Presentaciòn caso honduras. Wiki 6

Preview:

Citation preview

EVALUACIÒN SOCIOECONIMICA Y

AMBIENTAL DE PROYECTOS

Sandra Carolina CórdobaClaudio Alberto Moreno Arias

Oscar Chamarravi GuerraGermán Saavedra CalixtoGerardo Cárdenas Rincón

*Identificar las características principales de la metodología programa de pago por servicios ecosistémicos (PSEH) utilizado en la cuenca del rio Copán – Honduras utilizado como modelo de sistema de gestión, en la adquisición del suministro de agua para la población.

*Reconocer los inconvenientes presentados en la construcción de la metodología para el programa PSEH.

*Identificar las etapas de la metodología del programa PSEH.

*Determinar que la relación del programa utilizado como modelo en Honduras es aplicable en nuestro país

*Establecer los componentes básicos necesarios para el diseño técnico del programa

Descripción de la situación

En Honduras, una de las cuencas modelo es la subcuenca del río Copán, que comprende cuatro municipios: Copán Ruinas, Santa Rita, Cabañas y San Jerónimo. El análisis se llevó a cabo en la subcuenca del río Copán, ubicada en la parte alta de la cuenca del río Motagua, cuenca binacional Honduras-Guatemala, departamento de Copán (Fig. 1). La subcuenca tiene una extensión de 619 km2 (Mancorsaric 2003) y abarca los municipios de Copán Ruinas, Santa Rita y Cabañas, y parte de Concepción, San Agustín, Paraíso, La Unión y San Jerónimo. 

La subcuenca del río Copán es de gran importancia hídrica por su potencial para la producción de agua para consumo humano y producción agropecuaria. Esta es una cuenca estratégica para la sostenibilidad

Conservación y mejoramiento de las microcuencas prioritarias para la provisión de agua potable.

OBJETIVO

Establecimiento de normativa legal local (aprobación de un reglamento de constitución de un fondo de PSEH) donde se define:

Verificación del cumplimiento de esta norma al establecer un mecanismo de monitoreo efectivo, mediante implementación de interventorías externas que generen un control más objetivo

* Algunos programas se basan en un marco metodológico enfocado en los componentes de oferta y demanda de servicios ecosistémicos.

* Los diversos esquemas deben identificar los principales elementos operativos del bosquejo de cobro y pago.

* El objetivo principal es el impacto esperado sobre la calidad y disponibilidad de agua y en el bienestar de las poblaciones involucradas y su medio ambiente.

* El modelo presentado por la metodología PSEH es un marco de referencia para ser aplicado como modelo de gestión en proyectos de mejoramiento de condiciones para la población en cualquier región de nuestro país y América latina.

* Las condiciones sociales. Culturales, económicas y ambientales de cada región son diferentes pero el modelo permite flexibilidad para su ajuste a cada una de ellas con el fin de ser implementado con éxito.

* Si este modelo fuese implantado en Colombia, no pasaría lo que actualmente está aconteciendo con los hundimientos de edificios debidos a la subsidencia generada por el mal uso del suelo y la no protección de las zonas de nacimientos y sus rondas hídricas.

* En Honduras existe un valor asociado con el uso del suelo determinado por técnicas de valoración económica del ambiente, caso contrario ocurre en Colombia con la generación del plano de uso del suelos en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), los cuales enfatizan la expansión de la parte urbana sin implementar estudios concisos de las propiedades físicas del subsuelo (acuíferos y acuitardos).

* En Colombia la distribución del agua la administran empresas prestadoras de servicios públicos de carácter privado, quienes solo se encargan de distribución y cobro, mas no de proteger y recuperar las cuencas hídricas que aportan el suministro del agua para consumo, además no existe métodos de tratamiento de aguas servidas con el fin de garantizar que las siguientes poblaciones las reciban de la misma forma como inicialmente fue adquirida.

*Desafortunadamente en Colombia se sigue evidenciando una falta de conciencia hacia el tema del agua. A pesar de contar con abundantes existencias de este líquido en muchas regiones del país, no importa contaminar los ríos, ni mucho menos pensar en las poblaciones que se encuentran río abajo.

* Este modelo podría implementarse no sólo a nivel del recurso hídrico, sino también en el caso del componente atmosférico. Sería válido para la interacción entre poblaciones cercanas a Bogotá que cuentan con amplias zonas de bosque y que harían la función de grandes productores de oxígeno.