PRIMEROS AUXILIOS

Preview:

Citation preview

Avenida Los Próceres, Sector Santa Bárbara Municipio Libertador - Mérida, Estado Mérida

Avenida Los Próceres, Sector Santa Bárbara Municipio Libertador - Mérida, Estado Mérida

INPRADEM INPRADEM PANAMERICANAPANAMERICANA

INPRADEM INPRADEM PANAMERICANAPANAMERICANA EL VIGIAEL VIGIAEL VIGIAEL VIGIA

INPRADEM INPRADEM MOCOTIESMOCOTIES

INPRADEM INPRADEM MOCOTIESMOCOTIES TOVARTOVARTOVARTOVAR

INPRADEM PARAMOINPRADEM PARAMOINPRADEM PARAMOINPRADEM PARAMO MUCUCHIESMUCUCHIESMUCUCHIESMUCUCHIES

INPRADEM PUEBLOS INPRADEM PUEBLOS DEL SURDEL SUR

INPRADEM PUEBLOS INPRADEM PUEBLOS DEL SURDEL SUR

CANAGUACANAGUACANAGUACANAGUAINPRADEM PUEBLOS INPRADEM PUEBLOS

DEL SURDEL SUR

INPRADEM PUEBLOS INPRADEM PUEBLOS DEL SURDEL SUR

ARAPUEYARAPUEYARAPUEYARAPUEY

Constitución NacionalCapítulo IV. Organismo de Seguridad Art. 332 - Ord.4.

Constitución NacionalCapítulo IV. Organismo de Seguridad Art. 332 - Ord.4.

Ley NacionalGaceta Oficial 5.557 del 13 de Nov 2001Decreto Presidencial 1.557

Ley NacionalGaceta Oficial 5.557 del 13 de Nov 2001Decreto Presidencial 1.557

Ley EstatalEl 01 de octubre de 2001

Ley EstatalEl 01 de octubre de 2001

El Instituto de Protección Civil y Administración de

Desastres del Estado Mérida (INPRADEM), tiene

dentro de sus objetivos fundamentales, elaborar y

ejecutar programas educativos en materia de

Protección Civil y Administración de Desastres.

Tiene la finalidad de instruir a los ciudadanos, para

que estén en capacidad de prestar atención y

ayuda a víctimas de accidentes o enfermedades,

con el fin de preservarles la vida y de servir como

apoyo al personal medico.

Hay seres que luchan un día y son buenos.

Hay quienes luchan un año y son mejores.

Pero hay los que luchan toda la vida...

Esos son los imprescindibles.

Actividad :..…….. Curso.

Nombre :……….... Primeros Auxilios.

Duración :…….…. 20 Horas.

Modalidad :……..... Teórico - Práctico.

Participantes :........ 15 Mínimo - 30 Máximo.

Formalizar la inscripción.

Aceptar las normativas del curso.

Cumplir con la asistencia.

Someterse a las evaluaciones orales,

escritas y prácticas.

Aprobación: Asistir y participar en las

clases y obtener en las calificaciones, una

nota final igual o mayor a 14 puntos.

Asistencia: Asistir y participar en las

clases durante el curso y obtener los

méritos según el instructor, para la

certificación.

Tema 1 Introducción.

Tema 2 Recuento Anatómico.

Tema 3 Signos Vitales.

Tema 4 Evaluación del Lesionado.

Tema 5 Shock.

Tema 6 Heridas y Hemorragias.

Tema 7 Fracturas - Luxaciones - Esguinces.

Tema 8 Quemaduras.

Tema 9 Reanimación Cardio - Pulmonar - Cerebral.

Tema 10 Vendajes – Inmovilizaciones – Traslados.

Tema 11 Botiquín de Primeros Auxilios.

Es la atención y ayuda prestada de manera inmediata a víctimas de accidentes o enfermedades, con el fin de preservarles la vida.

Es la atención y ayuda prestada de manera inmediata a víctimas de accidentes o enfermedades, con el fin de preservarles la vida; utilizando equipos y materiales en combinación de técnicas avanzadas de Auxilio Médico de Emergencia.

Preservar la vida del lesionado, mejorando sus

condiciones.

Identificar las técnicas adecuadas para la aplicación

de los Primeros Auxilios.

Brindar confianza, seguridad y confort al lesionado.

Impedir complicaciones en las lesiones

Identificar los signos y síntomas que presenta el lesionado.

Controlar la actividad cardiaca y respiratoria.

Controlar las hemorragias, fracturas,

quemaduras y otras lesiones.

Calmar el dolor.

Evitar el Shock.

Asegurar el traslado adecuado al centro

asistencial más cercano.

Mover a la víctima (si no es necesario).

Permitir aglomeraciones de curiosos cerca del lesionado.

Permitir a la víctima ver sus lesiones.

Suministrar hidratación oral a personas inconscientes.

Tratar de volver en sí a una víctima inconsciente (ponerla de pie).

