temperatura” vemos que puede tener como valores, por ejemplo, 20 grados, 25 grados, etc. Y podemos razonar que

que 25 grados es diferente a 20 gra- dos, también sabemos que 25 grados es más que 20 grados y también sabe-mos cuánto más, cinco grados más.

- En este nivel se dan al mismo tiempo las relaciones de igualdad y de jerar-quía.

- En este nivel de medición las variables

son intervalares y cuantitativas y per-miten medición numérica como expre-sión de una cantidad de una magnitud.

Las variables cuantitativas pueden ser discretas o continuas.

• NIVEL RACIONAL - Este nivel de medición es igual que el

intervalar, salvo en una detalle: en el nivel intervalar, el “0” no indica ausen-

cia de la magnitud que se mide, mien-tras que en el nivel de razón, sí.

- En lo demás, ambos niveles coinciden.

Ejemplo: Una temperatura de 0 grados centígrados no significa ausencia de temperatura. Pero masa 0 o nivel de in-gresos 0, sí expresan ausencia de ma-sa o ausencia de ingresos.

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

• Como técnicas primarias para recoger datos en la investigación educativa, consideramos las siguientes:

a) Tests: La palabra test es sinónimo de prueba. Un test es una medida ob-jetiva de una muestra de conducta.

Existen muchas clases de tests: rendi-miento académico, inteligencia, aptitu-des, personalidad, creatividad, etc.

b) Cuestionarios: Consisten en un conjun-to más o menos amplio de preguntas o cuestiones que se consideran relevantes para el rasgo, característica o variables que son objeto de estudio.

Existen cuestionarios que pueden ser consi-derados como tests, como los que se aplican en la medición y diagnóstico psicopedagógi-co.

Otros cuestionarios son los de encuesta, que, como su nombre indica, son los que se utilizan para recoger datos en las encuestas.

Al elaborar un cuestionario de encues-ta, se debe tener en cuenta:

. El cuestionario debe ser claro y sin ambigüedades.

. Debe permitir un trabajo uniforme, realizado por distintos encuestadores.

. Debe minimizar los errores. . Hay que asegurarse de que los suje-

tos no falsearán sus respuestas.

. Debe ser interesante, animando a la cooperación de los encuestados.

. Hay que evitar preguntas tendencio-sas, demasiado cultas, complejas, ne-gativas, abiertas, irritantes, etc.

. Debe haber preguntas de identifica-ción del sujeto (sexo, edad, nivel edu-tivo, etc.) y preguntas de contenido.

c) La entrevista de investigación: Es una conversación entre dos personas iniciada por el entrevistador con el pro-pósito específico de obtener informa-ción relevante para una investigación.

El entrevistado responde a las pregun-tas con sus propias palabras.

El entrevistador elabora previamente un protocolo de entrevista, que consis-

te en una serie de preguntas que desea for-mular.

El orden de las preguntas y la forma de pre-sentarlas son muy importantes.

Como suele haber muchas preguntas abier-tas se plantea el problema de la codifica-ción de las respuestas.

Para registrar las respuestas se utilizan a-puntes, cassete o vídeo.

d) Escalas: El término escala tiene va-rios significados. Nosotros entendere-mos escala como un instrumento de medición.

Existen muchas clases de escalas:

- Escalas de estimación: Recogen las

apreciaciones del observador sobre el grado en que un comportamiento se da.

Las escalas de estimación pueden ser gráficas, numéricas, etc.

Ejemplo de escala gráfica:

mucho------------------------------------------nada

Ejemplo de escala numérica: 1, 2, 3, 4, 5. Donde 1= deficiente, 2= re-

gular, 3= bueno, 4= muy bueno, 5= ex-celente.

La principal dificultad de las escalas de estimación radica en la subjetividad de las respuestas.

- Escalas de actitudes: Existen tres tipos: de Thurstone, de Likert y de

Guttman. Las escalas de Thurstone consisten en un conjun-

to de frases o afirmaciones, cada una de las cuales supone una expresión de la actitud que se pretende medir.

Las frases van desde las que manifiestan la actitud más favorable, hasta las que expresan la actitud más opuesta. Cada frase tiene una puntuación.

El individuo que está siendo estudiado dice si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las fra-ses. La puntuación final de un individuo es la media o la mediana de las puntuaciones de las diferentes frases o ítems con los que está de acuerdo.

Las escalas de Likert consisten también en un conjunto de frases, afirmaciones o items. Son las más utilizadas.

Se le pide al individuo que indique si está “muy de acuerdo”, “algo de acuerdo”, “ni de acuerdo ni en desacuerdo”, “algo en desa-cuerdo” o “muy en desacuerdo” con, por e-jemplo, la afirmación “la Iglesia es esencial para vivir la vida del mejor modo”.

Como vemos, ahora cada ítem de la escala está a su vez escalado. Las po-siciones dentro de cada ítem se codifi-can con un número en orden creciente o decreciente: 1 para “muy de acuer-do”, 2 para “algo de acuerdo”, etc.

La puntuación de cada individuo en la escala se obtiene sumando las puntua-ciones obtenidas en todos los ítems.

Las escalas de Guttman consisten tam-bién en un conjunto de ítems, pero los ítems se presentan ordenados escalo-nadamente, y la respuesta dada a cada uno de ellos predetermina la siguiente. Las respuestas posibles son de tipo bi-nario (“sí”/”no”; “de acuerdo”/ “en de-sacuerdo”).

Si alguien contesta "sí” a la pregunta

nº 4, por ejemplo, se da por supuesto que ha tenido que contestar “sí” a las preguntas anteriores. Y si responde “no” a la pregunta nº 1, deberá respon-der “no” a las siguientes preguntas. La puntuación final de un individuo se ob-tiene sumando las puntuaciones de los ítems con los que está de acuerdo.

e) Análisis de contenido: es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunica-ción.

Tiene tres finalidades: - análisis concreto del contenido se-

mántico, entendido como recuento de palabras.

- análisis del tono transmitido por un conjunto de datos (enfoque favora-ble o desfavorable).

- utilización para hacer deducciones acerca de las intenciones del emisor.

El análisis de contenido permite cálcu-los estadísticos con los datos obteni-dos. El uso de la informática facilita mucho el proceso.

Las unidades de análisis pueden ser palabras clave, frases, párrafos, temas, etc.

f) Otras técnicas e instrumentos: meto-logía Q, análisis de tareas, simulación de papeles,etc.

Recommended