Presentación de PowerPoint · 4. Recursos para el fortalecimiento de jueces especializados de...

Preview:

Citation preview

10 DE ABRIL DE 2015

REUNIÓN SUBCOMISIÓN TÉCNICA

CONTEXTO

AGENDA

1. Revisión de la propuesta de reactivación del convenio entre la

Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República,

la Fiscalía General de la Nación y la Secretaría de Transparencia.

2. Revisión de avances y temas pendientes proyecto Ventanilla Unificada

de Denuncias y Sistema de Alertas Tempranas.

3. Articulación de entidades con el Observatorio de Transparencia y

Anticorrupción. Necesidades de información estadística de la Rama

Judicial.

4. Recursos para el fortalecimiento de jueces especializados de extinción

de dominio y delitos contra la administración pública (artículo 2 de la Ley

1743 de 2014 y decreto 272 de 2015).

5. Presentación Plan de Acción Transparencia Electoral.

6. Varios

1 Revisión de la propuesta de reactivación del convenio entre

la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General

de la República, la Fiscalía General de la Nación y la

Secretaría de Transparencia.

Convenio marco de cooperación

Antecedentes

• Convenio tripartito firmado el 10 de febrero de 2003 y renovado el 19 de abril

de 2006.

• El 7 de noviembre de 2007 las entidades firman convenio de cooperacióninternacional con la fundación MSI Colombia, operador y ejecutor del programaCIMIENTOS de USAID.

• En el marco del convenio se desarrollan investigaciones conjuntas a nivel

nacional y territorial en materia de: regalías, SGP, recursos de resguardos

indígenas, presupuestos reservados, recursos de educación, salud, entre

otros.

• Se crean grupos interdisciplinarios de trabajo, comisiones conjuntas en

territorio y acciones de intercambio de pruebas.

• Deja de operar en el año 2012.

Convenio marco de cooperación

¿Por qué reactivar el convenio?

• El Convenio permitiría al país cumplir con las recomendaciones de los

organismos internacionales (ONU, OEA, OCDE) en materia de lucha

contra la corrupción.

• En la última reunión de la Comisión Nacional de Moralización se señaló

que el convenio demostró ser un medio efectivo de coordinación

interinstitucional y se fijó como uno de los compromisos de las entidades

trabajar por su reactivación.

• Facilitaría la articulación de esfuerzos y canalización de recursos para el

desarrollo de acciones conjuntas de la CNM.

Convenio marco de cooperación

Articular acciones en materia de fortalecimiento de la PPIA,

investigación fiscal, penal y disciplinaria, además de capacitación de

servidores con funciones de policía judicial.

Intercambiar información y acceder a material probatorio entre las

entidades, además de mejorar su capacidad de respuesta conjunta

frente a casos estratégicos.

Crear grupos de trabajo con carácter preventivo.

Gestionar alianzas estratégicas con diferentes organismos, entidades,

agencias de cooperación y gobiernos.

EL CONVENIO PERMITIRÍA:

Convenio marco de cooperación

Trabajar armónicamente y colaborar en todo lo que sea necesario para

instalar, implementar, adecuar y poner en marcha la Ventanilla Única

de Denuncias, en cumplimiento del mandato de la Comisión Nacional

de Moralización, expedido en las sesiones 3 y 4 de la Comisión.

Programar visitas conjuntas y coordinadas a zonas, entidades o

sectores de alto riesgo de corrupción, a través de Operativos de Alto

Impacto.

Realizar convenios específicos entre las partes.

EL CONVENIO PERMITIRÍA:

Convenio marco de cooperación

Trabajar armónicamente y colaborar en todo lo que sea necesario para

instalar, implementar, adecuar y poner en marcha la Ventanilla Única

de Denuncias, en cumplimiento del mandato de la Comisión Nacional

de Moralización, expedido en las sesiones 3 y 4 de la Comisión.

Programar visitas conjuntas y coordinadas a zonas, entidades o

sectores de alto riesgo de corrupción, a través de Operativos de Alto

Impacto.

