Primeros resultados de la Evaluación de Condiciones Básicas...

Preview:

Citation preview

Primeros resultados de la Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA) 2014 / Primaria

¿Cómo son nuestras escuelas?

• EnMéxicoexistesuficienteinformaciónsobrelacoberturadelosservicios educativos,perosesabepocosobrelascaracterísticasycondiciones conquesebrindan(olainformaciónesescasayesporádica).

• Algunasinvestigacionesyevaluacioneshanreveladoqueexistencarenciasimportantesenlascondicionesyformasdeoperardelasescuelas;sinembargo, pocosestudiosenfocanestosaspectoscomosupropósitocentral,ymenosagranescala.

• Losestudiossobreofertaeducativaporlogeneralpartendeunaperspectiva deeficaciaescolarynodederechoshumanos,lacualimplicaenfocarseenaspectosbásicosquedebengarantizarseentodaslasescuelasparaasegurarigualdad decondicioneseducativas.

¿Porquéesnecesaria estaevaluación?

• Elderechoalaeducaciónvamásalládelaccesoyladisponibilidaddeservicios educativos.Incluyelacalidad de las condiciones y los serviciosconqueseofrecen (derechoalaeducación=derechoaaprender).

• Conbaseenlosprincipiosdeintegralidad e interdependenciadelosderechoshumanos,elderecho alaeducaciónincluyetambiénlosderechos enlaeducación (derechoshumanosenlaescuela).

• Separtedeasegurarun“pisomínimocomún”decondicionesbásicas (principiodeuniversalidad),elcualdebeirexpandiéndosedeacuerdo conelprincipiodeprogresividad.

Perspectivadederechos

Propósito:Generarinformaciónútilparalatomadedecisionesorientada alamejoradelascondicionesenlasqueoperanlasescuelas delpaís.

Objetivo:Establecerlamedidaenquelasescuelasdelaeducación obligatoriacuentanconlascondicionesbásicasparasuoperación yfuncionamiento.

¿Conquépropósitoserealiza ECEAycuálessuobjetivo?

Llevaracabounaevaluaciónsobrelasescuelasimplicatenerreferentes oestándaressobrelamaneracomodebenfuncionar;algunosdeestosreferentesestányadefinidosenlapolíticapública,perohayotrosqueesnecesarioestablecer.

ParaladefinicióndelosreferentesutilizadosenestaprimeraevaluacióndeECEA serealizólosiguiente:

• Revisióndelmarcoregulatorionacionaldelaeducaciónbásica.• Visitasaescuelasdeeducaciónbásica.• Entrevistasafuncionariosclave,delnivelfederalydelasentidadesfederativas.• Revisióndeliteraturanacionaleinternacional.• Trabajoconuncomitépluraldeexpertosintegradoporacadémicos, funcionarios,representantesdeorganismosinternacionalesydeorganismos delasociedadcivil.

Elmarcobásicodeestaevaluaciónquedóconformadopor68condicionesorganizadasen7ámbitosy21dimensiones.

Establecimientode lascondicionesbásicas

Marcobásicodeoperación yfuncionamientoescolar

Infraestructura para el bienestar y aprendizaje de los estudiantes• Serviciosbásicosenelplantel• Espaciosescolaressuficientesyaccesibles• Condicionesbásicasdeseguridadehigiene

Mobiliario y equipo básico para la enseñanza y el aprendizaje• Mobiliariosuficienteyadecuado• Equipamientodeapoyoparalaenseñanzayelaprendizaje

Personal que labora en las escuelas • Perfilprofesionaldedirectivosydocentesdeacuerdoasufunción• Personalsuficienteyquepermaneceduranteelcicloescolar• Oportunidadesdeactualizaciónprofesionalenlaescuela

Material de apoyo educativo • Materialescurricularesdisponibles• Materialesdidácticosexistentes

1

2

3

4

Gestión del aprendizaje • Usoefectivodeltiempoparalaimplementacióndelcurrículo• Prácticadocenteorientadaalaprendizaje• Estrategiasdeseguimientoyapoyoalaprácticadocente yalosestudiantes

Organización escolar • Existenciadetrabajocolegiado• Visióncomúndelosdocentessobrelaescuela• Participacióndelospadresdefamilia• Prácticasdeadmisiónenlaescuela

Convivencia escolar para el desarrollo personal y social• Relacionesinterpersonalespositivas• Participaciónactivadelosestudiantes• Prácticasdeinclusiónhacialosestudiantesdelaescuela• Prácticasdedisciplinaquerespetanlosderechosdelosestudiantes ymanejopacíficodeconflictos

5

6

7

PlandeevaluacióndeECEA

2014 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Primaria Media Superior Preescolar Secundaria Primaria Media

Superior Preescolar Secundaria

Laprimeraaplicaciónserealizóentreel3yel14denoviembre de2014enunamuestradeescuelasconvalideznacionalenlaqueparticiparontodaslasentidadesfederativasconexcepcióndeOaxaca.Tienerepresentatividadparaseistiposdeescuelaoestratos.

ECEAesunaevaluacióncuatrianualdecadaunodelosnivelesdelaeducaciónobligatoria,porloquepermitevalorarperiódicamentelascondicionesdetrabajodelasescuelas,alavezqueconocerlosavancesyretosquesepresentaneneltiempo.

Escuelasdesostenimientopúblicoenlasquetodoslosprofesoresatiendenaestudiantesdemásdeungrado.Porloregularseubicanenlocalidadesruralesconnivelesaltos omuyaltosdemarginación.

Escuelasdesostenimientopúblicoenlasquealmenosundocenteatiendeaestudiantesdeunsologrado.Seubicangeneralmenteenlocalidadesurbanasconnivelesdemarginaciónmedio,bajoomuybajo.

Centroseducativosdesostenimientopúblicoqueseubicanenlocalidadesdonderesidepoblaciónindígena,principalmenteenelmediorural,conaltosymuyaltosniveles demarginación.Enellastodoslosdocentesatiendenaestudiantesdevariosgrados.

