PSICOFÁRMACOS uso racional 05.ppt

Preview:

Citation preview

1

PSICOFÁRMACOS:

USO RACIONAL

2

Hacer bien aquello que hay que hacer.

No es un psiquiatría para Atención Primaria.

3

Racionalidad

Si partimos del fármaco o la prescripción como marco de identificación de casos para la medición, vamos a poder detectar y evaluar fundamentalmente problemas de consumo excesivo pero no va a servir para identificar problemas de subconsumo.

En cambio, si partimos del paciente y su problema de salud concreto, el uso irracional que podemos encontrar es tanto por exceso como por defecto, siendo en general un marco de partida normalmente imprescindible para poder detectar problemas de subconsumo.

4

RacionalidadLos datos que parten normalmente de la

prescripción adquirida, están enfocados a controlar consumo más que racionalidad de uso (por muy unidas que efectivamente puede argumentarse que van ambas variables), y favorecen su utilización de una forma genérica más que específica.

5

Racionalidad Económica

Selección del medicamento más eficiente (menor coste para un mismo efecto).

Consideración de las preferencias y condicionamientos del paciente para maximizar su utilidad.

El uso de medicamentos genéricos, una vez comprobada su bioequivalencia y siempre que resulten más baratos que los comerciales, formaría parte de los criterios de racionalidad económica.

6

Racionalidad farmacológicaProblemas con el uso de fármacos(Hepler y Strand)Reacción adversa. Uso no indicado. Interacciones problemáticas. Fallos en la administración del fármaco. Indicaciones no tratadas. Selección inadecuada del fármaco. Sobredosis. Dosis subterapéutica.

7

Médico de A.P.

Pieza clave para:

1. Detección

2. Diagnóstico

3. Tratamiento

8

El médico de AP

Establece el primer contacto. Conoce al paciente y el entorno familiar: facilita la detección. Disminuye el estigma de enfermedad mental. Favorece la continuidad del tratamiento.

Libro Blanco. Calidad asistencial de la depresión en España, 1997

9

ATENCIÓN PRIMARIA

Hasta el 50% de pacientes que visitan al médico de A.P. presentan síntomas de Ansiedad y Depresión.

10

Importancia para A.P.

La primera consulta suele ser por síntomas somáticos.

La intervención temprana y tto. previenen la cronificación

11

ANAMNESIS DEPRESIÓN (1)

¿En las últimas semanas se encuentra más triste o bajo de ánimo durante casi todo el día?

¿Siente menos interés por lo que le rodea y menos capacidad para disfrutar de las cosas?

12

Anamnesis (2)

¿está más irritable?

¿está más aburrido?

¿ le da más vueltas a las cosas? Revinar?

13

Anamnesis (3)

Buscar factor desencadenanteTiempo de evoluciónExplorar ideación suicida.

14

Depresión: leve, moderada, grave (con o sin psicosis).

Trastorno mixto ansioso depresivo.Distimia.Trastorno Bipolar

Trastorno Depresivo

15

Depresiones no endógenas

DistímicaCaracterológicaNeurótica.Psicológicas.Reactivas.

16Kupfer y Frank, 1991

Normalidad

Recu

rrencia

Pro

gre

sión

Remisión Recuperación

Mantenimiento

Continuación

AgudaFases Tratamiento

Síndrome

Síntomas

Respuesta

Mejoría

Reca

ída

Reca

ída

Curso y evolución

17

Kupfer y Frank, 1991

“Normalidad”