1. Evaluar el lugar de la emergencia.

2. Evaluación primaria del lesionado.

3. Llamar al servicio de emergencia (Central 171).

4. Evaluación secundaria del lesionado.

Abrir vía aérea.

Buscar respiración.

Controlar circulación.

Persona preparada para prestar la debida atención ante situaciones de emergencia. Debe manejar técnicas y poseer condiciones físicas y psicológicas.

Actuar con seguridad, calma y rapidez.

Aplicar los pasos de acción de

emergencia.

Cuantificar y evaluar los medios disponibles

para prestar la ayuda.

Situación que puede

ocurrir en el momento

que se presta la ayuda,

colocando en peligro la

vida del socorrista y del

lesionado.

Primero: ……..….. La Vida.

Segundo: …………Las Funciones.

Tercero: ………….. Las Extremidades.

Impericia: Se aplican Primeros Auxilios, sin

tener conocimiento. Imprudencia: Se tienen los conocimientos de

Primeros Auxilios, pero no se aplican las normas.

Negligencia: Se tienen conocimientos de

Primeros Auxilios, pero no se presta ayuda.

Existen dos tipos de responsabilidades que se derivan de la mala aplicación de los Primeros Auxilios:

Responsabilidad Civil: Corresponde a pagos de indemnizaciones que se puedan reclamar por daños y perjuicios causados por mala aplicación de los Primeros Auxilios, que ocasionen lesiones adicionales a las producidas por consecuencias del accidente.

Responsabilidad Penal: Corresponde a la administración de justicia por parte de un tribunal; cuando la víctima fallece por consecuencia de mala aplicación de los Primeros Auxilios.

VIDA LESIONADO MUERTE

SOCORRISTASOCORRISTA

En una emergencia el eslabón

entre LA VIDA y LA MUERTE de un lesionado.......

...........es la oportuna y acertada atención de un SOCORRISTA.

Al finalizar los participantes serán capaces de:

1. Diferenciar entre Primeros Auxilios y Atención Pre – hospitalaria.

1. Diferenciar entre Primeros Auxilios y Atención Pre – hospitalaria.

2. Identificar las implicaciones y aspectos legales durante la aplicación de los Primeros Auxilios.

2. Identificar las implicaciones y aspectos legales durante la aplicación de los Primeros Auxilios.

El cuerpo humano esta

considerado como una maquina

muy compleja, en el que existen

diferentes sistemas funcionando

en estrecha relación.

Anatomía: Estudia la estructura de

las diferentes partes de los cuerpos

orgánicos, especialmente la del humano.

Fisiología: Estudia el funcionamiento

y la utilidad de cada uno de los sistemas y

órganos del cuerpo humano.

Para un mejor estudio se divide el cuerpo humano en Cabeza, Tronco y Extremidades.

Cabeza:Cabeza: Comprende el cráneo y la cara. Comprende el cráneo y la cara.

Tronco:Tronco: Comprende el tórax y el abdomenComprende el tórax y el abdomen..

Extremidades:Extremidades: Comprende los brazos Comprende los brazos

(extremidades superiores) y las piernas (extremidades superiores) y las piernas

(extremidades inferiores).(extremidades inferiores).

CABEZACABEZA

TRONCOTRONCO

EXTREMIDADESEXTREMIDADES

Sistema Óseo (Esquelético).

Sistema Circulatorio.

Sistema Digestivo.

Sistema Nervioso.

Sistema Respiratorio.

N. de huesos: 206 huesos.

Función:

Proteger algunas partes delicadas como el cráneo (encerrando la masa encefálica) y la columna vertebral, (envainando la medula espinal)

Contribuir con los órganos pasivos del movimiento estimulado por los músculos y tendones al total o parcial desplazamiento del organismo o de sus miembros.

Es el encargado de mantener el flujo

adecuado de sangre a los tejidos. Está

constituido por el corazón, los vasos

sanguíneos y linfáticos.

CORAZÓN : Órgano encargado de impulsar la sangre por todo el cuerpo, se encuentra localizado en el centro de la cavidad torácica, ligeramente hacia la izquierda. Está constituido por cuatro cavidades, dos aurículas (derecha e izquierda) y dos ventrículos (derecho e izquierdo).

VASOS SANGUÍNEOS: Constituyen los conductos

que conducen y reparten la sangre a todo el

organismo. Entre estos vasos tenemos:

- Arterias.

- Venas.

- Vasos Capilares y Linfáticos.

Es el encargado de transformar los alimentos

digeridos en sustancias asimilables por las células

del organismo. El sistema digestivo está integrado

por una serie de órganos que transportan los

alimentos desde la boca hasta donde se degradan y

absorben.

BOCABOCA

FARINGEFARINGE

ESÓFAGOESÓFAGO

ESTOMAGOESTOMAGO

RECTORECTO

Encargado de mantener al cuerpo en intima relación con el mundo exterior.

Esta constituido por:

Sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, medula espinal).

Sistema nervioso periférico. (conductos).

Sistema nervioso autónomo (movimientos).