Sonplantelesdesostenimientopúblicoqueseencuentranenlocalidadesdonderesidepoblaciónindígena,conaltosymuyaltosnivelesdemarginación.Enestasescuelas almenosundocenteatiendeaestudiantesdeunsologrado.

CentroseducativosadministradosporelCONAFEqueatiendenaestudiantesdelocalidadesdemenosde100habitantes,connivelesaltosymuyaltosdemarginación.SonatendidosporjóvenesdenominadosLíderesparalaEducaciónComunitaria(LEC) quesoncapacitadosparaproporcionarelservicio.Todosestoscentrossonmultigrado.

Escuelasdesostenimientoprivadoqueseubicanmayormenteenlocalidadesurbanas,connivelesbajosomuybajosdemarginación.Enestosplantelesgeneralmentecadadocenteatiendesoloungrado.

Estratosotipodeescuelas enlamuestradeECEAprimaria2014

Generales multigrado

Generales no multigrado

Indígenas multigrado

Indígenas no multigrado

Comunitarias (CONAFE)

Particulares o privadas

Distribución porcentual de escuelas primarias: nacional (31 entidades) y por tipo de escuela (2013-2014)

Estrato Escuelas %

Comunitarias 10475 11.2

Indígenamultigrado 5620 6.0

Indígenanomultigrado 2748 2.9

Generalmultigrado 23322 24.9

Generalnomultigrado 42893 45.8

Privadas 8558 9.1

Total nacional 93 616 100.0

LamuestradeECEA2014seseleccionótomandoenconsideraciónlosdatosdetodaslasescuelasprimariasdelpaís,correspondientesalcicloescolar2013-2014.Comopuedeverse,casilamitaddelasescuelasprimariassondeltipogeneralnomultigrado,unacuartapartesongeneralesmultigradoyhayentre9y11%deescuelasindígenas,comunitariasyprivadas.Nótesequelamayorproporcióndeescuelasindígenas sonmultigrado.

Comunitarias11%

Indígenamultigrado6%

Indígena nomultigrado3%

General multigrado25%General

nomultigrado46%

Privadas9%

Distribución porcentual de docentes y alumnos de 4º, 5º y 6º grados: nacional (31 entidades) y por tipo de escuela (2013-2014)

En ECEA2014participarondocentesyestudiantesde4°,5°y6°grados,debidoaqueporsuedaderamásfácilelllenado decuestionariosautoaplicados(respondidosporlospropiosinformantes).

Lamitaddelosdocentesdelpaísy80%delosestudiantescorrespondenaescuelasgeneralesnomultigrado.Anivelnacionalhay11% deescuelascomunitarias,peroenellaslaborasólo3%delosdocentesyestudian1%delosalumnos.Enelcasodelasprimariasindígenas,23%delosdocenteslaboraenellasperosolamenteatiendena5%deltotaldelosestudiantesquehayenelpaís.Enlasescuelasprivadas,seencuentran8%delosdocentesydelosestudiantesdeltotalnacional.

Comunitarias3%

IndígenaMG12%

IndígenanoMG11%

GeneralMG16%

GeneralnoMG50%

Privadas8%

Comunitarias1% IndígenaMG

2%IndígenanoMG3%

GeneralMG6%

GeneralnoMG80%

Privadas8%

Docentes Alumnos

N=344215e N=7082687e

Seutilizóunmuestreoprobabilístico,estratificadoyporconglomerados, conlassiguientesetapasdeselección:

1. Escuelas:Muestreoaleatoriosimpledentrodecadaestrato.2. Grupos:Enescuelasdeungrupoporgrado(4º,5ºy6º)seseleccionó adichosgrupos.Enescuelascon2omásgruposporgrado seaplicóunprocedimientodealeatorizaciónparaseleccionarauno. Losmaestrosdegrupoytodoslosalumnosdelosgruposseleccionadosquedaronincluidosenlamuestra.

Elniveldeconfianzafuede95%yelerroradmisiblede0.025.

ECEAPrimaria2014: aspectosmetodológicosgenerales

Muestra participante:

31 entidades federativas (sinparticipacióndeOaxaca)

156 líderes paralaeducacióncomunitariaoLEC(CONAFE)

1 425 escuelas

1 222 directores

1 411 padresintegrantes delamesadirectivade lasasociacionesdepadres defamilia

3 144 docentesde4º,5ºy6ºgrados

58 587 estudiantesde4º,5ºy6ºgrados

Primerosresultados

Enseguidaseenlistanlascondicionesevaluadasencadaunodelossieteámbitosysepresentanlosresultadosdealgunasdeellas(resaltadasencolormoradoparasufácilidentificación).

Condicionessobre

1 Infraestructuraparaelbienestaryaprendizajedelosestudiantes

1.1 Laescueladisponedeabastecimientocontinuo ysuficientedeaguadurantelajornadaescolar.

1.2 Laescueladisponedeenergíaeléctrica durantelajornadaescolar.

1.3 Laescuelacuentaconalgúnsistemaparalaeliminacióndeaguasnegrasoresiduales.

1.4 Losmiembrosdelacomunidadescolardisponendeaguaparabeberproporcionadaporlaescuela.

1.5 La escuela cuenta con infraestructura sanitaria en servicio (inodoros) para estudiantes y docentes.

1.6 Laescuelacuentaconunaulaparacadagrupo. 1.7 Lasaulascuentanconespaciosuficiente

paralacantidadymovilidaddelosestudiantes. 1.8 Lasaulassonambientesfísicosadecuadospara

eldesarrollodeactividades(iluminación, audición,ventilaciónytemperatura).

1.9 La escuela dispone de espacios adicionales a las aulas para el desarrollo de actividades académicas, de tutoría y propias de docentes y directivos (biblioteca, salón de usos múltiples, aula de medios, espacio para USAER, sala de maestros y dirección escolar).