Recu

rrencia

Pro

gresió

n

Remisión Recuperación

MantenimientoContinuaciónAgudaFases Tratamiento

Síndrome

Sintomas

Mejoría

Recaíd

a

Recaíd

a

50% de reducción de los síntomas basales en las escalas de valoración

Respuesta

Respuesta

18

TRATAMIENTO

19

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

ANTIDEPRESIVO

1. MEJORAR EL ESTADO AFECTIVO

2. PREVENIR LAS RECAIDAS

3. MINIMIZAR LOS EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO

20

Uso de Psicofármacos

¿Cuándo utilizarlos?¿Cómo utilizarlos

21

TRATAMIENTO DE LAS DEPRESIONES

DEPRESIÓN

ENDÓGENASBASE PSICOLOGICA-SOCIAL

DEPRESIÓN NEURÓTICA

DEPRESIÓN REACTIVA

RESPUESTA PSICSIN FÁRMACOS

PSICOTERAPIA MASANTIDEPRESIVO

ISRS

ISRSVENLAFAXINAMIRTAZAPINATRICICLICOS

22

ADT ISRS IRSNa

NA

5-HT

H1

ACh-m

1

5-HT

NA

1950-60 1970-80 >1990

5-HT

F. Artigas

Tratamiento farmacológico: perspectiva histórica

23

ISRS

Fluvoxamina.Fluoxetina.Sertralina.Paroxetina.citalopram.Escitalopram.

24

ISRS

Depresión.Trastorno Obsesivo compulsivo.Trastorno de PánicoTrastorno de Ansiedad Generalizada.Bulimia.

25

ISRS

La dosis de mantenimiento habitual es la dosis inicial

La respuesta suele iniciarse a las 3-8 semanas.

La respuesta habitual es completa.

26

ISRSefectos 2º

Agitación.Acatisia.Ansiedad.Ataques de pánico.InsomnioDisfunción sexual

27

ISRSefectos 2º

NáuseasTrastornos gastrointestinales.Cefalea.Abstinencia en la retirada.Agotamiento en la eficacia a largo plazo.

28

ISRS consejos clínicos prácticos

La mayoría de los efectos 2º lo son a corto medio plazo con fenómeno de tolerancia.

Pueden darse diferentes pérfiles de tolerabilidad.

Parecen tener agotamiento de la eficacia durante intervalos.

Parecen tener menos eficacia que los ATC?

29

ISRS Fluoxetina

Evitar su administración en pacientes insomnes agitados o que deseen evitar la disfunción sexual.

Indicado en TOC y Bulimia.No aumenta de peso.Vida prolongada.

30

ISRS Paroxetina

Presenta algunos efectos anticolinergicos.Indicado para TOC y T. pánico.Eliminación rápida. S. abstinencia.Considerar su uso en Ansiedad y

depresión.Disfunción sexual

31

ISRS Sertralina

Puede ser activador de pánico.Indicado para depresión y TOC.Diarrea.Variabilidad en dosis.Pocas interacciones.

32

ISRS Fluvoxamina

Útil en casos mixtos ansiedad-depresión.TOCMenor incidencia de disfunción sexual.Bloquean metabolismo de Teofilina.Más interacciones en general.

33

ISRS Citalopram

Es el ISRS más selectivo.Menos interacciones.Indicado en depresión y ansiedad.

34

VELANFAXINA

Inhibidos recaptación serotonina y noradrenalina.

A dosis baja serotoninergico.A dosis medias 150 mg es dualA dosis altas también dopaminérgico.

35

VELANFAXINA

Potente antidepresivo. (150 mg)A dosis de 75 es igual a los ISRSNo aumento de pesoNáuseas, disfunción sexual, insomnio.Hipertensión rara.Abstinencia en la retirada.

36

MIRTAZAPINA

Noradrenérgico y serotoninérgico.Efectos sedativos.Poca disfunción sexual.Problemas de tolerancia: hipersomnia,

enlentecimiento cognitivo. Aumento de peso.

37

Antidepresivos tricíclicosIndicaciones

DolorFibromialgia.MigrañaSedantes, hipnóticos.Depresión grave.