Conjunto de estructuras que permiten la respiración; consta esquemáticamente de dos partes:

Las vías áereas o respiratorias.

Los pulmones.

Tiene dos funciones importantes que son:

El intercambio de aire entre los pulmones y el exterior (ventilación pulmonar).

El intercambio de gases entre los pulmones y la sangre (hematosis).

El proceso de la respiración se realiza mediante los llamados fenómenos mecánicos denominados Inspiración y Espiración.

Inspiración: El aire entra por las fosas nasales, pasa por la laringe, tráquea, bronquios hasta llegar a las más pequeñas ramificaciones de los bronquios (los alvéolos pulmonares). Al realizar todo este proceso, el tórax se ensancha, las costillas se levantan y el diafragma se contrae.

Espiración: Acto mediante el cual se realiza la salida del aire de los pulmones. El diafragma sube, la caja torácica se comprime, las costillas descienden y quedan menos separadas entre sí.

Al finalizar los participantes serán capaces de:

1. Describir la anatomía y fisiología del cuerpo humano.

1. Describir la anatomía y fisiología del cuerpo humano.

2. Identificar los diferentes sistemas del cuerpo humano.

2. Identificar los diferentes sistemas del cuerpo humano.

Al finalizar los participantes serán capaces de:

1. Identificar y evaluar los signos vitales y síntomas del cuerpo humano.

1. Identificar y evaluar los signos vitales y síntomas del cuerpo humano.

2. Identificar las terminologías y los valores normales del cuerpo humano.

2. Identificar las terminologías y los valores normales del cuerpo humano.

Son señales y valores que nos indican la condición del lesionado.

SIGNOS: Características que una persona (socorrista) puede reconocerle a la víctima permitiéndole evaluar su estado general. Ejemplo: Palidez en la piel, vomito.

SÍNTOMAS: Señales que nos indican las condiciones internas del lesionado y que solo él, de manera consciente nos puede expresar. Ejemplo: Dolor de cabeza.

Primarios:

Respiración. Pulso.

Secundarios:

Temperatura.

Reacción Pupilar.

Presión Arterial.

Frecuencia Cardiaca.

Llenado capilar.

Función vital que consiste en un intercambio

gaseoso. El oxigeno (O2) se introduce al

organismo y se expulsa el dióxido de carbono

(CO2), mediante los procesos de inspiración y

espiración.

VALORES NORMALES

NIÑOS: 20 - 24 rpm ADULTOS: 12 - 18 rpm

Taquipnea: Respiración acelerada y superficial.

Bradipnea: Respiración lenta.

Eupnea: Respiración normal.

Apnea: Ausencia de respiración.

Disnea: Dificultad respiratoria.

Onda de flujo sanguíneo que se palpa a

nivel de las arterias, como consecuencia de

las expansiones de las mismas,

producidas por la actividad cardiaca.

PULSO CENTRAL: Se palpa en las arterias que se encuentran más cercanas del corazón.

Ejemplo: Arteria Carótida.

PULSO PERIFÉRICO: Se palpa en las

arterias más distantes al corazón.

Ejemplo: Arteria Radial.

VALORES NORMALES

NIÑOS: 100 - 140 ppm

ADULTOS: 60 - 90 ppm

Taquifigmia: Frecuencia del pulso por

encima de los valores normales.

Bradifigmia: Frecuencia del pulso por

debajo de los valores normales.

Nos indica el grado de calor que tiene el cuerpo

humano.

NOTA: Para obtener los valores de la temperatura.

Se requiere de un instrumento denominado

Termómetro.

VALORES NORMALESVALORES NORMALES

FORMAFORMA LUGARLUGAR VALORVALOR TIEMPOTIEMPO

ORALORAL BOCABOCA 37 °C37 °C 3 Minutos3 Minutos

RECTALRECTAL RECTORECTO 37,5 °C – 38 °C37,5 °C – 38 °C 2 ½ - 3 Minutos2 ½ - 3 Minutos

AXILARAXILAR AXILAAXILA 36 °C36 °C 5 Minutos5 Minutos

AUDITIVAAUDITIVA CONDUCTO CONDUCTO AUDITIVO EXTERNOAUDITIVO EXTERNO 37 °C37 °C DigitalDigital

Hipertermia: Temperatura por encima de los valores normales.

Hipotermia: Temperatura por debajo de los valores normales.

Fiebre: Temperatura mayor a 37,5° C.

Febrícula: Temperatura mayor de 37° C pero menor a 38° C.

Respuesta del órgano visual ante estimulos

luminosos, el cual se manifiesta en la pupila del

ojo. (Reflejan las condiciones cerebrales del

lesionado).

NOTA: Para obtener los valores de reacción

pupilar. Se requiere de un equipo de iluminación:

Linterna.

Miosis: Disminución del diámetro pupilar (traumatismo de cráneo, fallecimiento).

Midriasis: Aumento del diámetro pupilar (Presencia de Shock).

