Presentación de PowerPoint - IES MARÍA...

Preview:

Citation preview

LA CÉLULA

• Las moléculas grandes y pequeñas se agrupan o asocian

formando complejos supramoleculares que constituyen los

orgánulos celulares, es decir, los elementos de funcionamiento

de las células.

•La célula es la unidad anatómica, funcional y de origen de los

seres vivos. Se trata de la unidad más pequeña que realiza las

funciones de nutrición, reproducción y relación.

•Toda célula, salvo excepciones, consta de 3 partes principales:

membrana celular o plasmática, citoplasma y núcleo.

Además, las células más complejas – como las humanas –

contienen otros muchos orgánulos.

El descubrimiento de la célula

Robert Hooke (siglo XVII) observando al

microscopio comprobó que en los seres vivos

aparecen unas estructuras elementales a las

que llamó células. Fue el primero en utilizar este

término.

Dibujo de R. Hooke de una

lámina de corcho al microscopio

Antony van

Leeuwenhoek (siglo

XVII) fabricó un sencillo

microscopio con el que

pudo observar algunas

células como

protozoos y glóbulos

rojos.

Dibujos de bacterias y protozoos

observados por Leeuwenhoek

La teoría celular

Estos estudios y los realizados posteriormente permitieron establecer en el siglo XIX lo que se conoce como Teoría Celular, que dice lo siguiente:

1- Todo ser vivo está formado por una o más células.

2- La célula es lo más pequeño que tiene vida propia:

es la unidad anatómica y fisiológica del ser vivo.

3- Toda célula procede de otra célula preexistente.

4- El material hereditario pasa de la célula madre a las

hijas.

TIPOS DE CÉLULAS

La forma de las células es muy variada y está relacionada con la función concreta que desempeñan.

La estructura de la célula

MEMBRANA PLASMÁTICA: una

membrana que la separa del medio externo,

pero que permite el intercambio de materia.

La estructura básica de una célula consta de:

CITOPLASMA: una solución acuosa

en el que se llevan a cabo las

reacciones metabólicas.

ADN: material genético, formado

por ácidos nucleicos.

ORGÁNULOS SUBCELULARES: estructuras

subcelulares que desempeñan diferentes

funciones dentro de la célula.

Modelos de organización celular:

C. Procariota R. Moneras (bacterias)

C. Eucariota R. Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales

C. Vegetal Plantas y algas. (Una variante especial es la de los hongos)

C. Animal Animales

ORGANIZACIÓN CELULAR

Organismos unicelulares y pluricelulares

Los seres unicelulares son los seres de organización más sencilla. Están formados por una sola célula. Son microscópicos y pueden ser procariotas (bacterias) o eucariotas (algas, protozoos y algunos hongos)

Los seres unicelulares pueden agruparse para formar una colonia, que se origina a partir de una sola célula que se divide. Las células hijas quedan unidas entre sí formando la colonia. Existen en protozoos y algas.

Los seres pluricelulares están formados por gran número de células y

tienen además las siguientes características:

•Existe diferenciación celular. Cada forma celular realiza una función

específica.

•Las células no pueden separarse del organismo y vivir

independientemente. Necesitan de las otras para vivir.

•Se forman a partir de una célula madre o cigoto.

Las células se agrupan en tejidos, los tejidos forman órganos y los órganos forman aparatos o sistemas, que forman en conjunto al organismo.

Tipos de Células

Podemos encontrar dos tipos de células en los seres vivos:

CÉLULA PROCARIOTA

•El material genético ADN está libre en

el citoplasma.

•Sólo posee unos orgánulos llamados

ribosomas.

•Es el tipo de célula que presentan las

bacterias

CÉLULA EUCARIOTA

•El material genético ADN está

encerrado en una membrana y forma el

núcleo.

•Poseen un gran número de orgánulos.

•Es el tipo de célula que presentan el

resto de seres vivos.

Tipos de células eucariotas

Célula eucariota animal Célula eucariota vegetal

Recuerda: que la célula vegetal se caracteriza por:

• Tener una pared celular además de membrana

•Presenta cloroplastos, responsables de la fotosíntesis

•Carece de centriolos.

Los orgánulos celulares

Núcleo: contiene la

instrucciones para el

funcionamiento celular y la

herencia en forma de

ADN.

Mitocondrias: responsables de

la respiración celular, con la que

la célula obtiene la energía

necesaria.

Retículo: red de canales

donde se fabrican lípidos y

proteínas que son

transportados por toda la

célula..

Aparato de Golgi: red de

canales y vesículas que

transportan sustancias al

exterior de la célula.

Vacuolas:

vesículas

llenas de

sustancias de

reserva o

desecho. Lisosomas: vesículas

donde se realiza la

digestión celular.

