Presentación de PowerPoint - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/... · Reacciones...

Preview:

Citation preview

Una molécula objetivo polifuncional: núcleo 18-epi-tricíclico de Garsubelina

A sintetizada por Shibasaki

Garsubelina A

Org. Lett. 2002, 859

Modelo de la Garsubelina A Org. Lett. 2002, 859

Aplicando la relación 6 FG: 15 posibles pares de FG Las relaciones 1,3-difuncionales juegan un papel importante (crucial)

a3 a1

d2 d2

Posición menos ácida

Posición mas ácida

Y todavía una tercera posición

El análisis retrosintético se basa en las siguientes desconexiones

Acoplamiento de Stille

d2 + a1

d1 + a1

d2 + a2

d2 + a1

d2 + a3

d0 + a3

Control cinético del enolato resultante, evita los problemas de regioselectividad

La estrategia marca el camino, pero la táctica explica el éxito: regiocontrol en la

formación de enolato

Región más accesible para la desprotonación con el

hexametildisilamiduro de potasio (KHDMS) base

voluminosa

más estable pero no se forma por impedimento

estérico

Pasos finales

Tarea mecanismos

reacciones (f), (g), (h) e (i)

Procesos catalizados con metales de transición

Reacciones de entrecruzamiento

Heck Fuente de Pd (0) + Base

Suzuki Fuente de Pd (0) + Base

Stille Fuente de Pd (0)

Hiyama Fuente de Pd (0) + Bu4NF

Sonogashira Fuente de Pd (0) + Fuente de Cu (I) + Base

(alquiniluro de cobre)

Buchwald-Hartwig Fuente de Pd (0) + Base

Reacciones catalizadas con Pd (0) (X = OTf ó Hal. Ar = Arilo. Y = O ó NH. L-Grupo saliente)

Tsuji-Trost sustitución p-alilica Fuente de Pd (0) + Nu-H LG grupo saliente

Wacker Fuente de Pd (0) + H2O

Reacciones catalizadas con Pd (0) (X = OTf ó Hal. Ar = Arilo. Y = O ó NH. L-Grupo saliente)

Metaloide-carbenos

Metatesis de olefinas LnM=CH-R Grubs catalizador (Tipo 1, 2) Ru: Grubs-Hoveyda Ru; Schrock Mo

Tebbe Cp2Ti (CH2)ClAlMe2

Reacciones Co-catalizadas

Pauson-Khand Co(CO)8 + CO

Estas reacciones tienen los mismos pasos clave: 1) Adición oxidativa (O). 2) Inserción (I) 3) b-eliminación (BE)

4) Eliminación reductiva (RE) 5) Transmetalación (T)

Heck Fuente de Pd (0) + Base

Suzuki Fuente de Pd (0) + Base

Stille Fuente de Pd (0)

Hiyama Fuente de Pd (0) + Bu4NF

Sonogashira Fuente de Pd (0) + Fuente de Cu (I) + Base

(alquiniluro de cobre)

Buchwald-Hartwig Fuente de Pd (0) + Base

Orden mecanístico: 1) O; 2) I; 3) Rotación Interna ; 4) sin-BE; 5) RE

Orden mecanístico: 1) O; 2) T; 3) Isomería trans-cis; 4) cis-RE

Orden mecanístico: 1) O; 2) T; 3) Isomería trans-cis; 4) cis-RE

Orden mecanístico: 1) O; 2) T (de Si «ato»); 3) Isomería trans-cis; 4) cis-RE

Orden mecanístico: 1) O; 2) T (con alquino-Cu); 3) Isomería trans-cis; 4) cis-RE

Orden mecanístico: 1) O; 2) Intercambio de ligando (cf I) 3) RE

Tsuji-Trost sustitución p-alilica Fuente de Pd (0) + Nu-H

Wacker Fuente de Pd (0) + H2O

Metaloide-carbenos

Metatesis de olefinas LnM=CH-R catalizador Grubs (Tipo 1, 2) Ru: Grubs-Hoveyda Ru; Schrock Mo

