Proyecto Del Huitlacoche Flor

Preview:

Citation preview

Inoculación de Ustilago Maydis (huitlacoche) en maíz dulce.

Introducción

El Ustilago Maydis (huitlacoche), también conocido como carbón común del maíz, es un hongo comestible que se desarrolla como una enfermedad en el cultivo.

Antecedentes

El huitlacoche también es atacado por patógenos del género Mucar Aspergilus, que se encuentra en las agallas, pero también se pueden presentar bacterias cuando ya ha crecido totalmente. Cuando esto sucede ya no hay solución.

Justificación.

El Ustilago Maydis es una enfermedad fungosa presente en el cultivo del maíz.

En el mercado este hongo es conocido como alimento exótico y su venta alcanza un valor de $ 60.00 por kilógramo

Problemática.

El municipio de Tierra Blanca es una zona medianamente productora de maíz de grano, alrededor del 10% del total de productores agrícolas se dedican a esta actividad.

Actualmente la tonelada de maíz oscila entre los $3,500.00 y el rendimiento promedio por hectárea oscila en las 3.5 ton/ha.

Grafica

Representacion del cultivo del maiz y su inversion en Tierra Blanca.

El 10% se dedica acultivar maiz de granos

La tonelada de maíz oscila entre los $3,500.00 en tierra blanca

El rendimiento por hectárea oscila en 3.5 ton/ha.

La inversión total por hectárea sembrada de maíz oscila en los $10,000.00

Variables

Tipo de cepa del Hongo.

Medios de cultivo.

Temperatura de incubación.

Variedad de cultivo de maíz.

Hipótesis

Se incrementarán las ganancias económicas del cultivo de maíz con el desarrollo de una tecnología apropiada para la producción masiva del huitlacoche.

Objetivo general

Producción masiva de huitlacoche por inoculación artificial de cepas de Ustilago Maydis en el cultivo de maíz en condiciones de campo.

Objetivo especifico

1.Aislar el hongo de ustilago maydis en condiciones de laboratorio.

2.Inoculación de una plantación de maíz con huitlacoche.

3.Propagar Ustilago Maydis en plantas de maíz criollo, aplicando la técnica de inoculación por inyección y obtener un alto porcentaje de infección en el cultivo de maíz criollo cultivado y promover iniciativas para su cultivo de manera segura y rentable

Marco teórico

Definición de Huitlacoche.

El nombre proviene del náhuatl y significa suciedad dormida o suciedad del cuervo

Características del Huitlacoche

Las plantas atacadas desarrollan malformaciones en la forma de agallas abultadas

La difusión de dichas esporas es a través del viento o por contacto.

Propiedades Nutrimentales

Tiene una cantidad de proteínas, minerales y propiedades nutritivas únicas

Como por ejemplo la lisina, uno de esos “aminoácidos esenciales” que el organismo necesita

Factores

La producción controlada de huitlacoche, es un sistema complejo, ya que para que se presente la enfermedad deben concurrir los niveles favorables de los siguientes tres componentes:

hospedante susceptibles (planta de maíz).

patógeno virulento (el huitlacoche).

ambiente favorable (temperatura entre 20-28 °C y humedad relativa de 80-85%), con sus correspondientes interacciones.

El aislamiento del huitlacoche en el ITSTB

Desarrollar una tecnología para inocular dirigidamente el micelio del hongo aislado a las variedades de maíz más productoras de la región de Tierra Blanca Veracruz, logrando una producción exitosa.

Metodología

Envolver en papel destraza

y cajas de petri , pipetas.

Con cinta masking registrar numero de

equipo, fecha y hora de

esterilización.

Hacer tapones utilizando gasa o

pañalina y algodón, y ajustar a la medida de los

matraces.

Con el papel destraza hacer un

gorrito para los matraces y ajustar a la

medida.

Lavar el autoclave y llenarlo de agua de agua hasta a la medida y colocar

en la parilla.

Se coloca el material a esterilizar, sin

romper ni desenvolver, cerrar correctamente la

autoclave para evitar contaminación.

Tomar la temperatura a

121°C, mantener durante 15 minutos.

Retirar el material esterilizado y colocar y esperar a que el material se seque perfectamente y

sellar la perfección de los tubos de

ensaye.

Lavar y desinfectar el

material, secar el material.

PREPARACIÓN MEDIO Y SIEMBRA:

Limpiar la mesa con alcohol y poner dos mecheros con alcohol para no permitir la contaminación de otros

microorganismos.

Colocar la caja petri y abrir a los lados de los mecheros para evitar

contaminación de microorganismos ajenos, vaciar

la solución de dextrosa, esterilizar el tapón de algodón

para evitar la entrada de bacterias.

Comenzar a aislar el USTILAGO MAYDIS (huitlacoche) para el

inoculo en siembras de maíz de la región.

Para aislar el hongo tomar una asa esterilizada con una porción de muestra del

hongo del huitlacoche infectado.

Se procede a realizar la

siembra en forma de

estrías para aislar el ustilago.

Sellar con cinta masking las cajas petri perfectamente.

Colocar las muestra en

incubadoras.

PARA EL AISLAMIENTO DEL HONGO:

Tipo de método Exploratorio:

Tiene como objetivo la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis, pero tiene otras funciones como la de aumentar la familiaridad del investigador con el fenómeno que va a investigar, aclarar conceptos, establecer preferencias para posteriores investigaciones.

Resultados Esperados

Esté proyecto además de ofrecerle al productor ganancias altamente significativas, fomenta que el productor vuelva a sembrar maíces criollos, los cuales están siendo desplazados por los híbridos y lograr que el huitlacoche se produzca masivamente como un alimento altamente nutritivo y muy sabroso.

Bibliografía

1. Villanueva C., El huitlacoche y su Cultivo, Ed.Mundi-Prensa, México, 2004,96pag.2. Castellanos Gerardo, Fitopatología, Ed. Grupo Noriega, México, D.F, 1990,838pag.3. Cerrato Ferrera Ronald, Microbiología Agrícola, Ed. Trillas 207, México, 2009,568pag.

Recommended