1.10 Laescueladisponedeespaciosparael desarrollodeactividadescívicas,deportivas,culturalesyrecreativas(cancha,patiooplazacívica,áreasverdes).

1.11 Laescuelacuentaconadecuacionesparaelaccesoymovilidaddepersonascondiscapacidad.

1.12 Elplantelescolaresuninmuebleseguro(muros,techos,piso,bardaocercoperimetral).

1.13 Elplantelescolarseencuentraubicadoenunazonadebajoriesgoporafectacióndedesastresnaturalesocaracterísticasdelentorno.

1.14 El inmueble escolar cuenta con condiciones que minimizan la exposición a riesgos de accidentes.

1.15 Laescuelacuentaconunplandeproteccióncivilqueesconocidoporlacomunidadescolar.

1.16 Laescuelacuentaconlaseñalización einsumosadecuadosparalaprevención ylaatencióndecontingencias.

1.17 Lasaulasylossanitariosdelplantel estánlimpios.

1.18 Laescuelaesfumigadaconfrecuencia.

100

60

80

40

20

90

50

70

30

10

0

Distribución porcentual de escuelas según disponibilidad de tazas sanitarias en funcionamiento para uso exclusivo de los estudiantes: nacional y por tipo de escuela

17.0

83.0

45.3

54.7

56.4

43.6

70.2

29.8

82.6

17.46.3

93.7

2.3

97.7

Laexistenciadetazassanitariasenfuncionamientoparaelusoexclusivode losestudiantesrepresentaunacondición deseguridadyprivacidad.

Anivelnacional,ochodecadadiezescuelascuentanconellas;sinembargo,estacondiciónseobservasóloen45%delasprimariascomunitariasyen56%delasindígenasmultigrado.Encontrastemásde90% delasescuelasgeneralesnomultigrado ydelasprivadasdisponendetazassanitarias enfuncionamientoparausoexclusivo delosestudiantes.

Informante:Director/LEC

Contazassanitariasexclusivasparalosestudiantes

Sintazassanitariasexclusivasparalosestudiantes

Nacional Tipodeescuela

Indígena multigrado

General multigrado

Comunitaria Indígena nomultigrado

PrivadaGeneral nomultigrado

Distribución porcentual de escuelas según número de espacios de apoyo académico:1 nacional y por tipo de escuela2

100

60

80

40

20

90

50

70

30

10

0

Nacional

17.1

35.0

42.6

5.3

0.3

32.8

66.0

0.80.1

29.0

68.6

2.20.0

35.1

57.2

7.6

22.8

37.5

37.1

2.6

25.8

29.2

7.5

37.5

Tipodeescuela

Contresespacios Condosespacios Conunespacio Sinespacios

Indígena nomultigrado

General nomultigrado

Indígena multigrado

General multigrado

Privada

1 Espaciosdeapoyoacadémicoincluidos:bibliotecaescolar,salóndeusosmúltiples,aulademedios.2 SeexcluyendelagráficalasescuelasComunitarias.

Anivelnacionalcasi43%delasescuelas carecedeespaciosadicionalesalasaulas paraeldesarrollodeactividadesacadémicas.Estaproporciónaumentaenlasescuelasindígenas,llegandoacasi69%enelcasodelas nomultigrado.Porsuparte,57%delasprimariasgeneralesdetipomultigradotampococuentanconespaciosadicionales.Estaproporcióndecaeparalasgeneralesnomultigrado(37%)ybajahasta7.5%enlasescuelasprivadas.

Engeneral,seobservaquelasescuelas queatiendenapoblacionesqueseubican enlocalidadesconmayoresnivelesdemarginaciónymásaisladassonlasque enmayoresproporcionescarecendeespaciosadicionalesalasaulasparaeldesarrollo deactividadesacadémicas.

Informante:Director

Distribución porcentual de escuelas según cantidad de riesgos1 al interior del inmueble: nacional y por tipo de escuela

100

60

80

40

20

90

50

70

30

10

0

Nacional

31.4

26.7

25.9

16.020.6

17.8

7.3

54.2

17.4

33.9

9.4

39.2

2.3

38.1

19.0

40.5

9.4

27.3

27.3

36.0

24.5

31.7

37.2

6.6

1.4

16.6

82.0

Tipodeescuela

Sinriesgosalinterior Entre1y2riesgos Entre3y4riesgos Con5omásriesgos

Indígena multigrado

General multigrado

Comunitaria Indígena nomultigrado

PrivadaGeneral nomultigrado

1 Riesgosindagados:cristalesestrellados,instalacióneléctricaenmalestado,instalaciónhidráulicaenmalestado,escalerasybarandalesenmalestado,techos,murosypisosenmalestado,mobiliarioamontonado.

Pocomásdeunacuartapartedelasescuelasanivelnacionalpresenta5omásriesgosparalosestudiantes;dichosriesgosestánrelacionadosconlafaltademantenimientoalosinmueblesescolares.

Lasescuelasgeneralesnomultigradopresentanlasituaciónmásdesfavorabley,porelcontrario,lasprivadassonlasquetienenmenosriesgos(82%nopresentaningunodelosindagados).

Tómeseencuentaquelasescuelascomunitariaseindígenastiendenacarecerdelainfraestructuraofuentesdedondeprovienenlosriesgosconsiderados,comosonescaleras,mobiliarioendesusoamontonadoeinclusoventanasconcristalesoinstalacionesdeluz ohidráulicas.

Informante:Director/LEC

2Condicionessobre

Mobiliarioyequipobásicoparalaenseñanzayelaprendizaje

2.1 Cada estudiante tiene un mueble para sentarse y apoyarse, en buen estado y de tamaño apropiado al nivel educativo.

2.2 Los docentes cuentan con escritorio y silla en buenas condiciones. 2.3 Todaslasaulascuentanconpizarrónopintarrónenbuenas

condiciones.2.4 Losestudiantestienenaccesoacomputadorasfuncionando

enlaescuela.2.5 Labibliotecaescolarcuentaconestanteríaadecuada

paraelacervobibliográfico.2.6 Laescueladisponedeconectividadparausodedocentes

yestudiantes.