Tebbe Cp2Ti (CH2)ClAlMe2

LG grupo saliente

Orden mecanístico: Doble desplazamiento a través de un intermediario h3-Pd

Orden mecanístico: 1) I con ataque nucleofílico concertado por H2O; 2) BE: 3) tautomería ceto-enólica

Orden mecanístico: 1) [2 + 2]; 2) retro [2 + 2] 3) [2 + 2]; 4) retro [2 + 2]

Orden mecanístico: 1) Retro [2 + 2]; 2) [2 + 2] 3) retro [2 + 2]

Reacciones Co-catalizadas

Pauson-Khand Co(CO)8 + CO

Orden mecanístico: 1) Intercambio de ligando x 2 (coordinación alquino) ; 2) O 3) I (alqueno) ; 4) I (CO); 5) migración; 6) RE

Fuhrhop y Li identifican al siguiente intermediario como un sintón a1:

Reactivo borónico u otro reactivo organometálico

Eliminación reductiva Adición oxidativa

i.e.

• Los compuestos organolitiados se forman por la reacción

de haluros de alquilo con el metal de litio.

• Los disolventes típicos son éter dietílico anhidro pero

normalmente pentano o hexano también se pueden

utilizar.

• El grupo alquilo puede ser primario , secundario o

terciario.

• Reactividad del haluro : I> Br > Cl

• R puede ser alquilo , vinilo o arilo

• Se pueden utilizar otros metales del Grupo I (Na, K) en

lugar de Li

• Los compuestos organomagnesio se forman por la

reacción de haluros de alquilo con magnesio metálico.

• Los disolventes típicos son normalmente éter dietílico

anhidro o tetrahidrofurano.

• El grupo alquilo puede ser primario, secundario o terciario.

Reactividad de haluro : I> Br > Cl

• R puede ser alquilo, vinilo o arilo.

En presencia de ácidos débiles (como los alcoholes), RLi y RMgX se

protonan dando el hidrocarburo .correspondiente (ácido conjugado)

Preparación de Reactivos de organocobre

• Los reactivos de organocobre más útiles son los

dialquilcupratos de litio, R2CuLi

• Los dialquilcupratos de litio se forman por la reacción de 2

equivalentes de un organolitio con un haluro de cobre (I).

• Los disolventes típicos son normalmente éter dietílico

anhidro o tetrahidrofurano.

• El grupo alquilo es generalmente primario. Con los grupos

Secundarios y terciarios son propensos a la

descomposición.

• Reactividad de haluro: I> Br > Cl

• R puede ser alquilo, vinilo o arilo.

1936 Henry Gilman preparó metilcobre 1941 Kharash descubrió la reacción de un reactivo de Grignard con ciclohexenona en presencia de Cu(I) (adición-1,4 en lugar de una adición-1,2 1952 Gilman investigó por primera vez los dialquilcupratos

Preparación de Reactivos de organozinc

• Reactivos organometálicos de cinc, RZnX, se preparan

de una manera análoga a la de los reactivos de

organomagnesio RMgX.

• Son mucho menos reactivos que RLi o RMgX a aldehídos

y cetonas.

• La aplicación más común de reactivos organometálicos

de cinc está en la reacción de Simmons -Smith

• Reactivos de Grignard, haluro de acetilén magnesio

(RC≡CMgX)

• Son preparados por una reacción ácido-base del acetileno

terminal con un segundo reactivo de Grignard.

• Los reactivos de haluro de acetilén magnesio reaccionan

de una manera similar a otros reactivos de Grignard.

1. Sustitución nucleofílica

2. Adición nucleofílica

3. Sustitución nucleofílica sobre el grupo acilo

Aplicación organometálica

R2CuLi con haluros de alquilo o tosilatos para dar alcanos

RLi o RMgX con aldehídos o cetomas para dar alcoholes 2os. ó 3os.

RLi o RMgX con ésteres para dar a través de una SNAC y una adición alcoholes 3os

Limitaciones:

1) Compuestos de organolitio, RLi , y de organomagnesio, RMgX

a) Sustitución nucleofílica alifática

Los reactivos son típicamente demasiado básicos para ser utilizado en

reacciones de sustitución nucleófila con haluros de alquilo o tosilatos donde

tienden a causar reacciones de eliminación u otras reacciones secundarias.

b) Reacciones de adición con compuestos carbonílicos, epóxidos.

b) Sustitución nucleofílica de acilo se observa con mayor frecuencia con

ésteres.

