Presentación Casas Internacional 127

Preview:

DESCRIPTION

número editado por Mariano Gómez Luque, Arístides Gómez Luque, Germán Godoy y Lucas Carranza

Citation preview

11 EPISODIOS ARQUITECTÓNICOS

11 casas / 11 arquitectos / 11 entrevistas

Revista Casas 127: Córdoba Emergente / CCEC, 1/12/2010

Fragmentos de una autoentrevista

1. Para empezar, resultaría interesante saber al menos dos cosas: primero, cuál ha sido la motivación principal al editar un número sobre casas de arquitectos cordobeses; y segundo, el por qué del nombre Groszstadt...

2. ¿Cuál fue el criterio que siguieron en la elección de las obras y los arquitectos presentados?

3. Respecto de la estructura conceptual de presentación de la revista, es posible advertir una alteración del formato, que consiste concretamente en la inclusión de una entrevista. ¿A qué responde esta intención?

4. La selección comienza con casas urbanas, y paulatinamente se va alejando hacia la periferia, e incluso hasta ciudades del interior de la provincia. ¿Por qué eligieron este orden?

5. ¿Qué les ha aportado el haber emprendido este itinerario por la arquitectura cordobesa actual? ¿Qué piensan sobre el estado actual de la profesión en nuestro contexto?

6. Resultaría interesante que se explayaran sobre el que piensan es o debe ser el rol de las publicaciones de arquitectura, considerando que estamos inmersos en un mundo globalizado, donde la información es omnipresente y muchas veces superficial...

7. Tomando como excusa el métier de la revista, ¿qué piensan sobre la casa contemporánea?

8. ¿Reconocen algunas de estas variables conceptuales en las casas publicadas?

“Es el lugar de la familia, pero también de la ciudad, porque define parte de ella. Y a mí me parece que esta casa surge de esas dos condiciones: de ser algo muy íntimo, muy propio, y a su vez hacer un balcón para mirar la Cañada, la ciudad, formar parte de la cuadra…”

+

“Hay una idea de complejidad en la contemporaneidad que se manifiesta de distintos modos. En apariencia, la complejidad es elemental… lo interesante es que esa elementalidad esconde unos niveles de entramado de temas muy densos. Complejo y complicado son cosas antagónicas.”

+

“yo pienso que en cada obra vos creas ciertas reglas de juego, te autoimponés leyes. Y después las tenés que respetar. En relación a eso, actuás. (...) Lo conceptual es lo que te guía, lo que le da coherencia a la obra.”

+

“G4: Tu interés parece ser la experimentación…LM: Yo creo que el rol del arquitecto es proponer, llevar las cosas un poco más allá… A mí principalmente lo que más me interesa es tener siempre una actitud propositiva, ya sea dando clases en la universidad, o proyectando obras o concursos.”

+

“Es más, yo creo que la máxima flexibilidad es la peor de todas… LuigiSnozzi decía: “si quieres flexibilidad, continúa construyendo muros de piedra”… No hay mayor flexibilidad que la que ha dado la arquitectura canónica, la arquitectura clásica.”

+

“Lo que tiene de bueno la arquitectura es que al lado de un esquema que es absolutamente pautado, está una casa que puede ser exactamente lo opuesto: algo donde todo es neutro, donde nada está definido, y están separadas por una línea conceptual milimétrica, casi imperceptible. Por eso es que en los descubrimientos, los corrimientos son ínfimos. Hay veces que necesitas correrte ínfimamente para poder hacer un descubrimiento, sino no lo logras…”

+

“A pesar de vivir y actuar profesionalmente en una ciudad pequeña del interior, siempre en mi pensamiento y en mis objetivos estuvo la idea de sentirme y actuar como un arquitecto global. Traspasar las fronteras referenciales de una ciudad o la región creo que es el primer paso hacia la evolución en la producción.”

+

“El que pretende ser contemporáneo, pero en el sentido de las modas, empieza a hacer escenografías, a ocultar, a utilizar las estéticas en el sentido más banal. Hoy en día se puede resolver cualquier problema que surja, pero la idea es no generarse problemas.”

+

“Nos parece que lidiar con esos límites es la profesión. Hay una frase de Gregotti, muy buena, que dice que “todo proyecto es hacer del límite ilimitadas posibilidades”... Trabajando con el límite es donde uno gana libertades. Ese ejercicio intelectual de extender un poco más ciertas fronteras es el atractivo de nuestra profesión.”

+

“Yo creo que siempre hay un punto en el que todo cierra, un equilibrio, donde no hay nada forzado. A eso creo que se referían cuando decían que hay un soporte básico. Por eso creo que el hecho de no depender de una forma, de una tecnología, de una materialidad, el no tener aprioris, el estar abierto a la especificidad de cada caso te libera para poder llegar a lo más importante en cada proyecto.”

+

“otra recurrencia es una obsesión por la simplificación, por tratar de hacer elemental el trabajo con el programa. Se trata de depurar la arquitectura, de quitarle las cosas superfluas. Hacer de la arquitectura un proceso sumamente simplificado, sin cargas gestuales innecesarias. Se trata de una arquitectura sintética, por así decirlo.Que haga que las cosas en el proceso no sean forzadas.”

+

CASASHOUSESCÓRDOBA EMERGENTE

-Etkin -Bondone -González -Morini -Santillán/Aguilar/Sargiotti -Laguinge -Benito -Bertolino/Barrado -Nanzer/Marchisio-Rampulla/Scalambro -Mondejar

Compilado por / Edited byGROSZSTADT

Recommended