Distribución porcentual de grupos donde todos los estudiantes tienen mueble en buenas o regulares condiciones para sentarse y escribir: nacional y por tipo de escuela

78.7 82.0

62.057.0

71.478.3

99.5

Unodelosequipamientosmásbásicosparaeldesarrollodelasactividadesdeenseñanzayaprendizajesonlosmueblesendondelosestudiantespuedensentarseyescribir.Anivelnacional,encasi79%delosgruposde4°,5° y6°grados,losdocentesreportaronquetodossusestudiantescuentancondichomobiliario enbuenasoregularescondiciones.

Dentrodelasescuelasdesostenimientopúblicosonlascomunitariaslasqueregistranunamayorproporcióndegruposquecumplencon estacondición(82%),locualprobablemente sedebeaquesonescuelaspequeñas, conpocosalumnos,porloqueesmenosdifícil suequipamientoysumantenimiento.

Esenlasescuelasindígenas,sobretodo lasnomultigrado,dondeunamenorproporcióndegruposcumpleconestacondición. Lasituaciónmejoraenlasescuelasgenerales(hasta78%delosgruposenlasnomultigrado) yenlasprivadas,dondecasilatotalidad delosgruposdisponedeestemobiliario.

Informante:Docente/LEC

100

60

80

40

20

90

50

70

30

10

0

Nacional Tipodeescuela

Indígena multigrado

General multigrado

Comunitaria Indígena nomultigrado

PrivadaGeneral nomultigrado

Distribución porcentual de docentes que reporta tener silla y mesa o escritorio en buenas o regulares condiciones: nacional y por tipo de escuela

80.082.4

68.674.3

65.359.5

77.4

53.3

62.6

82.880.6

99.6 99.9Queeldocentetambiéncuenteconmobiliariobásico(sillayescritorio)encondicionesadecuadaseselementalparasubienestar yeldesarrollodelasactividadesdeenseñanza. Anivelnacional80%delosdocentesreportacontarconsillaenbuenasoregularescondiciones,mientrasque82%señalaestomismoconrelaciónaunescritoriouotromuebleparaescribir.

Losdocentesdelasescuelasindígenas sonlosquereportantenerdichosmuebles enunaproporciónmenor,seguidosporlos delasprimariascomunitarias.Enunnivelcercanoaestosúltimosseencuentran losdocentesdelasescuelasgenerales detipomultigrado.Lasituaciónmejora paralosdelasgeneralesnomultigrado.

Losdocentesdeescuelasprivadasseencuentranenmejorescondicionesparatrabajaren elaula,entérminosdelmobiliariobásico delquedisponen.

Informante:Docente/LEC

Sillaenbuenas oregularescondiciones

Mobiliarioparaescribir enbuenasoregularescondiciones

73.1

100

60

80

40

20

90

50

70

30

10

0

Nacional Tipodeescuela

Indígena multigrado

General multigrado

Comunitaria Indígena nomultigrado

PrivadaGeneral nomultigrado

Condicionessobre

Materialdeapoyoeducativo3 3.1 Cada docente cuenta con el programa de estudios

vigente del grado o grados que imparte, al inicio del ciclo escolar.

3.2 Cadadocentecuentaparasuconsulta conunjuegocompletodelibrosdetextogratuitodelgradoqueimparte.

3.3 Enescuelasindígenas,cadadocentecuenta conellibrodelmaestroparalaasignatura delenguaindígenaaliniciodelcicloescolar.

3.4 Cada estudiante cuenta con todos los libros de texto gratuitos.

3.5 Enescuelasindígenas,losestudiantesreciben ellibrodetextodelaasignaturalenguaindígenaquecorrespondealalenguayvariante delacomunidad.

3.6 Losestudiantesdisponendemateriales biblio-hemerográficossuficientesparalectura yconsulta.

3.7 Enlaescuelalosgruposdisponendesuficientesmaterialesinstrumentalesparaeldesarrollo delasactividadesescolares.

3.8 Enlaescuelalosgruposdisponendesuficientesmaterialesaudiovisualesnoinformáticospara eldesarrollodelasactividadesescolares.

3.9 Enlaescuelalosgruposdisponendesuficientesmaterialesdigitalesmultimediaparaeldesarrollodelasactividadesescolares.

3.10 Enlaescuelalosgruposdisponendesuficientesmaterialesdeportivosparaeldesarrollo deactividadesescolares.

3.11 Enlaescuelalosgruposdisponendesuficientesmaterialesespecíficosparaeldesarrollo deactividadesescolaresrelacionadas conlaexpresiónyapreciaciónartísticas.

3.12 Enlaescuelalosgruposdisponendesuficientesmaterialesconsumiblesparaeldesarrollo deactividadesescolares.

3.13 Enlaescuelalosgruposdisponende suficientematerialdidácticoparalaatención aladiversidad.

Distribución porcentual de docentes que tienen desde el inicio del ciclo escolar, el programa de estudios 20111 del grado que imparten: nacional y por tipo de escuela

Unmaterialbásicoparaeldesarrollodelosprocesosdeenseñanzayaprendizajeeselprogramadeestudiosvigente.Anivelnacional,sólo68%delosdocentesreportacontarcondichomaterialdesdeeliniciodelcicloescolar.

Porsuparte,97%delosLECdijocontar conlosmanualesparalaenseñanzacorrespondientesalosgradosqueatiende. EstosedebeaqueelCONAFEentrega losmanualesalmomentodelacapacitación delosLEC.

Entrelosdocentesdelasescuelasprivadas83%reportacontarconlosprogramasdeestudiosdesdeeliniciodelcicloescolar,mientrasque enlasindígenasnomultigradoylasgenerales(deambostipos)estaproporcióndisminuye a63y65%respectivamente.