2) Organocupratos , R2CuLi,

a) Sustitución nucleofílica alifática

Los R2CuLi, reaccionan con haluros de alquilo o tosilatos para dar alcanos sin

eliminación.

b) Reacciones de adición.

Los R2CuLi, son menos reactivos y no reaccionan con aldehídos,

c) Sustitución nucleofílica sobre el grupo acilo.

Los R2CuLi no la presentan, aún con ésteres

Revisión reactivo de Grignard

R’ = alquilo, vinilo, arilo

Mg / éter

ó medio ácido

Procesamiento final típico para estas reacciones:

1) Diluir con ácido acuoso o

2) Cloruro de amonio acuoso

Es usual que estas reacciones se lleven a cabo en éter o THF, seguido de un tratamiento final con H3O+

Reacciones de RLi y RMgX con Aldehídos y cetonas

• Los compuestos de organolitio o de Grignard reaccionan

con el grupo carbonilo, C = O, de aldehídos o cetonas

para dar alcoholes.

• Los sustituyentes en el carbonilo determinan la

naturaleza del producto alcohol.

• Solo el formaldehído da alcoholes primarios. Cualquier

otro aldehído da alcoholes secundarios.

• Las cetonas dan alcoholes terciarios.

• El tratamiento ácido convierte una sal de alcóxido de

metal, en el alcohol deseado mediante una reacción

ácido-base simple.

Es usual que estas reacciones se lleven a cabo en éter , seguido de un tratamiento final con H3O+

• Los reactivos acetiluro con el grupo

carbonilo,

C=O, de aldehídos o cetonas para dar

alcoholes.

• Los sustituyentes en el carbonilo dictan la

naturaleza del alcohol producto. Solo el

formaldehído da alcoholes primarios. Los

otros aldehídos dan alcoholes secundarios.

Las cetonas dan alcoholes terciarios.

• El tratamiento ácido convierte una sal de

alcóxido de metal en el alcohol deseado

mediante una reacción ácido-base simple.

Aplicaciones Sintéticas nucleofilo

Sólo la reacción con el anión acetiluro

ofrece los medios para hacer un nuevo

enlace CC y una molécula más grande .

Se necesita un alquino terminal.

Es usual que estas reacciones se lleven a cabo en éter , seguido de un tratamiento final con H3O+

• Ésteres carboxílicos, R'CO2R’' , reaccionan con 2

equivalentes de organolitio o reactivos de Grignard para

dar alcoholes terciarios.

• El alcohol terciario contiene 2 grupos alquilo iguales (R)

• .

• La reacción transcurre a través de una cetona

intermedia que luego reacciona con el segundo

equivalente del reactivo organometálico.

• Dado que la cetona es más reactiva que el éster, la

reacción no se puede utilizar para preparar cetonas.

Un reactivo de Grignard tiene un carbanión reactivo. Con el anillo de

oxirano

Resultado netos

El tamaño del grupo alquilo se incrementa por 3 carbonos

R-OH R-X R-Mg-X R-CH2-CH2-OH.

El grupo funcional (OH) permanece en el extremo de la cadena. Se podría repetir

la secuencia

Con un oxirano sustituído

El ataque es bajo condiciones SN2

Nuevo enlace formado

Nuevo enlace formado

Bromuro de n-butilmagnesio Alcóxido de magnesio 1-hexanol

Ejemplo de síntesis

OH

CH2CH=CH2

Análisis Retrosintético

La reacción de un nucleófilo con un

oxirano da un patrón:

HO-C-C-Nu. El ataque bajo condiciones

SN2 da una apertura anti.

La geometría Trans sugiere probar con

un oxirano. ¿Cual podría ser el

nucleófilo?

El grupo alilo deberá ser el nucleófilo

(usar un Grignard (o Gilman).

