Primer Encuentro Regional 2010 Participantes: Cohorte 2009

Preview:

Citation preview

Primer Encuentro Regional 2010Participantes: Cohorte 2009

Capacitadoras:

Adriana Bello,

Cecilia Bernardi,

Laura Grisovsky.

Programa para el Desarrollo

Rural y de Islas

Agenda del día:

� Devolución general de trabajos prácticos 2009, señalando aspectos en común y cuestiones a revisar y fortalecer.

� Trabajo en pequeños grupos: elaboración de una propuesta didáctica.

� Puesta en común de lo realizado.

� Entrega de los recuperatorios y consignas para el siguiente encuentro. Cierre.

Trabajo práctico 2009

1. Elabore una planificación de un recorte del ambiente para trabajar con los niños.Indique los principales contenidos a trabajar y las actividades a desarrollar.

2. Explique qué decisiones deberá tomar en torno a las variables en la situación de enseñanza en el contexto rural.

3. Precise qué trabajo está previsto en torno a las prácticas sociales del lenguaje.

Recortes elegidos

� La biblioteca� La huerta� El zoológico de América� La calle del jardín� El tambo� La unidad sanitaria� El almacén de “Chela”� El club de pesca� La heladería de doña

“Cholita”� La panadería� El kiosko de “Roxi”

� El vivero� La laguna Mulitas� Tienda “Edith”� La granja� La delegación municipal� La peluquería� El consultorio médico� La verdulería de don “Tino”� La estación de tren del

paraje Invernadas� El cuartel de bomberos de

Salazar

Comentarios 1°consigna. UD

� Algunos no son recortes del ambiente. Por ejemplo “Las plantas”, “Nos alimentamos y crecemos” son temas.

� El recorte es una totalidad que forma una trama en la que se interrelacionan diferentes elementos, cuya vinculación es necesaria promover con los chicos.

Comentarios 1°consigna. UD

� Recorte como excusa para trabajar ciertos contenidos o temas. Ejemplos:

� el vivero (se convierte en las plantas), � la huerta (ídem, o excusa para los alimentos), � el tambo (excusa para trabajar el circuito productivo más que el tambo como establecimiento productivo),

� la granja / el Haras (excusa para los animales/los caballos),

� las calles de mi pueblo (excusa para tratar la contaminación),

� la sala de primeros auxilios (excusa para “el cuerpo” y hábitos de salud).

Comentarios 1°consigna. Proyectos

� Su título debería expresar claramente cuál es el producto que da sentido a la tarea. Se usa el nombre de proyecto muy vagamente. Es necesario revisar qué entendemos por proyecto. No es cualquier serie de actividades.

� Ejemplos:

� La basura un problema de todos.� La biblioteca de la sala.

� Revisar planteo:

� “El barro nos perjudica”� “Alimentarnos es importante”� “Conocemos, transformamos y creamos”

Comentarios 1°consigna. Contenidos

� Revisar que correspondan al diseño curricular actual.

� Podría avanzarse en su formulación, de modo que estéestrechamente ligado al recorte a indagar.

� Ejemplo: El Almacén de los Salcedo. Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumple el almacén (venta de mercadería variada, oferta de servicios como el envío de correo, espacio de encuentro o intercambio, entre otras) y las necesidades e intereses de las personas (necesidad de recurrir a un lugar cercano para el aprovisionamiento de mercadería, etc.).

Comentarios 1°consigna. Contenidos

� Revisar coherencia entre los contenidos seleccionados para la indagación y las actividades propuestas.

Algunos problemas: � Muy pocos contenidos. � Demasiados contenidos.� Contenidos pertinentes pero que no se abordan en las

actividades. � Contenidos de enfoques didácticos anteriores. � Ejemplo: contenidos de literatura ligados al “tema”, la

literatura “para enseñar” (cuentos y rompecabezas de animales en la granja); se habla de incentivar y motivar, la concepción de “todo tiene que ver con todo”, la ejercitación sensorial como método de enseñanza (por ejemplo modelar animales, hacer expresión corporal sobre animales, canciones sobre el tema, etcétera).

Comentarios 1°consigna. Actividades

� Variedad: en cuanto a lo que requieren por parte del alumno, modos de organización del grupo, del espacio, de intercambio y tareas específicas para los niños de distintas edades, etcétera.

� Incluir en lo posible situaciones de juego.

� Actividades que permitan trabajar sobre los contenidos seleccionados, más de una vez, retomando los contenidos a lo largo de la propuesta.

� Prever instancias de cierre.

� Revisar la formulación de las actividades: los planteos suelen ser muy generales.

Comentarios 2°consigna. Decisiones didácticas

� Poca referencia a los marcos trabajados en la capacitación. En algunos casos no se respondió esta consigna.

� Ejemplo: se toma el clima y la inasistencia como variables didácticas.

Comentarios 3°consigna. Prácticas Sociales del Lenguaje

� En algunos casos no se respondió esta consigna.

� Falta mayor explicitación de las propuestas.

� No se desarrollan las actividades de lectura y producción, tampoco queda claro quiénes son los que leen y escriben (niños o adultos).

� El uso de la literatura para presentar temas.

Consigna para el trabajo en grupos

� Elegir uno de los siguientes recortes.

� Definir algunos contenidos a enseñar.

� Diseñar un posible itinerario de actividades.

El tambo

La unidad sanitaria

La estación de trenes

El club de pesca

Recommended