Informante:Docente/LEC

1 EnelcasodelCONAFEseindagóporlosmanualescorrespondientesatodoslosgradosacargodelLEC.

100

60

80

40

20

90

50

70

30

10

0

68.176.3

64.7

Nacional Tipodeescuela

Indígena multigrado

General multigrado

Comunitaria Indígena nomultigrado

PrivadaGeneral nomultigrado

83.4

65.563.3

97.2

100

60

80

40

20

90

50

70

30

10

0

Distribución porcentual de escuelas según el momento de recepción de los libros de texto para alumnos: nacional y por tipo de escuela

1.9

74.3

51.7

9.4

71.0

0.8

67.1

33.0

72.6

2.6 0.2

80.5 80.0

20.0

Ladistribucióndellibrodetextogratuito(LTG) esunapolíticaafavordelaigualdadeducativaqueelEstadomexicanollevaadelantedesdelosaños60.

Dadoeltamañodelpaísyladispersiónde suspoblacionesyescuelas,unodelosmayoresretoses,sinduda,sudistribuciónoportuna alaslocalidadesmáspequeñasyalejadas.

Anivelnacional,74%delosdirectoresoLEC refierequelosLTGsetuvieronenlaescuelaoportunamente.Casiunacuartapartelosrecibióyacomenzadaslasclases,mientrasquesólo en2%delasescuelasnosehabíanrecibido almomentodelaaplicación(noviembre). Estadesfavorablesituaciónseconcentraenlasmodalidadesubicadasenlaslocalidadesdemenortamañoy,portanto,demásdifícilacceso:comunitarias(9.4%),generalesmultigrado(2.6%)eindígenasmultigrado(0.8%).

Informante:Director/LEC

Nacional Tipodeescuela

Indígena multigrado

General multigrado

Comunitaria Indígena nomultigrado

PrivadaGeneral nomultigrado

23.9

38.9

28.3 24.819.2

Antesoaliniciodelcicloescolar Despuésdeliniciodelcicloescolar Nosehanrecibido(Nov.2014)

100

60

80

40

20

90

50

70

30

10

0

Distribución porcentual de grupos según la proporción de estudiantes que cuenta con un juego completo de libros de texto: nacional y por tipo de escuela

24.1

63.4

30.3

58.6

55.5

23.9

43.4

41.8

58.7

24.1 22.4

65.0

17.9

77.8

Deacuerdoconlainformaciónqueofrecenlosdocentes,anivelnacional,en63%delosgrupostodoslosestudiantescuentanconunjuegocompletodeLTG,en12.5%estoescierto almenosparalamitaddelosalumnosyencasilacuartaparteparamenosdelamitad.

Cuandounaaltaproporcióndeestudiantes deunmismogruponocuentacontodos suslibros,probablementesedebaaproblemasenladistribuciónsuficienteuoportuna deloslibrosalasescuelas,comosemostró enlagráficadelapáginaanterior.

Convendrárevisarlosmecanismosdedotacióndeestosmaterialesaescuelasubicadasenlocalidadespequeñasydispersas,yaqueesenlasprimariascomunitariaseindígenasnomultigradodondeproporcioneselevadas degrupostienenestudiantesquecarecende unjuegocompletodeLTG.

Informante:Docente/LEC

Nacional Tipodeescuela

Indígena multigrado

General multigrado

Comunitaria Indígena nomultigrado

PrivadaGeneral nomultigrado

Todoslosestudiantes Lamitadomásdelosestudiantes Menosdelamitad

4.3

12.617.2

14.8

20.6

11.2

12.5

Condicionessobre

4.1Losdirectorestienenunperfildeformaciónydeexperiencia adecuadosasufunción.

4.2Losdocentestienenformaciónadecuadaasufunción. 4.3Losdocentesdeescuelasindígenasdominanlalenguadelacomunidad. 4.4Losdirectivosydocentestienenestabilidadlaboral. 4.5Laescuelacuentaconsuplantilladocentecompleta. 4.6 La plantilla docente de la escuela permanece completa

durante todo el ciclo escolar y en caso de haber incidencias se cubren oportunamente.

4.7 Los estudiantes con necesidades educativas especiales reciben apoyo de personal especializado en la escuela.

4.8Losdocentesqueatiendenestudiantesconnecesidadeseducativasespecialesrecibenapoyodepersonalespecializado.

4.9Enlaescuelasedesarrollanaccionesparaeldesarrollo profesionaldocente.

4.10Losdocentesseactualizanentemascurricularesypedagógicos.

Personalquelabora enlasescuelas4

Distribución porcentual de escuelas según rotación y sustitución de docentes: nacional y por tipo de escuela1

100

60

80

40

20

90

50

70

30

10

0

Nacional Tipodeescuela

Indígena nomultigrado

General nomultigrado

Indígena multigrado

General multigrado

Privada

Ademásdeimpactarenlagestiónde lasescuelas,larotacióndedocentesgeneraproblemasenlaatenciónalosgrupos cuandonohayunasustituciónoportuna deestepersonal.

Desdeeliniciodelcicloescolaryhastanoviembrede2014,encasi23%delasescuelashuborotacióndocente;en19%hubosustituciónperoen3.7%nofueasí.

Sibienesenlasescuelasgeneralesnomultigradodondeseregistraelmayorporcentajederotacióndocente(34%),enlaenormemayoríasesustituyóalpersonal.

Tambiénenlasescuelasprivadasseobserva altarotacióndeprofesoresperoencasitodas selesreemplaza.

Informante:Director

1 SeexcluyendelagráficalasescuelasComunitarias.

77.3

19.0

3.7 3.6 3.5 5.1

74.8

25.0

97.6

2.3 0.1 0.2

89.0

7.5

90.8

5.7

28.9

66.0

Sinrotación dedocentes

Conrotaciónysustitución dedocentes

Conrotaciónysinsustitución dedocentes

Distribución porcentual de escuelas según el tiempo máximo de sustitución de los docentes: nacional y por tipo de escuela1

Enlamitaddelasescuelasdondehuborotacióndedocentes,lasustitucióndelosmismosocurrióenellapsodeunasemanaomenos;esteoportunoreemplazoseregistraprincipalmenteenlasescuelasgenerales nomultigrado(51%)yenlasprivadas(80%).