38

PREMISAS DESDE LA MBE

1. Los antidepresivos son efectivos en la depresión

39

PREMISAS DESDE LA MBE

3. La principal diferencia entre los distintos tipos de antidepresivos radica en su perfil de efectos secundarios, y consecuentemente, en la adherencia al tratamiento

40

Objetivos del Tratamiento

Eficacia Seguridad Tolerancia Cumplimiento

41

PLAN TERAPEÚTICO (1)

Episodio depresivo. Iniciar tratamiento (tiempo de latencia del antidepresivo 2-6 semanas)

42Kupfer y Frank, 1991

Normalidad

Recu

rrencia

Pro

gre

sión

Remisión Recuperación

Mantenimiento

Continuación

AgudaFases Tratamiento

Síndrome

Síntomas

Respuesta

Mejoría

Reca

ída

Reca

ída

Curso y evolución

43

Tratamiento de consolidación

Dirigido a impedir recaídas.70-80% de recaídas con placebo10-30% con antidepresivos.Se mantiene la dosis >4-6meses

44

Tratamiento de Mantenimiento

Es profiláctico, dirigido a impedir recurrencias.

Es necesario un consenso médico-paciente.50% recaen con tratamiento.80% recaen con placebo.

45

Tratamiento de Mantenimiento

Dosis únicas mejora el cumplimiento.Utilizar dosis terapéuticas. Duración del tratamiento. >60% no lo

hacen. >4-6 meses.

46

Tratamiento antidepresivo

Responden el 60-70% de las depresiones endógenas

Responden entre el 20-80 de las depresiones no endógenas.

La remisión depende del fármaco y del tipo de depresión.

Remisión espontánea 20%

47

Placebo

Hasta el 50% en las depresiones no endógenas.

< del 5% en las endógenas.

48

Curso evolutivo

50% de los primeros episodios depresivos recaen en < 2 años

Entre el 80-90% de tener un tercer episodio tras el segundo. La mayor parte en los tres primeros años.

Hay una disminución de eficacia de los antidepresivos.

49

•Si no estaba tratado, iniciar tratamiento

•Si estaba tratado, mantener y reevaluar en 1-3 meses

•Si tras reevaluar no alcanza remisión completa:

- Aumentar dosis y/o psicoterapia

–Asociar nuevo fármaco (distinto perfil) y/o psicoterapia

–Cambio de fármaco y/o psicoterapia

Remisión Parcial

50

Duración del tto tras Remisión completa

1º episodio (o > 5 años): 6-12 meses2º episodio (<3 años): 3-5 añosEpisodios frecuentes: indefinido.En caso de >50 años tto. IndefinidoEn caso de más de tres recaídas. Tto.

Indefinido.

51

ANTIDEPRESIVOS IMAOS: moclobemida (reversible)ATC: imipraminaAH: mianserina ISRS: fluoxetina, paroxetinaNaSSA: mirtazapina ISRSNa: venlafaxina ISRNa: reboxetina

52

ANTIDEPRESIVOS (Elección)

Respuesta previa (paciente o familiar 1º grado)

Sensibilidad a los efectos secundarios a corto (efectos anticolinérgicos) y largo plazo (sedación)

Facilidad cumplimentación (mejor monodosis)

Patologías y tratamientos asociados (evitar algunos, reajustar tratamientos…)

53

ANTIDEPRESIVOS (elección )

Riesgo sobredosis.

Experiencia individual del médico

Coste del tratamiento

Experiencia de uso

54

¿CUÁNDO DERIVAR Al ESPECIALISTA?

– Ideación suicida– Síntomas psicóticos– Episodio depresivo como parte de un

trastorno bipolar– Falta de respuesta a un tratamiento

correcto– Co-morbilidad compleja– Mala relación médico-paciente o a

petición propia o por gravedad que pueda requerir ingreso

55

Antidepresivos Tricíclicosefectos secundarios. Sequedad de boca. Visión borrosa Retención urinaria Sedación Hipotensión ortostática Mareos Incremento de peso Confusión Toxicidad.

