Presentación de PowerPoint · 2020. 11. 2. · La elaboración de hule en Mesoamerica •Los...

Preview:

Citation preview

Programa de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales de los socios

del Proyecto Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la Cadena Volcánica Central en Guatemala

Importancia de los Recursos Genéticos para el Desarrollo

Sostenible

Dr. César Azurdia

Coordinador Nacional

Proyecto Bioseguridad

Contenido

• Definición de recursos genéticos

• Parientes silvestres de plantas cultivadas de Guatemala

• Relación entre biodiversidad y seguridadalimentaria

• Conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad

• Potencial de los recursos genéticos como estrategia de desarollo

Recursos Genéticos

De acuerdo con el Convenio sobre Diversidad Biológica, se entiende por

• Material genético: todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia.

• Recursos genéticos:

“El material genético de valor real o potencial”

El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura define a los Recursos Genéticos para la Alimentación y Agricultura como: “cualquier material genético de origen vegetal de valor real o potencial para la alimentación y la agricultura”

Las especies cultivadas se han originado a partir de parientes silvestres. Este proceso se dio a través de la selección por domesticación realizada por las culturas presentes en lo que hoy se conoce como centros de origen y diversidad de plantas cultivadas. Guatemala, como parte de Mesoamérica, contiene los parientes silvestres de especies económicas de importancia mundial como aguacate, maíz, frijoles, chile, algodón, camote, yuca, papaya, cucúrbitas, entre los mas importantes. Estas especies silvestres contienen la diversidad genética que es ampliamente utilizada en el mejoramiento genético de sus respectivos cultivos dado que pueden ser resistentes a plagas, enfermedades, estrés biótico, cambio climático. Por ello, su conservación y uso sostenible es primordial.

Papa silvestre (Solanumagromonifolium)

Chile silvestre (Capsicumlanceolatum)

Varias especies de frijol silvestre

Parientes silvestres de los cultivos de Guatemala

Forma silvestre del aguacate cultivado. Es un árbol que crece en bosque de niebla o en bosque mixto de hoja ancha. Distribuido en localidades de 1,800 a 2,900 msnm. Su distribución potencial coincide con el 13 % del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Crédito: C. Azurdia y E. Martínez.

Aguacate silvestre (Perseaamericana var. nubigena)

Camote silvestre (Ipomoea trifida)

Es la especie silvestre mas

emparentada con el camote.

Enredadera en áreas de vegetación

secundaria, a orillas de caminos, en

cercos de terrenos, como arvense en

el cultivo de maíz y café, a orilla de

ríos, y dentro de bosque mixto.

Localidades entre 0-1,800 msnm. El

24 % de su distribución potencial está

dentro de áreas protegidas. Utilizado

en mejoramiento de camote cultivado.

Es el conocido como chiltepe, y es la forma silvestre del chile cultivado. Es frecuente en

todo el país en áreas con clima cálido o

templado. Crece a orillas de caminos, en

áreas con vegetación secundaria o bosque

bajo, así como también en condición de

arvense en cultivos de sombra (café y cacao).

Se distribuye desde cerca al nivel del mar

hasta los 1,600 msnm. Su amplia demanda

en la alimentación humana ha hecho que se

cultive casualmente en huertos familiares y

en algunos casos más intensivamente como

monocultivo comercial. Área de su

distribución potencial en áreas protegidas es

el 31 %.

Chile silvestre (Capsicum annuumvar. glabriusculum)

Es la forma silvestre del frijol piloy. Es

una especie endémica de Guatemala.

Crece en áreas poco perturbadas del

bosque húmedo montano bajo subtropical

ubicadas en las vertientes de la cordillera

volcánica. Su distribución comprende de

1,300 a 1,600 msnm. Su área de

distribución potencial en áreas protegidas

es del 9 %. Por ser endémica, se cree

que el frijol piloy cultivado distribuido en

el mundo fue domesticado en Guatemala.

Frijol piloy silvestre (Phaseolus dumosus)

Es un pariente silvestre de la papa

cultivada. Crece en bosques de

pino y enebro, con afloramientos

de caliza y suelo superficial, en

lugares abiertos, rocosos, en el

altiplano de Guatemala. Se

encuentra en localidades de 2,550

a 3,700 msnm. El 10% del área de

su distribución potencial está

dentro de áreas protegidas y se

tienen algunas muestras

conservadas en un banco de

germoplasma nacional.

Papa silvestre (Solanumdemissum)

Es el ancestro silvestre de la papaya

cultivada. Se presenta en la orilla de

caminos, ríos, en áreas con

vegetación secundaria y dentro del

bosque primario, principalmente en

áreas con aclareo. Se encuentra

distribuida en áreas de clima cálido

húmedo, como en el norte del

departamento de Petén, la franja

transversal del norte en el

departamento de Izabal y algunas

localidades de la vertiente del Pacífico.

En localidades de 0 a 800 msnm. Su

distribución potencial en áreas

protegidas es el 28%.