Encasilamitaddelasescuelasgeneralesmultigradoeltiempodesustituciónfuede2a3semanas.

Esenlasescuelasindígenasnomultigradodondeseadvierteunproblemagrave,puesencasi80% elreemplazodocentedemoró4semanasomás.

Informante:Director

1 SeexcluyenlasescuelasComunitarias.

Estrato

Escuelas con sustitución docente Tiempo máximo de sustitución (%)

% Número estimado de escuelas

1 semana o menos

2 a 3 semanas

4 semanas o más

Nacional 19.0 14003 50.9 30.8 18.2

Indígenamultigrado 2.3 123 — 94.3 5.7

Indígenanomultigrado 7.5 181 21.0 — 79.0

Generalmultigrado 5.7 1243 14.5 48.8 36.8

Generalnomultigrado 28.9 10505 51.0 31.4 17.6

Privada 25.0 1951 79.8 15.5 4.7

Distribución porcentual de escuelas donde se reportaron estudiantes con discapacidad o NEE y escuelas donde se informó que se cuenta con apoyo de personal especializado1 para su atención: nacional y por tipo de escuela2

Lapolíticadeinclusiónenlaescuelaregulardeestudiantescondiscapacidadonecesidadeseducativasespeciales(NEE)debeconsiderar ladisponibilidaddepersonalespecializado quebrindeapoyoparasuadecuadaincorporaciónalasactividadesdeenseñanzayaprendizaje.

Deacuerdoconloreportadoporlosdirectores, anivelnacional,67%delasescuelastiene porlomenosunestudianteconNEE,perosólo34%cuentaconpersonalespecializadoparaapoyarsuatención.

Enlagráficapuedeapreciarselabrechaqueexisteenlasprimariasindígenasylasgeneralesmultigradoentérminosderequerimientosdepersonalcapacitadoparaapoyarlainclusión deestudiantesconNEE.

Porsuparte,enlasgeneralesnomultigradolabrechaesuntantomenor,altiempoqueseinvierteenlasescuelasdesostenimientoprivado.

Informante:Director

1 Psicólogo,terapeutadelenguaje,especialistaendiscapacidad,asesorpedagógico,apoyodeUSAER.2 SeexcluyendelagráficalasescuelasComunitarias.

100

60

80

40

20

90

50

70

30

10

0

Nacional Tipodeescuela

Indígena nomultigrado

General nomultigrado

Indígena multigrado

General multigrado

Privada

33.8

3.0 3.9

9.9

46.5

66.767.0

46.7

67.4

50.0

81.8

53.3

EscuelasconalmenosunestudiantecondiscapacidadoNEE

Escuelasconapoyodepersonalespecializado

Condicionessobre

Gestióndelaprendizaje

5.1 La escuela cumple con el calendario y la duración de la jornada escolar oficiales.

5.2Losdocentesimpartenclasestodoslosdías. 5.3 Los docentes dedican la mayor parte del tiempo en el aula

a actividades de enseñanza. 5.4Losdocentesplanificaneltrabajodeaulaconbaseenelcurrículo. 5.5Losdocentesimplementanactividadesorientadasalaprendizaje

delosestudiantesdesugrupo. 5.6Losdocentesllevanacaboprácticasdeevaluacióndetipoformativo

enelaula. 5.7Enlaescuelaexistenestrategiasdeatenciónaestudiantes

conriesgodereprobación,abandonoobajoaprovechamiento. 5.8Enlaescuelahayestrategiasdeseguimientoyasesoría

alaprácticadocente. 5.9Losdocentesrecibenasesoríayapoyodelasupervisiónescolar.

5

100

60

80

40

20

90

50

70

30

10

0

Distribución porcentual de escuelas en las que no hubo suspensión de labores por razones distintas a las oficiales en las últimas 4 semanas: nacional y por tipo de escuela

71.964.1

78.6

Deacuerdoconlosdirectores,entreagostoynoviembrede2014,encasi72%delasprimariasdelpaísnohubosuspensióndeclasesporrazonesdistintasalasoficiales,loquesignificaquehastaesemomentoesasescuelasestabancumpliendoconelcalendarioescolar.

Esentrelasprimariasmultigrado(comunitarias,indígenasygenerales)dondelasuspensión delaboresocurreenmayorproporción,locual seentiendeporquemuchasdeellassonunitariasy,encasodealgunaincidenciadepersonal,debensuspenderlaboresporcompleto.

Informante:Director/LEC

Nacional Tipodeescuela

Indígena multigrado

General multigrado

Comunitaria Indígena nomultigrado

PrivadaGeneral nomultigrado

89.1

62.665.057.3

100

80

90

70

75.2

60

95

75

85

65

55

50

Promedio del porcentaje del tiempo de clases dedicado a actividades1 de enseñanza y aprendizaje: nacional y por tipo de escuela

Laliteraturaidentificaeltiempodedicado aactividadesdeenseñanzayaprendizaje comounadelascondicionesdemayorimpactoenlosresultadoseducativos.

Anivelnacional,losdocentesreportarondedicarenpromediotrescuartaspartesdesutiempo aestetipodeactividades.Unasituaciónsimilarseobservaenlasescuelasgeneralesyprivadas.

Sibienenlasescuelasindígenasestaproporciónesligeramentemayor,enelcasodelascomunitariaselporcentajedetiempodedicadoaactividadesdeenseñanzayaprendizajedesciendeamenosdedosterceraspartesdeldestinadoaclases.

