PUERPERIO

Preview:

Citation preview

El Puerperio

Paula Hidalgo CarvalloMatrona.

Concepto Puerperio

• PERÍODO POSTERIOR AL ALUMBRAMIENTO,

DESTINADO A LA TOTAL RECUPERACIÓN DE LAS

MODIFICACIONES ANATÓMICAS Y

FUNCIONALES DE LA GESTACIÓN.

FIN DEL

ALUMBRAMIENTO

6SEMANAS

POST PARTO(42 DÍAS)

PUERPERIO

REGRESO ESTADO

PREGESTACIONAL

El Objetivo es...

...pero sin olvidar

“ El puerperio es una apertura del alma. Un abismo. Una

iniciación”.L. Gutman, 2006. La maternidad y el encuentro con la propia sombra.

“La reina familiar (embarazada) debe abdicar, a favor de un nuevo rey,

un pequeño y esperado tirano, que comenzará a dirigir toda la

atención del hogar”Dra. María Eugenia Sors, Neonatóloga Argentina.

Importancia Biológica

• Ocurrencia de un conjunto de fenómenos metabólicos y hormonales,

• Instauración del proceso de lactancia,• Evolución puede repercutir en salud

reproductiva y salud perinatal.

Importancia Psicosocial

• Proceso de Adaptación rol de madre,• Conformación familia,• Aceptación cambio vida post parto• Proyección de la maternidad,• Labilidad emocional,• Conciencia de Cambios estéticos.

ETAPAS

INMEDIATO MEDIATO TARDÍO

PRIMERAS24 HRS.

PRIMERASEMANA

6º SEMANAPOST PARTO

Modificaciones Fisiológicas

• Modificaciones Sistémicas,• Modificaciones Locales.

MODIFICACIONES SISTÉMICAS DEL PUERPERIO

ESTADO GENERAL• PESO: • Disminución promedio 5,5 kgs en el parto.• 1º semana: 2,5 a 3 kgs.

• Temperatura:• Posible alza 0,5º C post parto, por

termogénesis muscular.• 3º o 4º día alza térmica por “bajada de leche”

ESTADO GENERAL• PIEL:• Petequias, • Diaforesis abundante,• Progresivamente desaparece

hiperpigmentación e hirsutismo.• También se aclaran estrías.

ESTADO GENERAL

• MUSCULAR:• Pared abdominal hipotónica, • Diástasis músculos rectos anteriores.

FRECUENCIACARDIACA

PREGESTACIONAL A LA 2º SEM.

PRESIÓN ARTERIALPREGESTACIONAL

A LA 2º SEMANA

RESISTENCIAPERISFÉRICA

POST ALUMBRAMIENTO

GASTO CARDIACO13% POST ALUMB

2º SEMANA

VOLUMENSANGUÍNEO

16% AL 3º DÍA

CARDIOVASCULAR

HEMATOLÓGICO

RESERVAS DE HIERRO DISMINUÍDAS

TROMBOCITOPENIA POST ALUMBRAMIENTOAUMENTA EN 1º SEMANA

LEUCOCITOSIS

MASA ERITROCÍTICA1º SEMANA RETICULOCITOSIS

ERITROPOYETINA

COAGULACIÓNFIBRINÓGENO,

FACTOR VIII.

1º DÍA

HASTA PICK

3º A 5º DÍA.

MANTIENE 1º SEMANA

ACTIVIDAD FIBRINOLÍTICA

PROSTACICLINAS

RESPIRATORIODESCOMPRESIÓN

EFECTO MECÁNICO

DISNEA (-)

FREC. RESPIRATORIA

NORMAL

AUMENTA VOLUMEN RESIDUAL

AUMENTO CONSUMO 02 EN

REPOSO

DIGESTIVO

1º SEMANA PERSISTE EFECTO

PG

REORDENAMIENTO ANATÓMICO

PIROSIS (-)

RETARDO VACIAMIENTO

GÁSTRICO

ESTREÑIMIENTO

URINARIO

PERSISTE DILATACIÓN URÉTERES

AUMENTA FILTRACIÓN

POLIURIAY/O POLIQUIURIA

EDEMA MUCOSA VESICAL

1º DÍA SOBREDISTENCIÓN

Y VACIAMIENTO INCOMPLETO

CLEARANCE CREATININA NORMAL 7º DÍA

ENDOCRINO

LACTÓGENO PLACENTARIO

(-) 1º DÍA

SUB UNIDAD BETA(-) 11 A 16 DÍAS

DISMINUCIÓNINMEDIATA

ESTRÓGENO YPROGESTERONA

AUMENTO PROGRESIVOPROLACTINA

TSH AUMENTADA12 HRS POST

PARTO

FSH Y LHINHIBIDAS

POR LACTANCIA

AGUA Y ELECTROLITOS

• Pérdida de Líquido Extracelular: 2 litros la 1º semana y las sucesivas 1,5 litros

• Electrolitos plasmáticos aumento del sodio y potasio

MODIFICACIONES LOCALES DEL PUERPERIO

ÚTERO PUERPERIO INMEDIATO

• TRAS EL PARTO DISMINUYE TAMAÑO.

