Presentación Mapo

Preview:

DESCRIPTION

El MAPO es una ONG que desde 1995 reúne a productores, certificadores, investigadores, científicos, técnicos, educadores, empresarios y comercializadores orgánicos. Los objetivos de la organización (referente del sector orgánico en el país) son: promover la producción orgánica, difundir y demostrar a la comunidades los beneficios del sistema de producción y alimentación orgánico, asegurar la calidad y transparencia de los mercados orgánicos y expresarse en defensa del movimiento orgánico y sus integrantes. El movimiento cuenta con filiales regionales y delegaciones en el interior del país. Cuenta con una gran diversidad de actividades, siendo una de sus principales acciones el apoyo a los núcleos de productores, fomentando entre ellos formas de asociativismo que les faciliten convenios colectivos de certificación, la compra de insumos, el intercambio de información técnica y el acceso a los mercados.

Citation preview

MAPOMovimiento Argentino para la Producción Orgánica y Cámara

Argentina de Productores Orgánicos Certificados“PRODUCCION ORGANICA”

El MAPO, Movimiento Argentino para la Producción Orgánica, es la única Organización No

Gubernamental Orgánica de la República Argentina, esta registrada como Sociedad Civil sin fines de lucro

ante IGJ.

Convoca a entidades, consumidores, productores agropecuarios, Industrias, personas, empresas, ONG´s,

Instituciones, Universidades, Agencias de Extensión, etc., relacionadas con la Producción Orgánica.

• Promover la producción y comercialización de productos orgánicos.

• Estimular la investigación, generación y transferencia de conocimiento en la actividad agro ecológica.

• Fortalecer el desarrollo de la actividad orgánica en todos sus aspectos.

• Contribuir a la coordinación, estímulo y prestigio del Movimiento en resguardo del interés general.

• Representar los intereses generales de los asociados ante los poderes públicos oficiales y privados.

Objetivos del MAPO

La Producción Orgánica es aquella que teniendo como centro al hombre, se realiza respetando el medio ambiente, preservando los recursos naturales, que

mantiene y eleva la fertilidad del suelo y la diversidad biológica, que permite proteger a los cultivos y animales de

plagas, malezas y enfermedades en un nivel que no provoque daños económicos. ES UNA TECNOLOGIA DE

PROCESOS Y DE INTERACCIÓN.Están expresamente prohibidos los agroquímicos y los

organismos genéticamente modificados

¿Que es la Producción Orgánica?

La producción orgánica

en ArgentinaLa Legislación Orgánica Argentina:

• Uno de los primeros países por fuera de la Unión Europea en desarrollar normas orgánicas oficiales

• 1992 - Primer Norma Oficial Argentina

• 1994 – El sistema de normas orgánicas y su sistema de control es reconocido por la Unión Europea como equivalente a la norma CEE 2092/91.

A partir de allí todo producto orgánico Argentino ingresa libremente y en forma directa a la UE

• 1999 - Argentina dicta la Ley Nº 25127, Ley Nacional de Producción Orgánica, que refuerza legalmente todo el sistema de control y certificación y la promoción de los productos orgánicos argentinos.

Normativa Argentina: RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

El Sistema de Control y la normativa Argentina están reconocidas por:•Unión Europea : Regl. CEE 3713/92, Regl. (CE) 1235/08 de la Comisión (Es uno de los 7 países reconocidos: Costa Rica, Australia, Suiza, Israel, India, Nueva Zelanda)•Suiza: Ordenanza N°910-181, art. 123/1997•Japón: Memorando de Entendimiento 2006•Acreditación de Entidades Certificadoras Argentinas ante:

EEUU - Programa Orgánico Nacional – USDACanadá - Gobierno de QuebecCorea del Sur y Taiwán (en tramite)

TIPOS DE AGRICULTURA

Actualmente existen tres tendencias bien diferenciadas:

• Agricultura convencional• Agricultura integrada• Agricultura orgánica, ecológica o biológica que engloba

a la biodinámica y permacultura

Donde se inserta la Agricultura Orgánica

El nuevo CONSUMIDORLOHAS

Un nuevo consumidor esta creciendo en el Mercado Mundial y actualmente en el Argentino, es el que busca

productos sean saludables, que no dañen el medio ambiente y que además tengan una mejor contribución

social.En nuestro País cada vez hay más ferias locales que

reúnen a estos consumidores.