Conrelaciónalresultadodeestasúltimasescuelas,esimportanteresaltarquelosLEC notienenformacióndocenteniexperiencia enelservicioeducativo;dehecho62%declarótenermenosdetresmesesdehaberseincorporado.Además,alserlosúnicosdocentesenlasescuelas,tienenquehacersecargo delasactividadespropiasdelagestiónescolar.

Informante:Docente/LEC

Nacional Tipodeescuela

Indígena multigrado

General multigrado

Comunitaria Indígena nomultigrado

PrivadaGeneral nomultigrado

1 Otrasactividadesalasquededicantiempo:ordenydisciplinadelgrupo,tareasadministrativas.

77.9 78.8

61.2

75.7 75.3 76.2

Condicionessobre

6.1 Los docentes trabajan en colegiado. 6.2Losdocentescompartenexpectativassobreelaprendizaje

delosalumnos,creenciassobreelpapeldelosdocentes comoprofesionales,yprioridadeseducativasdelaescuela.

6.3 La escuela posibilita la participación de los padres de familia en todos los ámbitos del quehacer institucional.

6.4Laescuelapermitelainscripciónoreinscripcióndetodoslosniños yniñasquelosolicitan.

Organizaciónescolar6

Distribución porcentual de docentes que siempre o a veces realizan en colegiado diversas actividades en la escuela: nacional1

Eltrabajoenequipoconstituyeunaimportanteherramientaparaenfrentarlosdiversosdesafíosdelquehacerescolar.Segúnlosdocentes,ensusescuelasunagranproporcióndelasactividadesindagadasserealizansiempreoavecesencolegiado.

Informante:Docente

1 Seexcluyenescuelasunitarias.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

95.0

95.6

90.1

88.7

87.9

87.2

86.4

72.9

Organizacióndeeventosescolares

Elaboraciónproyectoescolaroplandemejora

Diseñodeestrategiasparaapoyodeestudiantes conbajoaprovechamiento

Elaboracióndereglamentoescolar

Atencióndeproblemasdeestudiantes relacionadosconbajoaprovechamientoodisciplina

Organizacióndeactividades dirigidasapadresdefamilia

Análisisdelaprácticadelosdocentes conbaseadiversasevidencias

Definicióndeeventosdeactualizaciónparalosdocentes

Distribución porcentual de docentes según su opinión sobre la existencia de obstáculos dentro de la escuela para el trabajo colegiado: nacional y por tipo de escuela1

100

60

80

40

20

90

50

70

30

10

0

Nacional Tipodeescuela

Indígena nomultigrado

General nomultigrado

Indígena multigrado

General multigrado

Privada

Sibienaltasproporcionesdedocentesreportanquemuchasdelasactividadesescolaresserealizanenequipo,tambiénreconocenqueen laescuelaexistendiversosobstáculosquedebensuperarparatrabajardemaneracolegiada.

Anivelnacional,30%delosdocentesreporta almenosunobstáculoensuescuelapara larealizacióndetrabajocolegiado.Loscolegiosprivadosregistranlasproporcionesmásaltasdedocentesquereportanlaexistenciadealgúnobstáculo,seguidasporlasescuelasgenerales detipomultigrado.

Losobstáculosqueconmayorfrecuencia seseñalansonlafaltadetiempoparatrabajarencolegiadoasícomolacarenciadeespaciosfísicosparallevaracabolasreuniones.

Enelcasodelasescuelasgeneralesyprivadas,elmásreconocidoeslafaltadetiempo,mientrasqueenlasindígenaseslacarenciadeespaciosdereunión.Tantoanivelnacionalcomoencadaunodelostiposdeescueladesostenimientopúblico,almenosunodecadacuatrodocentesrefiriócomoobstáculolafaltadeespacios.

Informante:Docentes

1 NoaplicaenlasescuelasComunitarias.

70.6

29.4 28.939.0

25.4

51.5

48.5

64.0

36.0

71.161.0

74.6

No Sí

Distribución porcentual de escuelas en las que los padres son convocados a participar en diversas actividades o realizan aportaciones: nacional

Engeneral,seobservaunaampliaparticipacióndelospadresdefamiliaenlasdiversasactividadesescolares:enlatotalidad delasescuelasselesconvocaaactividadesinformativasyencasitodas,arealizaraportacionesendinero,materialesotrabajo(98%). Escomúnquelasescuelasinvolucrenalospadresenactividadesrelacionadasconlaorganizacióndeeventossocialesyculturales. Sinembargo,suparticipaciónesunpocomenor(entresdecadacuatroescuelas)cuandosetratadedecisionesescolaresodeactividadesdetipoacadémico.

Aunquenosemuestraenlagráfica,losresultadosapuntanaqueenlasescuelasprivadaslospadrestienenunamenorparticipación enlasdecisionesescolaresperounamayorenlasactividadesacadémicas.

Informante:PadresdefamiliadelaAPFolaAPEC

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

100.0

98.2

96.1

77.3

75.9

75.2

67.0

Actividadesinformativas

Aportacioneseconómicas, materialesoentrabajo

Organizacióndeeventos socialesyculturales

Participaciónenelproyectoescolar oplandemejoraDecisiones

escolares

Actividades académicas

Elaboracióndenormasescolares

Invitaciónaunaclaseparadesarollar actividadesconestudiantes

Invitaciónavercómosedaunaclase

Condicionessobre

7.1 Dentrodelasaulasyotrosespaciosescolaresprevalece unclimapositivoentreestudiantesydocentes.

7.2 Dentro de las aulas y otros espacios escolares prevalece un clima positivo entre estudiantes.

7.3 Entrelosdocentesprevaleceunclimapositivo. 7.4 La escuela tiene prácticas disciplinarias que no atentan

contra los derechos de los estudiantes. 7.5 Enlaescuelalosdocentesapoyanalmanejopacíficodeconflictos

entreestudiantes. 7.6 Losestudiantestienenoportunidaddeparticiparactivamente

(opinan,proponenydeciden)enaspectosdelavidaescolar quelosimplican.