56

Usos no aconsejables de ATC

Retención urinaria y estreñimiento Intolerancia a la sedaciónSobrepesoRiesgo alto de suicidioCardiopatas.PlurimedicadosDemenciaEpilépticos.

57

Ventajas ATC

Muy eficaces.Económicos.

58

Tipos de ATC

Cloimipramina ImipraminaAmitriptilinaNortriptilinaTrimipraminamaprotilina

AnafranilTofranilTryptizol

Surmontil ludiomil

59

ANTIDEPRESIVOS(situaciones especiales)

Embarazo (mujer en edad fértil). sertralina, paroxetina, fluoxetina. Todos se excretan por leche materna (desaconsejar lactancia)

Anciano. ISRS: de primera elección. Comenzar con dosis bajas y aumentos paulatinos según efecto terapéutico. Evitar fluoxetina (acumulación). Utilizar paroxetina, sertralina, citalopram.

ATC: usar los menos anticolinérgicos con incremento gradual y dosis bajas -1/3 a 1/2 de dosis habitual- (nortriptilina, mianserina, trazodona, lofepramina, amineptina)

BZD: sólo utilizar y con precaución las de vida media intermedia: lorazepam, bromazepam, alprazolam, clobazam.

60

ANTIDEPRESIVOS (patología asociada)

Cardiopatía. ISRS, trazodona, mianserina, mirtazapina moclobemida. Evitar ATC-H. Hacer control EKG.

Insuficiencia respiratoria. Evitar ATC sedantes, ansiolíticos y fluvoxamina (interfiere teofilinas).

Epilepsia. ISRS, trazodona, mianserina, mirtazapina, Evitar maprotilina y fluvoxamina. Ajustar antiepilépticos (aumentan).

Diabetes. Evitar ATC-H (hipoglucemia y aumento peso) y fluoxetina (interacciones ADO e insulina). Ajustar dosis ADO.

Demencia. ISRS, trazodona.

61

ANTIDEPRESIVOS (patología asociada)

Glaucoma. ISRS, trazodona, mirtazapina, reboxetina. Asegurar tto. antiglaucomatoso.

Ulcus péptico/Colon irritable. Amitriptilina, doxepina. Estreñimiento crónica. Evitar ATC-H. Hepatopatías. Utilizar baja dosis (catabolismo

disminuido 50%) Insuficiencia renal. ISRS a dosis moderadas. HTA. Considerar interacciones ATC-H. Venlafaxina

puede aumentar TA (poco probable con forma retard) Uropatía obstructiva. ISRS, trazodona, mirtazapina.

Evitar ATC y paroxetina (actividad antimuscarínica)

62

Hipótesis monoaminérgica1

63

Depresión Resistente

Depresión UnipolarNo respuesta a 300 mg de imipraminaTiempo mínimo 6 semanasBuena cumplimentación del tratamiento.

70% incumplidores.

64

Estrategia ante depresión resistente.

Optimización del tratamiento.SutituciónCombinaciónPotenciaciónEstrategias no farmacológicas.

65

OptimizaciónAumentar la dosis por encima del rango

habitualExtender el tiempo de tratamiento más de

8 semanas.Monitorizar niveles.

66

SustituciónCambiar de clase farmacológica.Cambiar dentro del mismo grupoCambiar un ATC serotoninérgico por otro

noradrenérgico.

Cambiar un ISRS por un dual (Venlafaxina)

67

Combinación

Asociar dos antidepresivos.

para tratar otros síntomas; dolor, insomnio, ansiedad.

para potenciar el efecto.

68

Potenciación

Añadir otro fármaco no antidepresivo para potenciar el efecto antidepresivo.

litio.

T3.

psicoestimulantes.

69

Estrategias no farmacológicas

Estimulación del nervio vago.Estimulación magnética transcraneal.Privación del sueño.Psicocirugía.Estimulación lumínica.

70

71

BENZODIACEPINAS

Acción larga

Acción intermedia

Acción corta

Acción ultracorta

72

Larga

>30

Intermedia

< 30 h.