• Salud• Mayor cantidad de Antioxidantes• Menor ingesta de Pesticidas• Menores riesgos de presencia de Micotoxinas

• Características Organolépticas• Menor Contaminación Medioambiental• Mayor Eficiencia Energética

EL CONSUMIDOR: PRINCIPALES RAZONES PARA CONSUMIR ORGANICO

Comparación Naranjo cultivo ecológico/convencional

% DE PULPA

2830323436

ECOLOGICO CONVENCIONAL

% DE PULPA

AC. ASCORBICO (mg/100g)

31

36

41

46

ECOLOGICO CONVENCIONAL

AC. ASCORBICO (mg/100g)

% ACEITE ESENCIAL

0

0,2

0,4

0,6

ECOLOGICO CONVENCIONAL

% ACEITE ESENCIAL

ANTIOXIDANTESLa concentración de antioxidantes en los alimentos orgánicos es un 30 % superior a los convencionales.

• Primer factor: la mayor presión de plagas hace que las plantas generen metabolitos secundarios vegetales (SPM´s),muchos de estos son antioxidantes.

• Segundo factor: el crecimiento es mas lento, maduran con menor tamaño (efecto de dilución). Al igual que las vitaminas y minerales los Antioxidantes son menores proporcionalmente en los cultivos de alta velocidad de crecimiento y rindes.

90 % de los consumidores expresan que consumen Productos Orgánicos por esa razón

• USDA Pesticide Data Program(PDP) en frutas y vegetales revelo que:• 46 % de productos convencionales presentaron con

residuos• 24 %MIP (Man.Integ.Plagas) con residuos• Si se detecta en P. Orgánicos los niveles son menores

(causas: deriva, agua de riego, suelo), o bien las partidas están mal identificadas como orgánicas

MENOR INGESTA DE PESTICIDAS

Estudios reportan un 50 % menos presencia de Micotoxinas en Alimentos Orgánicos y a su vez esta presencia esta a un nivel 50 % menor.

MENORES RIESGOS DE PRESENCIA DE MICOTOXINAS

43 % de los consumidores eligen P.O. por su mejor sabor

• Muchos estudios no muestran diferencias pero los seriamente realizados demuestran que el sabor de los Productos Orgánicos es superior presentando sabores mas intensos, probablemente debido al mayor % de antioxidantes y menor nivel de nitratos entre otros factores.

• Estos además ayudan a una mayor duración en góndola del Producto Orgánico.

En la mayoría de los sistemas intensivos de USA se utilizan 2 Kilocalorías de Energía para producir 1 Kilocaloría de Alimento (insumo-producto).El modelo de producción Orgánico de Maíz en USA presenta una relación 1 a 5,8 Kilocalorías

• Salud medioambiental• Resiliencia, • Salud del suelo

Mayor Eficiencia Energética

Fuentes de Consulta destacadas:

MAPO: •www.mapo.orgMINAGRI: PRODAO: •http://www.alimentosargentinos.gov.ar/organicos/SENASA Productos Biológicos: http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=786&io=2946Normas y Estadisticas: •http://www.ifoam.org/•http://www.fao.org/organicag/en/•http://www.unctad.org/trade_env/ITF-organic/welcome1.asp•http://legacy.intracen.org/dbms/organics/•USA: http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/nop

Otros:•http://www.biofach.de/en/•http://www.biofach-america.com/en/•http://www.organic-bio.com/

Descubra lo orgánico!

www.mapo.org.ar

info@mapo.org.ar

Tel.: 011-4382-5562

Sarmiento 1562, 6to. Piso “F”

C.P.: C1042ABD. Capital Federal

Buenos Aires. Argentina