PREAMBULO POLITICO- METODOLOGICO. ¿COMPRENDER LOS MEDIOS O LA COMUNICACIÓN? UNIVERSIDAD NACIONAL...

Preview:

Citation preview

PREAMBULO POLITICO-

METODOLOGICO. ¿COMPRENDER LOS

MEDIOS O LA COMUNICACIÓN?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Colegio de Ciencias y HumanidadesPlantel Azcapotzalco

Taller de Comunicación 1

Paula Nereyda Galván Rivera

El nominalista: La literatura filosófica, social y política de todos los siglos anteriores al nuestro no parece mencionar el tema, ni haber asignado dignidad y jerarquía al termino comunicación; por consiguiente, no existió ese problema que se nos presenta como un nuevo e inexplorado continente.

Se confunde la función con el órgano accesorio, la comunicación con sus medios .El verdadero problema de la comunicación humana nació con la llega de los medios

Los apremios estratégico-económicos de:

La teledirección La industria cultural Espionaje Almacenamiento de datos Flujo de noticias Políticas comunicacionales

Habrían venido a generar una suerte de nueva capacidad, antes inexistente

o cuando menos inesencial, transitoria y no inherente a la naturaleza social del hombre.

De muchas parte, se nos invita a descuidar la continuidad del proceso y sus contenidos, los mensajes, para «comprender los medios».

La aberrante reducción del fenómeno comunicación humana al fenómeno medios de comunicación constituye a un caso de perversión intencional de

la razón, de tosco artificio ideológico.

Detrás de toda mesa de redacción, cámara, micrófono o consola de mando, siempre hay otro que dice u ordena, se produce un mensaje que

fluye para que alguien o algo lo reciba

La racionalidad propia de los medios es instrumentada por el poder como racionalidad del dominio.

Graves y agudos problemas aquejan ahora a la comunicación humana, desde el nivel interpersonal al internacional; algunos derivados de propiedades insolayables de los nuevos medios; otros de su uso

autoritario, enmudecedor y anti comunitario.

El flujo y el almacenamiento de mensajes dependen de una tecnología tan compleja y costosa que ha multiplicado los desequilibrios entre

comunicadores fuertes y débiles.

El almacenamiento y control de la información científica, tecnológica y cultural favorece al comunicador fuerte en proporciones de miles a uno, lo

que hace que el esfuerzo del débil por participar en la generación de mensajes sea denunciado y conculcado con extrema violencia

!NO!

Los nominalistas que no encuentran la «comunicación» en vocabulario y textos del pasado se equivocan doblemente: por no haber buscado con

paciencia, y por no haber descubierto la natural interdependencia reconocida durante milenios entre comunicación y comunidad,

convivencia y sociedad humana.

El descubrimiento de la dimensión comunicacional se produce en el contexto de intereses militares, matemático-cibernéticos, tecnológicos en general, biológicos, industriales, psiquiátricos y económicos; esto es, en

una atmosfera de realpolitik del rendimiento y del control por las comunicaciones.

Al fin y al cabo, el neocriticismo y el personalismo, el marxismo, el existencialismo y la filosofía critica de la sociedad habían venido

introduciendo en el discurso filosófico, conceptos y criterios basilares o muy atinentes a las categorías comunicacionales.

Dos máximos sistemas, los de Marx y Weber, parecen haber construido el vinculo de unión, ente comunicación y comunión, cada uno con sus propias y originales tesis.

Marx

• Ideología AlemanaLas ideas de las clases dominantes son las ideas dominantes en cada época. Sus individuos…actúan también como pensadores, como productores de ideas, que regulan la producción y distribución de las ideas del tiempo

• Formula que define la inmanencia sociocultural entre saber y poder, ha contribuido a pautar la importancia de un aspecto tan crucial como el de las relaciones comunicaciones- poder.

Weber

• Ideal Tipo• Que inspira en el hombre de cada

época el ideal a perseguir prácticamente o la máxima para reglamentar determinadas acciones sociales, y la mas importante de la racionalidad subjetiva respecto de los fines, como lo orientado en base a metas precisas y muy consientes, y a medios también seleccionados a conciencia como los mas adecuados, que han constituido el marco ideológico de muchas investigaciones centradas en la concepción del mundo propia del sistema comunicacional y de la racionalidad subjetiva de dominio en el imperante.

Resultaría cuesta arriba y del todo antifilosófico el que un intento por comprender la comunicación, redujese la tarea al estudio funcional del aparato incidentalmente interviniente en la relación misma.

Aunque siempre ha sido posible calcular las relaciones y distancias entre cualquier forma de pensamiento y el poder constituido, las comunicaciones

actuales han creado el primer caso macroscópico e históricamente comprobable de pensamiento y de una creatividad directa y globalmente

presionados, halagados, financiados o silenciados por un super-poder político/ industrial.

Algo fuerte es controlar el sistema comunicacional de toda una sociedad. El sector de las comunicaciones, que hoy ejerce su poder global sobre el

conjunto de la difusión, divulgación y diseminación de mensajes, modelos, conocimientos y valores ha pasado de veras y para siempre el «cuarto

poder» una vez profetizado.

Su giro anual de cientos de miles de millones de dólares le confiere una masa critica de tal magnitud económica que ya los especialistas hablan

de su desprendimiento del sector terciario de la economía y de su conversión en sector cuaternario o de superservicio.

En esencia, el proceso de Comunicación incluye básicamente un mensaje, un proceso emisor-canal-perceptor: una relación real o tendencialmente

dialogal, y una producción de efectos de convivencia.

Al comienzo y al final de cualquier proceso, siempre hallaremos una función humana encifradora y una función humana descifradora de mensajes simplemente transportados por canales intermediarios

artificiales.

Nuestra época esta constando con lucidez creciente que el reciente descubrimiento concepto de comunicación tiende a identificarse cada día

mas con el milenario concepto de Poder; que la libertad irrestricta de Comunicación solo favorece al comunicador mas fuerte, generando

enormes injusticias sociales; que la comunicación, en suma, es la nueva encarnación de la autoridad, del poder político, científico y tecnológico.

De hecho, el mundo ha ingresado de lleno en la época de las Políticas de Comunicación, del Nuevo orden informativo internacional, del Derecho internacional publico de comunicaciones, de las grandes definiciones y

acuerdos sobre Acceso y Participación al poder comunicacional.

Este proceso puedo considerarse felizmente irreversible.

De este lado del mundo, tan satelizado por el imperio, cuyos colaboracionistas superan con creses todas las metas impuestas por e

mandante, se liberas en estos años la mas dura batalla por una comunicación mas democrática y participativa, al servicio de las

necesidades y prioridades nacionales.