Anisocoria: Desigualdad del diámetro pupilar (lesiones a nivel cerebral).

Isocoria: Pupila con diámetro normal.

Fuerza ejercida por la sangre dentro de las arterias, con la finalidad de vencer su resistencia y asegurar un aporte adecuado de flujo sanguíneo al organismo.

NOTA: Para obtener los valores de presión arterial. Se requiere de instrumentos Pre – hospitalarios: Tensiómetro y Estetoscopio.

VALORES NORMALES

PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA 90 - 140 MMHG

PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA 60 - 90 MMHG

Presión Arterial Sistólica:

Las arterias del corazón se contraen.

Presión Arterial Diastólica:

Las arterias del corazón se expanden.

Al finalizar los participantes serán capaces de:

1. Identificar y evaluar los signos vitales y síntomas del cuerpo humano.

1. Identificar y evaluar los signos vitales y síntomas del cuerpo humano.

2. Identificar las terminologías y los valores normales del cuerpo humano.

2. Identificar las terminologías y los valores normales del cuerpo humano.

Al poner en práctica cualquier tipo de maniobra

sobre Primeros Auxilios, el socorrista encargado

deberá actuar de manera sistematizada ante el

lesionado. Es por esto que deberá realizar un

reconocimiento primario y secundario a las

víctimas en el lugar de los hechos.

Consiste en realizar un reconocimiento del lugar de los hechos, evaluando las condiciones en que se produjo la emergencia. Aplicando los siguientes pasos:

Víctima Consciente: Evaluación visual.

Interrogatorio al lesionado.

Evaluación de cabeza a los pies.

Víctima Inconsciente: Evaluación visual.

Chequear el estado de inconsciencia.

Chequeo de signos vitales.

Aplicación del ABC.

Evaluación desde la cabeza a los pies.

Se inicia con el chequeo de los signos vitales, para

luego realizar un examen físico desde la cabeza

hasta los pies, valorando sus signos, síntomas y

lesiones.

Al finalizar los participantes serán capaces de:

1. Describir y poner en práctica los pasos a

seguir para la evaluación del lesionado.

1. Describir y poner en práctica los pasos a

seguir para la evaluación del lesionado.

Estado en el que existe disminución del flujo

sanguíneo, con descenso del aporte de oxigeno

a los principales órganos internos. Es el

resultado del daño sufrido en el organismo por

agentes físicos, biológicos o condiciones

externas..

SHOCK HIPOVOLÉMICO: Pérdida considerable de

sangre y líquidos corporales por hemorragias, heridas,

vómitos, diarreas prolongadas, así como sudoración

excesiva.

SHOCK ANAFILÁCTICO: Reacciones alérgicas que

se producen en personas sensibles a ciertas sustancias

venenosas, picadas de insectos, vacunas,

medicamentos, alimentos, polen y hongos.

SHOCK SÉPTICO: Infecciones severas (originadas por enfermedades, quemaduras), los vasos sanguíneos se dilatan, sale plasma y se produce una reducción en el volumen sanguíneo.

SHOCK NEUROLÓGICO: Afecta el sistema nervioso central autónomo, causando pérdida de la consciencia o desmayo por crisis emocional (susto, disgusto, temor, calamidad), temperaturas elevadas, descargas eléctricas, quemaduras y lesiones dolorosas.

SHOCK CARDIOGÉNICO: Originados por variaciones en la actividad cardiaca normal, como un infarto al miocardio, aumento del trabajo cardíaco o trastornos en su ritmo. También se puede dar por descarga eléctrica en algunos casos.

SHOCK RESPIRATORIO: Alteraciones en el

aparato respiratorio, producido por insuficiencia

respiratoria como asma y asfixia.

Pupilas dilatadas, mirada vaga.

Somnolencia o desmayo.

Resequedad en la boca.

Piel pálida, fría, sudorosa y pegajosa.

Pulso débil pero rápido.

Respiración irregular.

Presión arterial baja.

Debilidad.

Nauseas y vómito.

Sed.

Mareos.

Ansiedad e inquietud.

En todas las lesiones se debe evitar el shock,

para ello se deben seguir los siguientes pasos:

Aplicar el ABC.

Tratar la causa que esta produciendo el shock.

Aflojar las prendas ajustadas (corbatas, correas y

tirantes).

Mantener la temperatura corporal abrigando al

lesionado.

Aplicar Posición anti shock de acuerdo a las lesiones.

(acostar al lesionado boca arriba con la cabeza de

lado, si es posible elevando sus extremidades

inferiores a 45° “excepto cuando se tienen heridas

en la cabeza o tórax”).

Tranquilizar al lesionado (tratamiento psicológico).

No administrar líquidos por vía oral (solo humedecerle los labios).

Al finalizar los participantes serán capaces de:

1. Mencionar los signos y síntomas del Shock.1. Mencionar los signos y síntomas del Shock.

2. Mencionar los tratamientos para controlar el Shock.

2. Mencionar los tratamientos para controlar el Shock.

Es la pérdida de la

continuidad o ruptura

del tejido blando (piel

u órganos).