O

CH2=CH - CH2MgBr

OH

• Los Organo cupratos de litio, R2CuLi , reaccionan

con haluros de alquilo para formar un nuevo C-C ,

dando alcanos

• Los Yoduros de alquilo primarios son los mejores

sustratos, de otro modo la eliminación puede ser un

problema.

• El grupo R del cuprato puede ser arilo o vinilo.

• El grupo R ' en el haluro también puede ser arilo o

vinilo.

• No obstante que el mecanismo se ve como un SN2 ,

es más compleja y actualmente no se entiende bien.

Reacciones del Reactivo de Gilman

Reacción de acoplamiento: se usa para formar nuevos enlaces C – C.

Resultado global: R-X + R’-X R – R’

Detalles necesarios

R-X

Li

R-Li

CuI

R2CuLiFormación del

reactivo de Gilman

Siguiente paso: R2CuLi

R'-XR - R'

Restricciones en el proceso

El grupo R del reactivo de Gilman puede ser CH3, 1o (de

preferencia no 2o o 3o), alílico, vinílico (poco usual),

arilo

Alquilo (no 3o), vinílico

nucleófilo

electrófilo

Reactivo de Gilman: particularmente útil en la reacción con haluros de vinilo para formar alquenos

Se retiene la estereoquímica del alqueno

trans

Dietil éter

O THF

En general son: • Solubles • Térmicamente inestables • Es usual generarlos in situ • Con frecuencia la "receta " que se utiliza para hacer

el reactivo y / o llevar a cabo la reacción con el sustrato es crítica para el buen éxito

• Se han descubierto su reactividad en forma empírica

• Se pueden utilizar y para transferir prácticamente cualquier carbono con hibridación sp2 o sp3

REACTIVOS DE GILMAN

Debido a su baja basicidad, los diorganocupratos pueden llevar

a cabo reacciones de alquilación con una gran variedad de

electrófilos; generalmente con altos niveles de inversión y poca

eliminación

Reaccionan normalmente reaccionan por un mecanismo SN2 ', si es posible

primario > secundario > > terciario

yoduro > bromuro > cloruro

haluros de alquenilo y triflatos funcionan tan bien, con retención de la configuración (

cis , trans)

RCOCl > aldehídos > tosilatos ~ epóxidos > yoduros > cetonas > ésteres > nitrilos

ORDEN DE REACTIVIDAD

Algunos ejemplos

• Cetonas – son las más reactivas, la rapidez se puede ver

ligeramente disminuída con sustitución en la posición α o β.

• Aldehídos – hay competencia con adición-1,2

• Ésteres – son menos reactivos que las cetonas, la rapidez se ve

disminuída en forma dramática con sustitución en las posiciones α o

β

• Sulfonas - son sustratos competentes

• Ácidos carboxílicos - no reaccionan

• Derivados de ácidos carboxílicos - Amidas y anhídridos tienen un

uso limitado

• Ésteres – son menos reactivos que las cetonas, la rapidez disminuye

en forma dramática con sustitución en posiciones α o β

• La adición de ligandos de fosfina con frecuencia acelera a las

reacciones que presentan problemas de reactividad

Presentan reacciones de adición electrófilos conjugados α,β-insaturados; el

enolato intermedio puede ser atrapado con una gran variedad de electrófilos

REACTIVOS DE GILMAN

Algunos ejemplos

Gilman y oxiranos

R es el reactivo de Gilman y es el nucleofilo (organometálico).

Debido al medio básico (el ácido destruye al reactivo de Gilman) el oxirano

no puede ser protonado. El ataque ocurre bajo condiciones SN2

O

1. R2CuLi HO

R

2. H2O, HCl

Análisis Sintético

O

1. R2CuLi HO

R

2. H2O, HCl

Enlace recién formado. Es importante su

posición relativa a la OH

Similar al análisis del

reactivo de Grignard

Ejemplo de análisis retrosintético

Ph

OH

Diseño de una síntesis usando oxiranos

El anillo de oxirano puede

estar en cualquier lado del

OH. Analizar las dos

posibilidades

Ph

OH

o

Ph

OH

O

(PhCH2)2CuLi

A la derecha, localizado aquí

La apertura del oxirano por

este lado.