Corta

10-24 h

Ultracorta

5 h.

Bromazepam

Clonazepam

Alprazolam Midazolam

Diazepam Flunitrazepam

Lorazepam Triazolam

Clorazepato Nitrazepam Oxacepam

Halacepam

Ketazolam

Flurazepam

73

Trastornos de Ansiedad

74

Si detectas Ansiedad, investiga Depresión

75

Comorbilidad Ansiedad-Deprésión

90% de los pacientes con depresión presentan Ansiedad.

Sintomatología compartida.

76DSM-IV-TR. Washington, DC: American Psychiatric Association. 2000

Síntomas comunes en Depresión y Ansiedad

Trastornos del humor

Humor depresivo

Anhedonia

Alteración apetito

Cambios en peso

Ideación suicida

Preocupación/culpa excesiva

Dificultades de sueño

Agitación psicomotora

Dificultad concentración

Irritabilidad

Fatiga

Preocupación

Ansiedad

Tensión muscular

Palpitaciones

Sudoración

Boca seca

Náuseas

Trastornos de ansiedad

77

AfectividadPensamientoAnsiedad

78

Trastorno de Ansiedad

Crisis de Angustia.Trastorno de Ansiedad Generalizada.

79

Crisis de Angustia

Prevalencia del 7-9% .Comienzo a partir de la tercera década.Raro después de los 65 años.Se identifican menos del 50%Tardan 10 años en ser diagnosticados.Gran impacto psicosocial.

80

Clínica de la Crisis de Ansiedad

Palpitaciones.DisneasMiedo a morirDolor torácicoTemblorDesmayo.Sudor.

81

Crisis de Ansiedad

Comienzo brusco. Minutos.Duración breve: 10 minutos a horas.Conductas evitativas. Agorafobia.Suele estar precedida de Ansiedad

Generalizada.

82

Evolución de las tendenciasen el tratamiento psicofarmacológico de los Trastornos de Ansiedad.

82

Década de los 80 Benzodiacepinas

Primera mitad de los 90 ¿Buspirona?

Segunda mitad de los 90 hasta la actualidad

Antidepresivos–ISRS–IRSN–Restricción en el uso de

benzodiacepinas

83

Tratamiento farmacológico del Trastorno de Ansiedad

ATC. Imipramina >150 mg/día.Cloimipramina > 100 mg/día. BenzodiacepinasISRSVenlafaxinaMirtazapina

84

Benzodiacepinas

Bloquean la aparición de crisis.Disminuyen la conducta evitativa.Mejor aceptación por los pacientes.

85

BenzodiacepinasAlprazolam 4-6 mg día

Comienzo 1,5 mg/24h. Subir 1 mg/7 días

Problemas de sedaciónClonazepam 1-3 mg/día (dos tomas)Lorazepam hasta 7 mg/día.

86

ISRSPrimera elecciónEfectos 2º. Naúseas, cefaleas, disminución

líbido, inquietud inicial.

87

ISRSCompuesto Dosis inicial

(mg)

Dosis mínima eficaz

Citalopram 10 20

Fluvoxamina 25 100

Fluoxetina 10 20

Paroxetina 10 40

Sertralina 25 50

88

Tiempo de Tratamiento

Menos de 2 episodios: más de 1 año de

tratamiento.

Reducir en 4-6 meses.Más de 2 episodios. Tratamiento

indefinidoSe puede reducir la dosis en el tratamiento

de mantenimiento.

89

Antidepresivos como fármacosde elección en el TAG

Eficacia superior a las benzodiacepinas en los aspectos psíquicos de la ansiedad (elemento nuclear del TAG)

Necesidad de tratamiento a largo plazo dado el carácter crónico del trastorno

Limitación temporal en el uso terapéutico de las benzodiacepinas para los trastornos de ansiedad (Agencia Española del Medicamento)

89

Continúa

90

Antidepresivos como fármacosde elección en el TAG (cont.)