SEGÚN LA GRAVEDAD:

Heridas Leves.

Heridas Graves. SEGÚN EL AGENTE CAUSAL:

Heridas Cortantes.

Heridas Punzantes.

Heridas Punzo-penetrantes.

Heridas Contusas.

Heridas Desgarradas.

HERIDAS LEVES: Laceraciones superficiales

que no afectan partes notables del cuerpo. Por ejemplo: Las excoriaciones.

HERIDAS GRAVES: afecta partes profundas

del cuerpo. Por ejemplo: Las heridas cortantes

o profundas punzantes.

HERIDAS CORTANTES: Lesiones producidas en la epidermis, de poca profundidad con predominio de la longitud. Causadas por: cuchillos, navajas, vidrios.

HERIDAS PUNZANTES: Lesiones producidas en la epidermis y parte de la dermis, de mayor profundidad, pero no afectan ningún órgano vital. Causadas por objetos punzantes: clavos, agujas y otros.

HERIDAS PUNZO-PENETRANTES: Lesiones profundas en la epidermis, dermis y músculos, con penetración del objeto hacia tejidos u órganos internos, predominando la profundidad sobre la longitud. Causadas por chuzos, punzones, picahielo.

HERIDAS CONTUSAS: Lesiones en la epidermis, dermis, causando edema. Sus bordes son irregulares, de poca longitud y poca profundidad. Causadas por objetos contusos: piedras, palos.

HERIDAS DESGARRADAS: Lesiones superficiales

en la epidermis y dermis, son de poca longitud y

profundidad.

Causadas por tracciones violentas como mordeduras

de perro, donde existe desgarro de los tejidos.

HERIDAS LEVES: Limpiar la zona afectada con agua limpia y solución jabonosa. Realizar la limpieza con gasa de adentro hacia

a fuera. Colocar protección (gasa o curita).

HERIDAS CORTANTES:

Detener la hemorragia.

Tranquilizar al lesionado.

Trasladar al centro asistencial más adecuado.

HERIDAS PUNZANTES O PENETRANTES: No sacar el objeto punzante. Inmovilizar el objeto punzante. Tranquilizar al lesionado. Trasladarlo al centro asistencial más adecuado.

HERIDAS CONTUSAS Y LACERANTES:

Detener la hemorragia. Tranquilizar al lesionado. Colocar apósitos compresivos. Limpiar la herida con agua limpia y solución jabonosa.

Son lesiones graves o leves, que por su

ubicación necesitan de cuidados especiales.

Por Ejemplo:Herida a nivel del ojo, tórax.

Detener la hemorragia (si existe).

Tranquilizar al lesionado.

Trasladarlo al centro asistencial más adecuado.

Aplicar barro, café, kerosén y ramas a la herida.

Lavar la herida con alcohol o agua sucia.

Aplicar ungüento, crema y talco sobre la herida.

Explorar la herida y abrirla.

Dejar de asistir a un centro asistencial.

Pérdida o salida de sangre fuera de los

conductos naturales.

HEMORRAGIA INTERNA:

La sangre no fluye al exterior del organismo. Es importante sospechar su presencia en caso de traumatismos, herida de bala y lesiones punzantes, pudiendo existir dolor abdominal, deformidad y enrojecimiento de la parte afectada.

HEMORRAGIA EXTERNA:

Sangramiento que se produce hacia el exterior del organismo, permitiendo su visualización.

HEMORRAGIA ARTERIAL: Sangramiento producido por la ruptura de una arteria, la sangre es de color rojo brillante y sale de manera pulsátil.

HEMORRAGIA VENOSA: Sangramiento que se produce por ruptura de una vena, es de color rojo oscuro y sale de manera continua.

HEMORRAGIA CAPILAR: Sangramiento de pequeños vasos sanguíneos, caracterizados por la presencia de innumerables gotitas de sangre en forma de puntos.

Piel pálida, fría y sudorosa.

Pulso irregular.

Estado de inconsciencia.

Respiración fuerte y rápida.

Deshidratación.

Pupilas dilatadas.

Shock.

Presencia de hemorragia cuando es externa.

Dolor en la parte afectada.

Desmayo.

HEMORRAGIA INTERNA:

Observación de los signos vitales.

Omitir vía oral.

Inmovilizar la zona, si es necesario.

Trasladarlo al centro asistencial más adecuado.

HEMORRAGIA EXTERNA:

Observación de los signos vitales.

Controlar la hemorragia.

Omitir vía oral.

Limpiar la herida con gasa y solución estéril.

Inmovilizar la zona, si es necesario.

Trasladarlo al centro asistencial más adecuado.

Al finalizar los participantes serán capaces de:

1. Explicar la diferencia entre herida y hemorragia.

1. Explicar la diferencia entre herida y hemorragia.

2. Aplicar las medidas de Primeros Auxilios ante una herida ó hemorragia.

2. Aplicar las medidas de Primeros Auxilios ante una herida ó hemorragia.

Perdida de la continuidad del tejido óseo, a

causa de traumatismos o procesos patológicos

que debilitan la estructura normal del hueso.