7.7 Enlaescuelasedauntratoinclusivoalosestudiantes.

Convivenciaescolarpara eldesarrollopersonalysocial7

100

60

80

40

20

90

50

70

30

10

0

Distribución porcentual de escuelas según el tipo de clima entre estudiantes: nacional y por tipo de escuela

14.9

85.1

72.1

27.9

75.8

24.2

70.3

29.7

88.3

11.7 14.3

85.7

98.3

Unaconvivenciaarmónicaentrealumnos escentralparaeladecuadodesarrollode lasactividadesescolaresasícomoparaellogrodeaprendizajes.

Anivelnacional,en85%delasescuelas lapercepciónpredominantedelosestudiantesesqueexisteunaltoomuyaltoclimaderespeto,confianzayseguridadentrecompañeros.

Sibienestapercepciónprevaleceen98%delasescuelasprivadas,enelcasodelascomunitariaseindígenasesmenor.

Informante:Estudiantesde4º,5ºy6ºgrados

Nacional Tipodeescuela

Indígena multigrado

General multigrado

Comunitaria Indígena nomultigrado

PrivadaGeneral nomultigrado

1.7

Muyaltoyaltoclimaderespeto, confianzayseguridadentreestudiantes

Muybajoybajoclimaderespeto, confianzayseguridadentreestudiantes

Distribución porcentual de estudiantes que reportan haber recibido en la escuela un trato que vulnera algunos de sus derechos: nacional

Enlasescuelasdebedarsealosestudiantesuntratodignoyprotegertantosuderechoalaeducación comotodossusdemásderechos.Anivelnacional,entre8y17%delosestudiantesde4º,5ºy6ºreportaronqueensuescuelahanrecibidountratoquevulneraalgunosdesusderechos.

Informante:Estudiantesde4º,5ºy6ºgrados

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

17.0

10.9

11.1

9.9

10.1

8.1

11.6

¿tehanimpedidolaentradaporllegartarde,pornotraereluniforme,portraerloincompletooportuarreglopersonal?

¿tehanimpedidolaentradaopresentarexámenesporquetuspapásnohanpagadoeldinerodelacuotaparalaescuela?

¿tehansacadodelsalónpornotraer elmaterialolatarea?

¿tehansuspendidoporundía omáscomocastigo?

Derecho a la educación

Enestaescuela…

Derecho al bienestar y a la integridad personal

¿tehandejadosinparticiparenfestivales, ceremoniasoconcursoscomocastigo?

¿tehandejadosincomer,sintomaragua,siniralbañooencerradoenalgúnlugarcomocastigo?

¿algúnmaestrotehadadounpellizco, coscorrón,jalóndeoreja,nalgadauotrogolpe?

100

356150 3631 26595 269413 9320

17659 29532

60

80

40

20

90

50

70

30

10

0

Distribución porcentual de estudiantes que reportan haber sido regañados o castigados por hablar alguna lengua indígena en su escuela: nacional y por tipo de escuela

5.1 6.312.8

Cuandoaunestudianteseleprohíbehablar ensupropialenguaoidiomaindígena,diversosderechossevenafectados:elderechoalaidentidad,aldisfrutedelalenguamaternaya lanodiscriminación,entreotros.Espreocupantequeanivelnacional5%delosestudiantesreportanqueensuescuelahansidoregañados ocastigadosporhablaralgunalenguaindígena.

Entodoslostiposdeescuelaestudianniñosyniñasquehablanunalenguaoriginaria,yentodoshayalumnosquehansidosancionadosporhacerlo.Estasprácticasatentancontra ladignidaddelosestudiantesindígenas.

Informante:Estudiantesde4º,5ºy6ºgrados

Nacional Tipodeescuela

Indígena multigrado

General multigrado

Comunitaria Indígena nomultigrado

PrivadaGeneral nomultigrado

1.515.8

4.87.8

• Losresultadosobtenidosenestaevaluaciónmuestranlainequidadydesigualdaden laofertaeducativa.Engeneral,lasescuelasenloscontextosmáspobressonlasque, enmayoresproporciones,tienencondicionesmásprecariasyofrecenmenorbienestar yoportunidadesdeaprendizajealosestudiantes.Aestasescuelasnosólonoselesproveedemayoresapoyosparasubsanarlasdesventajassociales,sinoquenisiquieraselesda lomismoqueaotrasubicadasencontextosmásfavorables.

• Losserviciosdeeducaciónindígenaycomunitariaconcentranlasmayorescarencias. Estodemuestraelclarodescuidoenlaatencióneducativaquesebrindaalaspoblacionesindígenasyalasquevivenenlocalidadespequeñasydispersas.

• Lascarenciasqueseadviertenenlaoperacióndelasescuelaspúblicassonelresultado deunadesatenciónsistemáticadevariosaños,productodepolíticaseducativas quenohanatendidoconpertinenciayeficacialasdesigualdadessocialesyladiversidadsocioculturaldelpaís.Enestotienenresponsabilidadtantolasautoridadeseducativasfederalescomolaslocales.

• ElmarcobásicodeECEAtieneuncaráctersistémico:noesunasumadecondiciones sinoqueincluyelarelaciónentreellas.Dichascondicionesrepresentanlascircunstancias“irreductibles”conlasquedebenfuncionarlasescuelas;todassonnecesariascomopunto departidaparalaenseñanzayelaprendizajeyporellonodebenatenderseporseparado.

Conclusiones

EnlapáginawebdelINEEseencuentra elmicrositiode ECEAconinformaciónsobreestaevaluación.Enélsepuedenconsultarlosresultadosaquípresentadosyunprimerfascículodedivulgación.

Enelprimertrimestrede2016,sepublicaráncincoreportestemáticosderesultados:

• Infraestructuraymobiliario.• Materialeseducativos.• Personalenlasescuelasyorganizaciónescolar.• Gestióndelaprendizaje.• Convivenciaescolar.

Difusiónderesultados

La Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje

¿Cómo son nuestras escuelas?1

Recommended