No poseen capacidad dependígena demostrada

Elevada comorbilidad entre el TAG y trastornos depresivos

Mayor beneficio del paciente, ya que es un tratamiento más específico

90

91

Recomendaciones para el tratamiento farmacológico del T. Ansiedad.

El tratamiento de primera elección son los antidepresivos ISRS, IRSN o tricíclicos no sedativos– En los casos de larga evolución o con múltiple patología

comórbida en los que pueda haber un aumento del riesgo de suicidio, los más indicados son los ISRS o los IRSN

Otras opciones terapéuticas que pueden ser contempladas son la buspirona y la hidroxicina

91

Grupo Internacional de Consenso en Depresión y Ansiedad(Ballenger y cols., 2001) Continúa

92

Recomendaciones para el tratamiento farmacológico (cont.)

Los antipsicóticos son una elección inapropiada para el tratamiento de este trastorno

Ante una reacción de ansiedad aguda con una duración esperada de 2 a 6 semanas, y no un TAG crónico, es apropiado el uso de benzodiacepinas

Si ya se ha iniciado un tratamiento con benzodiacepinas, la elección del antidepresivo dependerá de las posibles interacciones entre ambos

Posibilidad de retirada de benzodiacepinas

92

Grupo Internacional de Consenso en Depresión y Ansiedad

93

Trastorno de Ansiedad Generalizada

Criterios diagnósticos poco delimitados.Un tercio no suele solicitar ayuda.Suele consultar al médico por molestias

somáticas.

94

A.G.

Depresión

A.G.

Depresión

A.G.

Depresión

Depresión-Ansiedadmixta

Tiempo

Tiempo

Tiempo

Formas de presentación en Ansiedad Generalizada y

Depresión

Nutt D., 2001

95

Síntomas físicos y psicológicos.Psicológicos: sentimiento de

miedo, irritabilidad, nerviosismo y mala concentración.

Físicos: dolor de espalda y hombros, tensión muscular, dolores de cabeza, palpitaciones, sensación de ahogo.

Ansiedad Generalizada

96

ASOCIADA AENFERMEDADES

MÉDICAS

ASOCIADA AENFERMEDADESPSIQUIÁTRICAS

TRASTORNOSDE ANSIEDAD

ANSIEDAD PATOLÓGICA

Ferre F., Trast comórbidos. Barcelona, 2002

Ansiedad patológica

97

Trastorno de Ansiedad GeneralizadaDiagnóstico Diferencial

Crisis de Ansiedad.Trastornos de PersonalidadDepresiónTrastornos somatomorfosTrastornos Adaptativos.

98

Trastorno de Ansiedad GeneralizadaTratamiento

Benzociacepinas.BuspironaISRSVenlafaxinaTrazodonaMirtazapina

99

Benzodiacepinas en TAG

Es al opción más utilizada.Excelentes márgenes de eficacia y

seguridadEfectos secundarios levesNo se observa tolerancia a largo plazo para

el efecto ansiolítico.Abuso en historia previa de abuso.

100

Insomnio

15% de la población padece insomnio crónico.

Él más frecuente es el secundario a Trastorno mental.

101

Insomniocaracterísticas clínicasInsomnio de conciliación.Insomnio de mantenimientoDespertar precozSueño no reparador, de mala calidad.

102

Insomniotratamiento farmacológico

No debe ser la primera opciónBenzodiacepinasCiclopirrolidonas (Zopiclona)Imidazopiridinas (Zolpidem)Pirazolopirimidina (Zaleplon)

103

HipnóticosUn mes de tratamientoUn mes de retiradaUtilizar la vida media según las

características del insomnio.