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS:

Según su localización.

Según el trazado.

FRACTURAS CERRADAS:

Lesión que sufre el hueso sin salida al exterior

del cuerpo.

FRACTURAS ABIERTAS:

Lesión que sufre el hueso ocasionando ruptura

de la piel, con salida al exterior del cuerpo.

FRACTURAS COMPLETAS:

Lesión ósea total (transversal, oblicua, en espiral y conminuta).

FRACTURAS INCOMPLETAS:

Lesión ósea parcial (fisuras, tallo verde).

Inmovilidad de la extremidad afectada.

Deformidad.

Presencia de hematomas en algunos casos.

Crepitación.

Dolor intenso e inflamación en la zona afectada.

Mareo y nauseas.

Deshidratación.

Ansiedad e inquietud..

FRACTURAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL:Lesiones a nivel de las vértebras de manera parcial o total. Se manifiesta por dolor localizado y parálisis al nivel de las extremidades.

MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS: Acostar a la víctima en una superficie lisa y plana. Colocar almohadillas a cada lado de la cabeza, así como también la improvisación de un collarín para la inmovilización del cuello. El traslado se hará una vez que el lesionado este inmovilizado.

Traumatismo en la cabeza y se manifiesta con dolor, nausea, vomito, palidez, sangramiento por oídos, nariz o boca, pupilas dilatadas, shock y contusiones.

MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:

Controlar signos vitales. Inmovilización del cuello ( improvisando un collarín). Aplicación de vendaje compresivo. Trasladarlo al centro asistencial más adecuado.

LUXACIÓN:

Lesión que compromete la articulación, implicando

salida de la posición normal de los huesos de la

articulación involucrada; Se manifiesta por dolor

intenso en la zona afectada, deformidad y pérdida de

movilidad. Entre las medidas de Primeros Auxilios a

tomar esta la de inmovilizar la parte afectada y

trasladarlo al centro asistencial más adecuado.

ESGUINCE:

Lesión o ruptura de los ligamentos articulares, que

provocan un dolor intenso y ligero edema. Se

inmoviliza por igual el miembro lesionado y se

traslada al centro asistencial más adecuado.

Al finalizar los participantes serán capaces de:

1. Identificar la diferencia entre fractura,

luxación y esguince.

1. Identificar la diferencia entre fractura,

luxación y esguince.

2. Aplicar las medidas de Primeros Auxilios ante

una fractura, luxación y esguince.

2. Aplicar las medidas de Primeros Auxilios ante

una fractura, luxación y esguince.

Lesión de la parte superficial de la piel o tejidos más profundos, por efectos de agentes térmicos, físicos, químicos y biológicos.

FÍSICOS: Calor - frió.

Electricidad.

Radiaciones.

QUÍMICOS:

Ácidos.

Álcalis.

BIOLÓGICOS: Insectos. Peces eléctricos.

• ç

Quemadura de 1er. Grado.

Quemaduras de 2do. Grado.

Quemaduras de 3er. Grado.

Lesión superficial de la piel que afecta directamente la epidermis. Se caracteriza por enrojecimiento en la piel, edema y dolor.

MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS: Colocar compresa fría en la zona afectada. Aplicar cremas humectantes. Cubrir con gasa estéril. Hidratar al lesionado. Si la quemadura es extensa, trasladar al centro asistencial más adecuado.

Lesión que afecta un mayor espesor de la piel (epidermis y parte de la dermis). Se caracterizan por enrojecimiento más intenso de la piel, formación de flictemas (ampollas) y edema.

No romper las ampollas.

No colocar crema ni otro producto.

Colocar gasa estéril impregnada en solución fisiológica fría y luego colocar gasas secas y estériles, para luego cubrir con vendas.

Hidratar al lesionado.

Trasladarlo al centro asistencial más adecuado.

Lesión mas profunda, afectando la epidermis, dermis, músculos y huesos. Se caracteriza por coloración pálida a negra, es muy dolorosa pudiendo presentar hemorragia.

Quitar la ropa quemada si no esta adherida al

cuerpo, retirar anillos y cadenas. Tranquilizar al lesionado. Colocar gasa estéril y vendas húmedas. No colocar cremas ni otros productos. Controlar signos vitales. Evitar el shock. Trasladar al centro asistencial más adecuado.

Si es por ácido, lavar con abundante agua.

Si es por álcalis, lavar con agua.

Retirar la ropa contaminada, si no esta adherida al cuerpo.

Trasladar al centro asistencial más adecuado.

Ubicación.

Extensión.

Profundidad.

Al finalizar los participantes serán capaces de:

1. Definir las diferentes tipos de quemaduras.1. Definir las diferentes tipos de quemaduras.

2. Aplicar las medidas de Primeros Auxilios ante

una quemadura.