El Nucleofilo forma este enlace

Ph

O

LiCu(CH2CH3)2

2 rutas sintéticas

posibles

El Nucleofilo puede venir

en una sola posición del

anillo del oxirano, en la que

el C no debe estar unido al

OH

A la izquierda, localizado aquí.

Apertura del oxirano por aquí

El Nucleofilo forma este enlace

Rendimiento altos, adición-1,4 con >99 % Tiempos de reacción cortos (< 1h)

M = Li, MgBr o Cu

Ejemplo de Síntesis Proponga como llevar a cabo la siguiente transformación,

empleando tantos pasos como sean necesarios

Br O

OCH3

O

OCH3

OH

OCH3

O

BrTGT ó MO

La oxidación

de un alcohol

2o forma una

cetona

La relación de

un nucleofilo

(OCH3) luego

C-C y al final

OH. Usar un

oxirano

Los oxiranos

provienen de

alquenos

con

perácidos

Alquenos: a

partir de

haluros a

través de una

E2.

• Esta es la reacción más importante que implica un

reactivo orgánico de zinc.

• Se conoce como la reacción de Simmons–Smith.

• El yoduro de yodometil zinc se prepara generalmente

con Zn activado y Cu.

• El yoduro de yodometil zinc reacciona con un alqueno

para dar un ciclopropano.

• La reacción es estereoespecífica con respecto a al

alqueno (mecanismo concertado)

Los sustituyentes que se encuentran trans en el alqueno se

encuentran trans en el ciclopropano (y lo mismo para el alqueno

cis)

Carbenos, :CH2

1.

2.

carbeno

Preparación de carbenos simples

Mecanismo de la a-eliminación

diclorocarbeno

diclorocarbeno

Reacciones de Carbenos, :CH2 (no para síntesis)

Adición a dobles

enlaces

Inserción en un enlace

C-H

Formación del iluro

liquid

Reacción de Simmons Smith (para síntesis, adición a alquenos para formar ciclopropanos)

CH2I2 + Zn(Cu) ICH2ZnI

Carbenoide,

propiedades similares

a los carbenos

Metilénciclopentano Espiro[4.2]heptano

Dietil éter

Plantilla para reacciones

H

OH

H

CH2I2

Zn(Cu)

H

OH

H

stereospecific as shown

H

H OH

ICH2ZnI

¿Por que razón es

estereoespecífica,

al estar el anillo

del mismo lado

que el grupo OH?

Interacción con el metal mantiene al carbenoide

en la parte superior

estereoespecífica,

Estructura Electrónica carbeno

Electrones apareados, singulete

Estructura del orbital de CH2 (metileno)

Orbital p vacío: semejante a un

carbocatión

Par de electrones libre en un orbital sp2, semejante a un carbocatión

Metileno Triplete y singulete Forma dominante

en disolución

La rotación puede ocurrir alrededor

de este enlace

Forma dominante

en fase gaseosa

CH2N2

singlet carbene

stereospecific

addition

pi electrons

CH2

diradical

+

non-stereospecific

triplet carbeneCarbeno

singulete

Electrones p

Adición

estereoespecífica diradical Adición no

estereoespecífica

Carbeno

triplete

• En general, la transformación C=C a H-C-C-OH

• Este es un método alternativo para la hidratación de alquenos para dar

alcoholes

• Los reactivos típicos son el acetato de mercurio, Hg(OAc)2 en THF

acuoso

• Problema: la toxicidad tan alta de los compuestos de mercurio

• Regioselectividad de acuerdo a la regla de Markovnikov (el producto es

el alcohol más sustituido) .

• La reacción no es estereoselectiva

La reacción procede a traves de la

formacion del ion mercurinio

Bibliografía ozonidos: Ozonation in organic chemistry. Philip S Bailey. Academic Press.Inc., NY. 1978

Oxidations in Organic Chemistry/Reductions in Organic Chemistry: Volume 1: Oxidations in Organic Chemistry by Milos Hudlicky. ISBN-13: 9780841217805 American Chemical Society, 1990

Recommended