Ribosomas:

responsables

de la

fabricación de

proteínas

Centriolos: intervienen en

la división celular y en el

movimiento de la célula.

LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Bicapa lipídica con proteínas inmersas

en ella y glúcidos en la superficie externa

(Modelo de mosaico fluido)

• Protege la célula

• Regula la entrada y salida de sustancias

de forma selectiva (de ahí el nombre de

membrana semipermeable)

Imagen real de la membrana plasmática (Microscopio Electrónico de Transmisión - MET )

EL TRANSPORTE CELULAR

El transporte celular

Es el mecanismo mediante el cual entran a la célula los materiales que se necesitan mientras salen los materiales de desecho y las secreciones celulares. Puede ser:

Transporte activo: es el movimiento de materiales a través de la membrana, usando energía.

Transporte pasivo: es el movimiento de sustancias a través de la membrana celular que no requiere energía celular.

LA DIFUSIÓN Es el movimiento de átomos, moléculas o iones de una región de mayor concentración a una región de menor concentración.

La difusión continúa hasta que las moléculas de azúcar estén distribuidas uniformemente en el agua.

Una vez ocurra esto, la concentración no cambiará. Las moléculas se seguirán moviendo, pero la concentración se mantendrá constante (equilibrio dinámico).

La difusión

Un gradiente de concentración es una medida de la diferencia en la concentración de una sustancia en dos regiones.

La velocidad de difusión va a depender del tamaño del gradiente de concentración.

Mayor gradiente Mayor velocidad de concentración de difusión

La difusión simple

Sustancias como el O2 y el CO2, pasan a través de los poros de la membrana celular por difusión simple.

Aquaporinas

LA ÓSMOSIS (difusión del agua)

Es el paso del agua por una membrana relativamente permeable, desde una región de mayor concentración a una región de menor concentración.

Osmosis.

Es el pasaje de líquido (agua) de un lugar de menor concentración de soluto a otra de mayor concentración de soluto, a fin de mantener la homeostasis o equilibrio.

Se realiza por medio de proteínas de canal llamadas AQUAPORINAS.

Dirección del AGUA

Osmosis en células vegetales

Plasmólisis Turgencia

Disminución del volumen por pérdida de agua

en un medio hipertónico. La membrana plasmática

se retrae

Aumento del volumen por ingreso de agua

en un medio hipotónico. La membrana se

acerca a la pared celular.

Osmosis en células animales

Crenación citólisis

Pérdida del volumen de agua de la célula

por estar en un medio hipertónico.

Aumento del volumen de agua de la célula

por estar en un medio Hipotónico.

Solución isotónica

La concentración de sustancias dentro de la célula es igual a la concentración de sustancias fuera de la célula. El plasma

sanguíneo es isotónico para los glóbulos rojos.

Solución hipertónica

La concentración de sustancias disueltas en el agua que está fuera de la célula es mayor que en el agua que está dentro de la célula.

Una solución de sal es hipertónica para los glóbulos rojos.

Solución hipotónica

La concentración de materiales disueltos en el agua fuera de la célula es menor que la concentración en la célula.

Un glóbulo rojo en agua destilada está en una solución hipotónica.

Difusión facilitada

Es la difusión de materiales a través de la membrana celular con la

ayuda de moléculas transportadoras (proteínas).

Las moléculas transportadoras permiten que moléculas

específicas, que se encuentran en un lado de la membrana,

puedan pasar hasta el otro lado.

La difusión facilitada comprende el movimiento de sustancias a favor

de un gradiente de concentración.

Sin embargo, las sustancias se mueven más rápido que en la

difusión simple.

Difusión facilitada

EL TRANSPORTE ACTIVO

Es el proceso mediante el cual la célula usa energía para mover átomos, iones y moléculas contra un gradiente de concentración.

Un ser humano en reposo usa de un 30 a un 40 % de su energía para el transporte activo de materiales hacia las células.

Transporte activo

Transporte activo

La glucosa, los aminoácidos y algunos iones (raíces) se mueven hacia las células por transporte activo.

Algunas sustancias de desecho salen de algunas células de esta forma.

Transporte en Masa

Exocitosis

Endocitosis

LA ENDOCITOSIS Y LA EXOCITOSIS

La endocitosis es el proceso mediante el cual las células obtienen materiales grandes que no pueden pasar a través de la membrana celular. Hay 2 tipos:

Pinocitosis

Fagocitosis

EXOCITOSIS

Es la salida de moléculas grandes, o de grupos de moléculas, del interior de la célula.

Pueden ser desechos o secreciones útiles llevadas a la membrana celular por el aparato de Golgi.