2. Aplicar las medidas de Primeros Auxilios ante

una quemadura.

Consiste en la aplicación de técnicas adecuadas a

personas enfermas o lesionadas, destinadas a

restaurar la función cardiaca, respiratoria y cerebral

ocasionadas por paro cardio - respiratorio,

permitiendo mantener la sangre en circulación para

llevar oxigeno al cerebro, corazón y demás partes del

cuerpo. 

PARO CARDÍACO:

cese repentino de la función del corazón, la cual

no envía el flujo sanguíneo al organismo y se

manifiesta por la ausencia de pulso. 

CAUSAS: Infarto. Electrocución.

MANIFESTACIONES: Pulso ausente.   Pérdida del conocimiento.  Cianosis en labios y uñas. Piel pálida y fría.

PARO RESPIRATORIO:

Ausencia de la actividad respiratoria, en la

que el paciente no presenta movimientos de

inspiración y espiración.

CAUSAS:

Inhalación de vapores ó gases irritantes.

Ahogamiento (cuerpo extraño e inmersión).

Shock.

Sobredosis de medicamentos.

Quemaduras en vías respiratorias.

Inflamación de la garganta.

Enfermedades pulmonares.

MANIFESTACIONES:

Pérdida del conocimiento.

Cianosis en labios y uñas.

Pulso rápido y débil.

PARO CARDÍO - RESPIRATORIO:

Cuadro clínico caracterizado por el cese

brusco de la circulación y respiración.

1. Evaluar estado de conciencia

2. Colocar a la víctima en decúbito dorsal

3. A Abrir vías aéreas

3. A Abrir vías aéreas

Adultos

Boca a boca

B Buscar respiración.

Lactantes < 8 años

Boca a boca y nariz

B Buscar respiración.

C Controlar circulación.

Lactantes

Preescolares y Escolares

Un reanimador

01 Respiración

05 Compresiones Cardíacas

ADULTOS

Un reanimador

01 Respiración 05 Compresiones Cardíacas

ADULTOS

Dos reanimadores

01 Respiración 05 Compresiones Cardíacas

Al finalizar los participantes serán capaces de:

1. Identificar los signos y síntomas de un paro

cardío - respiratorio y asfixia por cuerpo extraño.

1. Identificar los signos y síntomas de un paro

cardío - respiratorio y asfixia por cuerpo extraño.

2. Aplicar las medidas de Primeros Auxilios ante

un paro cardío - respiratorio y asfixia por

cuerpo extraño.

2. Aplicar las medidas de Primeros Auxilios ante

un paro cardío - respiratorio y asfixia por

cuerpo extraño.

Elemento de tela blanca o similar que se fija en la zona lesionada del cuerpo, con la finalidad mecánica de inmovilizar.

CLASIFICACIÓN:

SEGÚN SU FUNCIÓN:

Vendaje Protector.

Vendaje Compresivo.

Vendaje Inmovilizador.

SEGÚN SU FORMA:

Vendaje en Espiral.

Vendaje Circular.

Vendaje en Ocho (8).

VENDAJE PROTECTOR: destinado a sostener el apósito sobre una lesión, para aislar y prevenir infecciones.

VENDAJE COMPRESIVO: Comprime la zona lesionada. La intensidad de la compresión depende de cada caso.

VENDAJE INMOVILIZADOR: Limita los movimientos de la zona que abarca. Esto no produce inmovilidad total como pueden hacerlo los yesos, pero sin embargo, suelen bastar para poner en reposo otras lesiones o como tratamiento de emergencia en ciertos casos o algunos tipos de fracturas.

VENDAJE CIRCULAR: Consiste en dar vueltas en forma circular de tal manera que cada vuelta se vaya cubriendo inmediatamente.

VENDAJE EN ESPIRAL: Consiste en dar vueltas en un sentido, de tal forma que abarque la mitad de la vuelta anterior.

VENDAJE EN OCHO: Consta de dos vueltas oblicuas que ascienden y desciende alternativamente, cruzandolas para formar un ocho (8).

El vendaje es un recurso utilizado, para el tratamiento

local de muchas lesiones.

Debe ser lo más eficaz posible sobre todo si es

compresivo o inmovilizador.

El operador al vendar debe colocarse frente a la lesión

afectada.

Los vendajes comienzan con dos vuelta circulares

fijadoras y finalizar de igual manera.

El vendaje compresivo debe ser uniforme en

toda su extensión.

La intensidad de la comprensión del vendaje,

depende de su utilidad.

El vendaje debe removerse cuando este húmedo o mal oliente.

Técnicas y maniobras de forma

improvisada para la estabilización cráneo-

caudal de una victima, para evitar agravar

y complicar sus lesiones.

Técnicas y maniobras adecuadas que

permite trasladar o transportar

lesionados de un lugar a otro.

Traslado:Traslado:

Transporte:Transporte:

Acción de llevar personas u objetos de un lugar a otro, con técnicas y maniobras adecuadas.

Son los equipos y medios utilizados para llevar la acción del traslado.