104

Hipnóticos

Familia Molécula

Tmax h T1/2 Metabolitos activos

BZD Brotizolam 1-2 3-8 siFlurazepam 1 70-100 SiLoprazolam 1-2 3-13 SiLormetazepam

2-3 9-15 No

Midazolam 0,3 1,5-3 SiTriazolam 1,2 2-5 Si

105

Hipnóticos no BZD

Familia Molécula Tmax h. T1/2 Metabolitos activos

106

Hipnóticos no BZD

Familia Molécula Tmax h T1/2 M.activos

Ciclopirrolidona

Zopiclona 1-2 3.5-6 No

Imidazopiridina

Zolpidem 2-3 1,5-3 No

Prazolopirimidina

Zaleplon 1 1 no

107

Agencia Española del medicamento. Circular 3/200 sobre uso BZD

Ansiedad. La duración debe ser lo más corta posible. Es necesario reevaluar al paciente en intervalos regulares. La duración del tratamiento debe ser inferior a 8-12

semanas, incluyendo la retirada gradual. SI es necesario sobrepasar la duración, sopesar beneficios

y riesgos.

108

Agencia Española del medicamento. Circular 3/200 sobre uso BZD

InsomnioLa duración del tratamiento será lo más

corta posible.El tratamiento se establecerá en la dosis

más baja recomendada.No debe exceder el mes de tratamiento

109

Agencia Española del medicamento. Circular 3/200 sobre uso BZD

Advertencias y precaucionesTolerancia posible pérdida eficacia de los

efectos hipnóticos.Dependencia. Física y psíquica. Su retirada

puede acompañarse de ansiedad e insomnio de rebote.

Amnesia

110

ORGANIGRAMA SALUD MENTAL

111

Urgencia extrahospitalaria

112

“ EL ENFERMO CONFUSO, RETICENTE U HOSTIL NUNCA ESTÁ DONDE DEBERÍA ESTAR” 

113

No hay un dispositivo de urgencia específico.

114

EL R.D. 63/1995. De 20 de enero (B.O.E. 10.2.1995) sobre Ordenación de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud.

-Se garantiza la atención primaria de urgencia, de forma continuada, durante las 24 horas del día “mediante la atención médica y de enfermería, en régimen ambulatorio o en el domicilio del paciente, en los casos en que la situación de éste así lo requiera”.-          La atención especializada, tras el diagnóstico y tratamiento en la atención primaria comprende” la atención de la salud mental y la asistencia psiquiátrica que incluye el diagnóstico y seguimiento clínico, la psicofarmacoterapia y la psicoterapia individual, grupal o familiar y, en su caso, la hospitalización. El

115

¿Están dotados y son los más adecuados para la urgencia psiquiátrica? Sobre todo en los casos donde es necesaria la reducción y el traslado.

 

116

Entrada al domicilio

Estado de necesidadAutorización de un cotitularAutorización judicial

117

Intervención del personal sanitario

Es más pertinente la intervención del personal sanitario que la de la policía. Necesidad de control de la sedación.

. En un ingreso ordinario es el juez quien autorizante quien dirá las medidas a adoptar para el traslado e ingreso del paciente.

En un ingreso de urgencia al no existir una decisión judicial, tal decisión correspondería al propio dispositivo de urgencia, el cual podría recabar el auxilio policial.

118

Normativa legalResolución SAS 18/4/90 Boja, 24/4 art. 13

Resolución del SAS de 18.04.1990 (BOJA, 24 de abril) art. 13

1.- El facultativo de dispositivo sanitario que atienda a un paciente requerirá el Auxilio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policía Nacional, Policía Local, Guardia Civil) para que ésta, con su intervención, procedan a reducir al paciente en los casos en que la manifiesta oposición de éste a ser asistido y trasladado provoque una alteración de orden público o ponga en peligro la integridad física de las personas y la conservación de bienes materiales.

2.- En estos supuestos, se actuará en estrecha colaboración con dichas Fuerzas de Seguridad, y tan pronto el paciente haya sido reducido, el personal sanitario intervendrá aplicando las medidas terapéuticas oportunas.