Papaya silvestre (Carica papaya)

Ancestro del tomate cultivado. Crece

preferentemente en áreas perturbadas y aparece

frecuente como arvense en los cultivos de maíz, frijol

y café. Además, se encuentra en la orilla de

caminos, en áreas abandonadas y algunas veces

está cultivado en huertos familiares. Es más

frecuente en localidades con clima cálido y seco. Su

distribución se extiende de 0 a 2,100 msnm. Área de

la distribución potencial en áreas protegidas es del

14 %. Esta especie ha jugado un papel importante

en el mejoramiento del tomate cultivado, ya que se

reporta que es resistente a enfermedades tales

como las producidas

por Alternaria solani, Colletotrichum

phomoides y Verticillium albo-atrum, así como a

excesos de humedad y enfermedades de la raíz.

Tomate silvestre (Solanumesculentum var. ceraciforme

Relación entre biodiversidad y seguridad alimentaria

Un ejemplo: la chaya

Conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos

Algunas características del conocimiento tradicional

Transmisión oral

Asociado a una cultura en particular

Patín de cangrejo Patín de pescado

Largo período de desarrollo

De naturaleza local

Tupe

Manera única de creación (innovaciones y prácticas)

Complementariedad nutricional

Cultivo Proteína Lisina Triptófano

Maíz 9.42 % 0.29 % 0.09 %

Frijol 24.1% 1.98 % 0.17 %

Dificil de identificador al creador original (cera de niij)

Algunos tipos de tamales

Etnia Especie Uspanteka Ixil Q´eqchi´ Awakateka Itzá Ch´orti´

Maiz X X X X X X

Semilla ayote X X

Piloy X X

Hoja guisquil X X

Tomate X X X X

Chile X X X X

Achiote X

Frijol X

Tamalito con pepita Boxbol Tayuyo

Xb´ol boxbol Bollos Maytun

Cuando existe conocimiento tradicional asociado (CTA), los recursos genéticos y CTA son inseparables

CTA puede considerarse como un indicador de las propiedades potenciales del recurso genético

Familia: AsteraceaeGenero: EupatoriumEspecie: Eupatorium semialatumNombre local: BaccheUso medicinal, antimalárico por las comunidades Q´echi´

Manejo de ecosistemas humanos y el CTA promueve diversidad biológica y por lo tanto, diversidad genética

La elaboración de hule en Mesoamerica

• Los pueblos mesoamericanos se adelantaron 3,500 años al descubrimiento de la vulcanización. El hule se utilizaba para elaborar diferentes productos, como bolas para el juego de pelota, figurillas antropormorfas y bandas anchas que servían para atar las hachas de piedra a mangos de mádera.

Descubrimiento del proceso de vulcanizaciónCharles Goodyear en 1839 mezcló accidentalmente sulfuro con latex, haciéndose famosos por el descubrimiento de la vulcanización.

Ipomoea alba• Proporcionan moléculas de sulfuro

capaces de entrecruzar las cadenas de polímeros que vuelven al hule de mas tenacidad y elástico

• Expulsan del latex las proteínas que impiden el entrecruzamiento, aún en presencia de sulfuros

Cambio climático

Huertos familiares

• Constituido por muchas especies vegetales

• Estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo

• Especies con múltiples usos antropogénicos (alimentación, medicinal, ornamental, combustible, etc.)

• Representan hasta un 18 % de la economía familiar

0

10

20

30

40

50

60

70

ComestibleLeña

MedicinalOrnamental

CondimentoEstimulante

Otros usos

No

. de

esp

ecie

s

Huertos familiares de la etnia Quiché

Captación de carbono

• Estudios conducidos por Subba, Pala, Shukla y Chakravarty(2018) mostraron el aporte de los huertos familiares en cuanto a nitrógeno disponible, el contenido de carbono orgánico y el stock de carbono en el suelo, indicando su disponibilidad más alta en el mismo. Dichos autores indican que los huertos familiares tienen un gran potencial para almacenar carbono durante un periodo más largo de duración y de esta manera, esencialmente puede ser una estrategia para enfrentar al cambio climático y a mitigación involucrando a pequeños propietarios sin ningún costo alto involucrado. Estos resultados no solamente beneficiarán a investigadores y extensionistas sino que también contribuirán al establecimiento de una plataforma política que reconozca el papel de los huertos familiares como una estrategia para mitigar el cambio climático.

Cultivo y consumo de especies sub utilizadas

Aspectos relevantes en cuanto a mitigación

• Sistema de cultivos basado en técnicas tradicionales

• Algunos crecen en condiciones silvestres

• Cercado a mercados nacionales

• Alto valor nutricional para apoyar la seguridad alimentaria y el desarrollo local

• Forman parte del sistema milpa o huertos familiares

• Adaptados a ambientes marginales

• Contribuyen significativamente a la diversificación y resiliencia de los agroecosistemas

• Se reduce el uso de monocultivos

Uso de biocombustibles

Potencial de los recursos genéticos como estrategia de desarrollo: un ejemplo.

Producción Comercial de semilla

• Empresas privadas• Asociaciones de agricultores• Entrenamiento sobre su cultivo• Compra de producto garantizado por el

gobierno y por entes privados interesados

Actores principales: MAGA, Programa Hambre Cero, SESAN, empresas productoras de productos alimenticios

Desarrollo de productos alimenticios a partir de la semilla

• Harina para pan, galletas, atoles, cereales, tortillas de maíz fortificado, tamales, snacks, barras nutritivas

• Germinados• Alimentación de aves de corral, cerdos, ganado

lechero

Programa bolsa segura, refacción escolar, venta comercial al publico en general

Emprendedores

GRACIAS

Recommended