Verificar si no hay peligro inminente en el lugar de la emergencia, de ser así se deben aplicar técnicas de traslado de emergencia.

Tener un plan de acuerdo con los recursos disponibles, estado del lesionado y lugar del accidente.

Conocer su capacidad física, psicológica y la de sus compañeros.

Ser cuidadoso al mover a la víctima.

Tener ayuda suficiente para realizar un traslado seguro.

Llevar la camilla al lesionado y no el lesionado a la camilla.

Antes de trasladar ó transportar a cualquier lesionado, el mismo debe estar estabilizado.

El Lesionado:El Lesionado:

Topografía:Topografía:

Socorrista:Socorrista:

Edad, peso, lesiones, vestimenta, condiciones físicas y psicológicas.

Terreno plano ó pendiente, distancia del lugar del accidente al centro asistencial más cercano.

Condiciones físicas y psicológicas, equipamiento, destrezas y técnicas.

Equipo Colectivo:Equipo Colectivo:

Tiempo Atmosférico:Tiempo Atmosférico:

Cantidad de equipo a utilizar.

Día o noche, viento, humedad, lloviendo o despejado.

ARRASTRE:

Técnicas aplicadas cuando existen peligros

inminentes, en las que se hace necesario

trasladar a la víctima sin haber estabilizado

previamente sus partes lesionadas.

Esta se aplica con un socorrista y el

mecanismo de traslado es el cuerpo del

lesionado utilizando materiales de

improvisación por debajo del lesionado.

ARRASTRE SIMPLE: Consiste en agarrar al lesionado por los antebrazos o los pies y se arrastra, el socorrista camina hacia atrás a un lugar seguro.

ARRASTRE AXILAR: El socorrista debe tomar por detrás al lesionado con los brazos a través de las axilas, agarrarse de las manos y levantarlo para luego caminar hacia atrás. Esta técnica es útil para bajar o subir escaleras.

ARRASTRE DE BOMBERO: se utiliza en caso de incendio. Consiste en llegar hasta la víctima arrastrándose por el piso, se coloca a la víctima boca arriba y se le atan las muñecas de sus manos con pañuelos ó correa, luego el socorrista se coloca sobre la víctima y pasara las manos del lesionado por encima de su cabeza quedando colgado. Luego se arrastra a la víctima hacia un lugar seguro.

ARRASTRE CON MANTA: Se utiliza una

cobija, manta o sabana, extendiéndola al lado

del lesionado. Se coloca o se gira al lesionado

en posición de seguridad y se le acerca la

manta plegada lo más cerca posible del

lesionado, luego se gira hacia la posición

normal y se arrastra a la víctima hacia un lugar

seguro.

Técnica aplicada con una o dos

personas. El mecanismo de traslado es

el cuerpo de los socorristas.

CARGA DE BOMBERO: El socorrista carga

al lesionado sobre su hombro.

CARGA CABALLITO ASEGURADO: El

socorrista debe montar al lesionado sobre su

espalda y tomarlo por las manos para

asegurarlo.

CARGA PASO DE LA NOVIA: Se aplica a personas lesionadas de menor contextura que el socorrista y consiste en cargar entre los brazos al lesionado.

SILLA HUMANA: Se aplica entre dos socorristas entrelazando sus brazos y manos. Existen dos maneras de aplicarlas para los Primeros Auxilios: dos brazos y tres brazos.

El lesionado va

acostado y se aplica

como mínimo con

cuatro socorristas,

siendo la forma más

segura y mejor

diseñada para el

traslado.

 

MANTA ROLLITO: Consiste en colocar una manta o

cobija debajo del lesionado y enrollar la tela sobrante

hasta hacer contacto con el cuerpo del lesionado.

 

MANTA CON LARGUEROS: Se aplica con dos

largueros y una manta. Se realiza unos dobleces en

sus extremos.

 

ROPA CON LARGUEROS: Se improvisa con dos

tubos y ropa. Se recomienda que sea fuerte y de

botones, la mejor ropa para realizar la camilla son las

bragas y las camisas.

 

COSTALES Y LARGUEROS: Se improvisa con dos

tubos y seis sacos, se recomienda que sea fuerte y

resistente.

Al finalizar los participantes serán capaces de:

1. Identificar los diferentes tipos de vendajes,

según su forma y aplicación.

1. Identificar los diferentes tipos de vendajes,

según su forma y aplicación.

2. Aplicar las diferentes técnicas de carga y

arrastre para el buen traslado del lesionado.

2. Aplicar las diferentes técnicas de carga y

arrastre para el buen traslado del lesionado.

Agua oxigenada.

Alcohol, guantes estériles.

Antiséptico (Providine, Betadine).

Gasas, apósitos.

Vendas elásticas.

Soluciones fisiológicas.

Adhesivo, algodón, curitas.

Jeringas de 3cc 5 cc 10 cc.

01 pinza y tijera pequeña.

Analgésicos: Acetaminofén, Tachipirin.