Protocolo de Atención de Enfermaría en Intoxicaciones

Preview:

Citation preview

Protocolo de Atención de Enfermería en Intoxicaciones.

Presenta ;

Licda. María Esther Ramírez

Enfermera General

Consulta Externa

San Vicente, 26 de Marzo de 2014

Ministerio de Salud

Hospital Nacional Santa Gertrudis

San Vicente

VoBo:

Licda. Jesús Ramírez

Enfermera Coordinadora

Comité de Protocolo

Intoxicación por Alimentos• CONCEPTO:

Cuadro repentino muy intenso que a veces surge después de ingerir alimentos o bebidas contaminadas, según la cantidad del agente etiológico puede afectar la salud del consumidor y/o grupo poblacional.

ETIOLOGIA• Agente infeccioso especifico tales como:

Bacterias, Virus, Hongos, Parásitos, los cuales en la luz intestinal pueden multiplicarse y producir toxinas o invadir la pared intestinal y desde allí alcanzar otros aparatos o sistemas.

MANIFESTACIONES CLINICAS

• Dolor Abdominal• Nauseas• Cólicos• Postración• Vómitos• Cefalalgias• Heces sanguinolentas• Perdida del conocimiento• Hipotensión Arterial• Espasmos• Shock

¿Qué microbios son los culpables?

• Las comidas que consisten en productos animales, alimentos crudos o verduras o frutas no lavadas pueden contener microbios que provoquen intoxicación por alimentos.

• Los alimentos que más probablemente pueden provocarlas son los productos animales, como la carne, incluidas las aves (como el pollo), los huevos, la leche y el marisco (como las gambas).

• Algunas de las bacterias más comunes son:

• Salmonella

• Listeria

• Algunas de las bacterias más comunes son:

• Campylobacter

• Escherichia coli

• Para evitar la intoxicación por alimentos, es necesario preparar,

cocinar y guardar correctamente los alimentos.

• Para evitar la intoxicación por alimentos, es necesario preparar,

cocinar y guardar correctamente los alimentos.

Antes de llegar al consumo, los alimentos pasan por diversas etapas desde la cosecha durante los cuales son sometidos a la manipulación de varias personas entre ellos el productor, el transportista, el proveedor, el almacenador, el procesador (cocinero, operario u otro) el mozo, el ama de casa, pasos en los que los alimentos pueden sufrir contaminación.

1 .productor 2. transportista 3. procesador

4.etiquetador 5. minorista 6. consumidor

El concepto de contaminación se entiende como toda materia que se incorpora al alimento sin ser propia de él y con la capacidad de producir enfermedad a quien lo consume. Básicamente esas materias pueden ser de tipo biológico, de tipo químico y de tipo físico.

Los alimentos pueden contaminarse de 4 diferentes formas:

• 1) Contaminación Física• 2) Contaminación Química• 3) Contaminación Biológica• 4) Contaminación por Alérgenos

FUENTES DE CONTAMINACION

1. Aire

2. Suelo

3. Animales

4. Humana

FACTORES DE CRECIMINETO BACTERIANO

a) Enfriamiento lento de los alimentos preparados

b) Preparación con demasiada anticipación para el consumo

c) Almacenamiento inadecuado

d) Mala higiene, No lavado de manos

e) Contaminación Cruzada

f) Ingredientes sin garantía

Como Prevenir las contaminaciones• Para mantener los alimentos libres de

bacterias dañinas y por lo tanto prevenir la aparición de enfermedades alimentarias deben aplicarse 4 medidas fundamentales:

• Limpiar• Separar• Cocinar• Refrigerar

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

FASE DE PREVENCION

•Orientar al usuario y familia sobre la vigilancia de la calidad de los alimentos•Promover practicas de medidas de protección conservación y manipulación de alimentos con los usuarios y familia•Coordinar con el inspector para la inspección y capacitación a manipuladores de alimentos.•Realizar estudios sobre conocimientos, aptitudes y practicas en grupo de riesgo.•Coordinar con el inspector los monitoreo.•Orientar y demostrar: Preparación de SRO

FASE DE CURACION

•Evaluar el estado general del Pte.•Vigilar el estado de hidratación•Cumplir indicaciones medicas•Tomar S/V según estado del pte.•Tomar al usuario contenido gástrico para la investigación.•Administrar SRO, según norma.•Notificar caso oportunamente•Realizar estudio epidemiológico

FASE DE REHABILITACION

•Educar al usuario, familia y comunidad sobre:Importancia del control subsecuenteImportancia del cumplimiento de la dieta•Aplicación de cuidados de protección, conservación y manipulación de los alimentos de dudosa reputación.•Seguimiento a través de visitas domiciliares.