Realizar convenios específicos entre las partes.

EL CONVENIO PERMITIRÍA:

Convenio marco de cooperación

• Comité de Coordinación y Seguimiento con Secretaría Técnica de

rotación anual (Contraloría, Procuraduría, Fiscalía)

• La Presidencia de la República participaría en las reuniones en las que

se discutan aspectos relacionados con las estrategias de la PPIA. No

participará en las deliberaciones en las que se comparta información

confidencial o sujeta a reserva. Excepcionalmente la Presidencia

presentará al Comité nuevos casos e información relevante para el

trabajo de la Fiscalía, la Contraloría y la Procuraduría.

• La información suministrada por cualquiera de las partes en el marco

del Comité está sujeta a confidencialidad.

¿CÓMO OPERARÍA EL CONVENIO?

2 Revisión de avances y temas pendientes proyecto Ventanilla

Unificada de Denuncias y Sistema de Alertas Tempranas.

Objetivo Ventanilla Unificada de Denuncias

Desarrollo de una ventanilla

unificada, que permita a la

ciudadanía a través de un

portal web, registrar y hacer

seguimiento a denuncias de corrupción

Modelo del sistema

Evolución del Proyecto

2011 •Suscripción Convenio Interadministrativo

2012 •Prototipo funcional definido y aprobado por las entidades

2013•Prueba piloto de la Ventanilla•Conformación de mesas técnicas

2014 • Pruebas de

Usabilidad

• Formulario Definido

• Desarrollo de

Servicios de

Conexión PGN y

FGN

Proyección VUD

2015•Identificación de necesidades técnicas de las entidades para conectarse completamente a la VUD

2015 •Realizar desarrollos y pruebas necesarios para la puesta en producción de la VUD•Inicio de funcionamiento de la VUD•Alojamiento y mantenimiento MINTIC

2016•Administración y alojamiento por parte de las entidades beneficiarias •Estabilización

2017• Posicionamiento

como único espacio

virtual para

recepción de

denuncias

Estado actual de la VUD

Ventanilla desarrollada. A la espera de iniciar intercambio de

información con los sistemas de las entidades participantes

para puesta en operación.

Servicio web listo. Ya se realizaron pruebas de

interoperabilidad.

Servicio web listo. En 2014 se iniciaron pruebas de

interoperabilidad. Se requiere finalizar pruebas de etapa

de recepción y novedades.

Adelantó desarrollo de sus servicios web para

interconectarse con la VUD. No se han realizado pruebas.

Delegados participaron en comité técnico. Pendiente

desarrollo de servicios web

Temas por definir

Administración

• Concertación del esquema de administración, coordinación y seguimiento de la VUD.

Entrada en Operación

• Definir los tiempos del desarrollo de servicios web, ajustes y pruebas de interoperabilidad y novedades de las entidades participantes en la VUD.

Lanzamiento

• Desarrollo de campaña de lanzamiento de la VUD, definición de medios, líder de campaña.

3 Articulación de entidades con el Observatorio de

Transparencia y Anticorrupción. Necesidades de

información estadística de la Rama Judicial.

www.anticorrupcion.gov.co

1.) Sincronización de datos

Sanciones penales en delitos contra la Administración Pública (SIRI –

Procuraduría)

vs.

Cifras Fiscalía General de la Nación

2.) Sincronización de Datos

Sanciones Disciplinarias (SIRI), filtradas para la Rama Judicial

vs.

Sanciones Disciplinarias en la Rama Judicial según Consejo S. de la Judicatura

3.) Uso de la plataforma web para promover iniciativas anticorrupción a

través de los componentes de diálogo y educación

3

4 Recursos para el fortalecimiento de jueces especializados

de extinción de dominio y delitos contra la administración

pública (artículo 2 de la Ley 1743 de 2014 y decreto 272

de 2015).

3. Articulación de entidades con el Observatorio de

Transparencia y Anticorrupción. Necesidades de información

estadística de la Rama Judicial.

Presentación Plan de Acción Transparencia

Electoral.5

Varios.6

Recommended