• FIBRAS MIOMETRALES REDUCEN SU VOLUMEN.

• PERMANECE CONTRAÍDO: GLOBO DE SEGURIDAD DE PINARD

• LIGADURAS VIVAS DE PINARD CIERRAN VASOS DEL LECHO PLACENTARIO.

GLOBO DE SEGURIDAD

• FONDO UTERINO ALTURA DEL OMBLIGO,

• LÍNEA MEDIA ABDOMINAL CON DISCRETA DESVIACIÓN

LATERAL.

• CONSISTENCIA DURA, LEÑOSA.

• FORMA REDONDEA.• SÓLO 24 HRS. POST PARTO

UTERO PUERPERIO MEDIATO• INICIA INVOLUCIÓN, SE

RETRAE.• 1,5 A 2 CMS DIARIOS.• REDUCE PESO 500 GRS AL

7º DÍA.• INTRAPÉLVICO ENTRE 7 A

10 DÍAS.

CUELLO UTERINO

• POST ALUMBRAMIENTO

DILATADO 2 A 3 CMS,• 1 CM A LOS 7 DÍAS.• CAMBIO ASPECTO

ANATÓMICO OCE

LECHO PLACENTARIO

• Post alumbramiento sólo queda decidua basal,

• 2º día dos capas.• 5º a 6º capa superficial

necrótica descama.• Capa profunda regenera

endometrio.• Regenera rápido excepto el

lecho (6 a 8 semanas)

LOQUIOS

• Loquios son el sangramiento o exudado post parto, eliminado a través de vagina,

independiente del tipo de parto.• Proviene de la cavidad uterina

• Es una mezcla de sangre, decidua necrótica, células descamación fetal, lanugo, unto, etc.

• Gradualmente incrementa contenido leucocitario.

• Cantidad Variable. El 1º día se denomina Hemorragia Fisiológica (< 500 cc.).

• Se clasifican en:

HEMÁTICOS

LOCHIA RUBRA

SEROHEMÁTICOS

LOCHIA SEROSA

SEROSOS

LOCHIA ALBA

6 A 14 DÍAS 1º A 2º DÍA 3º A 5º DÍA

VAGINA Y PERINÉ

• Vagina lisa, edematosa y hipotónica.• Puede presentar episiorrafia, sutura

de desgarro perineal o hematomas.

TROMPAS Y OVARIOS

• Trompa sólo cambios histológicos.• Células secretoras atróficas y ausencia parcial

de cilios, similar menopausia.• A la 6º semana estructura como en etapa

folicular.• Ovarios en anovulación, dependiendo del

establecimiento de lactancia

LACTANCIA MATERNA: FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA

MECANISMOS:• MAMOGENESIS:

Maduración de Glándula.• LACTOGENESIS:

Inicio de Lactancia.• GALACTOPOYESIS:

Mantención de Lactancia

LACTOGÉNESIS• Estrógeno y Progesterona

inhiben acción lactogénica de la prolactina.

• La dopamina producida por el hipotálamo, inhibe la producción

de prolactina.• Después del alumbramiento el

bloqueo desaparece.• Desaparecen receptores de

progesterona en la mama.

LACTOGÉNESIS

• REFLEJO PRODUCTOR DE LECHE:

• PROLACTINA

• SUCCION DEL RECIEN NACIDO O EXTRACCION

LACTEA.

GALACTOPOYESIS

• REFLEJO EYECCION DE LECHE:

• OXITOCINA

• SUCCION DEL RECIEN NACIDO O EXTRACCION

LACTEA.

EVOLUCION DE LA LECHE MATERNA.

• CALOSTRO: 1° al 3-4° día.• LECHE DE TRANSICION: 5° al 14°día.• LECHE MADURA: 15° en adelante.

LA MADRE AL TENER UN PARTO DE PRETÉRMINO PRODUCE LECHE ESPECIAL PARA SU PREMATURO,

PERO SIGUE LAS MISMAS ETAPAS DE LA LECHE PARA UN NIÑO DE TERMINO.