Pared celular

Ribosomas Dos subunidades formadas

por ARN y proteínas

Síntesis de proteinas

Retículo

endoplasmático

rugoso

Conjunto de cavidades y

vesículas conectadas entre si .

Tiene ribosomas

Síntesis y

almacenamiento de

proteínas

Retículo

endoplasmático liso

Conjunto de cavidades y

vesículas conectadas entre si

.No tiene ribosomas

•Síntesis de lípidos

•Almacén y regulador de

concentración de calcio

•Eliminación de

sustancias tóxicas

Aparato de Golgi Vesículas en forma de saco

que se apilan en grupos de 4 a

6 (dictiosomas)

•Actividad secretora

•Formación de

membranas y pared

celular

Lisosomas Vesículas esféricas que

contienen enzimas

Encargadas de la digestión

celular

Vacuolas Vesículas redondeadas Almacén de reservas y

sustancias de desecho

Mitocondrias Dos membranas , la interior

está muy plegada

•Encargadas del proceso de

respiración celular

•Síntesis de ATP

Cloroplastos Rodeados de doble

membrana separadas por el

estroma en cuyo interior hay

unos sacos (tilacoides)

En ellos se realiza la

fotosíntesis

LA CÉLULA EUCARIÓTICA

ORGÁNULOS ENERGÉTICOS. Los orgánulos energéticos

proporcionan energía a la célula para que esta realice sus

funciones vitales: son las mitocondrias y los cloroplastos.

Ambos orgánulos poseen su propia información genética.

Retículo endoplasmático

Retículo endoplasmático

RETICULO ENDOPLASMATICO Y APARATO DE GOLGI

VACUOLAS

Aparato de golgi

Aparato de Golgi

APARATO DE GOLGI (AG)

TRANSPORTE INTRACELULAR

LISOSOMAS

LISOSOMAS

Son vesículas donde se almacenan enzimas digestivas, es decir, proteínas que favorecen la destrucción de determinadas sustancias

FUNCIONES:

. Procesos digestivos intracelulares

. Destrucción de sustancias inútiles o envejecidas de las células (recuerda que en la célula casi todo se va renovando con el tiempo)

PEROXISOMAS

Similar en estructura a los lisosomas, aunque su contenido es diferente.

Intervienen en determiandas reacciones oxidativas del metabolismo celular

CLOROPLASTOS

Son plastos rodeados por una doble membrana (lo que al igual que en la mitocondria puede significar su origen bacteriano).

La membrana interna forma sáculos denominados tilacoides donde se localiza la clorofila (pigmento fundamental en la fotosíntesis y que da color verde a las plantas)

RIBOSOMAS

RIBOSOMA DURANTE LA SINTESIS DE PROTEINAS

CENTROSOMAS Y CENTRÍOLOS

Centrosoma. Controla el movimiento de las fibras del endoesqueleto e interviene en la división celular.

CENTRIOLOS (CENTROSOMA)

Dos estructuras cilíndricas, asociadas perpendicularmente y compuestas principalmente por

proteínas. Sólo aparecen en células animales (no en células vegetales)

• Participan en el control de la división celular

• Una estructura similar al centriolo se encuentra en la base de cilios y

flagelos celulares, a los que parece dirigir en su movimiento

Un centríolo mostrando los nueve tripletes de microtúbulos. Imagen obtenida con un microscopio electrónico de transmisión.

ESTRUCTURAS DE MOVIMIENTO

cilios y flagelos

cambios en la viscosidad del citoplasma

Imagen de microscopía electrónica de barrido de una muestra de epitelio cúbico monoestratificado de los bronquiolos, en la que se observan algunas células ciliadas y otras no ciliadas con microvellosidades.

El alga verde Chlamydomonas presenta dos flagelos.

Estructura del flagelo eucariota. 1-axonema, 2-membrana plasmática, 3-IFT (Transporte IntraFlagelar), 4-cuerpo basal, 5-sección del flagelo, 6-tripletes de microtúbulos del cuerpo basal.

Sección transversal del flagelo mostrando el axonema. 1-doblete externo de microtúbulos, 2-doblete interno de microtúbulos, 3-dos brazos de dineína, uno interno y otro externo, 4-radio, 5-puente de nexina, 6-membrana plasmática.

La estructura "9+2" del axonema es visible en esta micrografía de una sección de dos flagelos eucariotas.

LA CÉLULA EUCARIÓTICA

Una característica fundamental de las células eucarióticas es la existencia de un núcleo donde se localiza el material genético. Por este motivo, el núcleo puede considerarse el centro de control celular.

NUCLÉOLO

cromosomas forma condensada del material genético

cromátidascentrómero