RECOLECCION DE AGUAS PLUVIALES Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Escuela de Ciencias de la...

Preview:

Citation preview

RECOLECCION DE AGUAS PLUVIALES

Universidad de OrienteNúcleo de BolívarEscuela de Ciencias de la TierraDepartamento de Ingeniería CivilInstalaciones para Edificios

Profesor:Carlos Pérez

Bachilleres:Coraspe LisethRomero JoséZamora Liserlly

Consideraciones para el uso de los recolectores de agua de lluvia.

Articulo 455: Se prohíbe que las aguas de escurrimiento proveniente de los techos y cubiertas de las edificaciones descarguen directamente desde tales niveles a las calles y/o predios vecinos

Se hace necesario para evitar empozamientos, filtraciones en las paredes, también se evitan las manchas en las paredes debido a la humedad y el posible daño que pueda causar el agua.

Protege de la de la humedad algunas partes de las casas que pueden dañarse rápidamente debido a esto.

Se encarga de disponer el agua correctamente hasta los desagües.

Coraspe Liseth

FACTORES QUE DETERMINAN EL CÁLCULO

Características del sistema recolector.

RUGOSIDAD.

VELOCIDAD.

PENDIENTE.

DÍAMETRO.

ÁREA.

Coraspe Liseth

ÁREAEl área del canal guarda relación con el

área a servir y con la intensidad de

las lluvias.

Coraspe Liseth

VELOCIDAD

V = 1/n (Rh) 2/3 S

1/2

V min= 0.60 m/seg

V máx.= 3 a 9.5

m/seg

según el tipo de

material

Donde:Rh= Radio hidráulicon= Coef. de Rugosidad

Coraspe Liseth

PENDIENTE

Y

X

S = Y/X

Es fundamental

para la

orientación de

las aguas y el

arrastre de

posibles

sedimentos

La

pendiente

influye

directament

e la

velocidad

Coraspe Liseth

DIÁMETRO DE LOS BAJANTES

r

d

R= RadioD= Diámetro de la Tubería

Coraspe Liseth

TIPO DE MATERIAL

ASBESTO0,010

PVC 0,010 Diámetros ‹ 55cms

0,011CONCRETO Diámetros › 55cms

0,015

METAL LISO0,013

CANALES DE CONCRETO0,015

CANALES DE TIERRA0,025

n

Coraspe Liseth

Tanquillas y tapones de registro

Se colocará una tanquilla al pie de cada bajante.

Se colocarán tapones de registro en cada cambio de dirección.

Área a Servir

La determinación de las áreas a servir se hará

con la proyección horizontal de las

superficies de escurrimiento.

Representa la cantidad de lluvia que conducirá el sistema en unidades de

superficie.

Zamora Liserlly

Intensidad y Duración

150mm

1m2

La cantidad de agua de lluvia depende de

la duración de la precipitación pluvial y del área de drenaje.

Los datos para estimar el gasto

Q son la intensidad de la lluvia expresada en mm/hora y el área servida

en m2

Zamora Liserlly

Tipos de Sistemas

Sistema Unitario Sistema Separativo Sistema Mixto Sistema de evacuación

forzada

Zamora Liserlly

Consideraciones de las normas

Descarga a los sistemas cloacales.

Drenajes con mas de 45º respecto a la vertical.

En caso de sistema unitario:• 250 U.D.D. 60 m• mas de 250 U.D.D. 0,25

m/U.D.D.Zamora Liserlly

Tablas para el cálculo

ÁREAS MAXIMAS DE PROYECCIÓN HORIZONTAL EN M² QUE PUEDEN SER DRENADAS POR BAJANTES DE AGUAS

DE LLUVIAS DE DIFERENTES DIÁMETROS PARA VARIAS INTENSIDADES DE LLUVIA

Diámetro del bajante 50 75 100 125 150 200

cm pulgadas Área máximas de proyección horizontal drenadas (m²)

5,08 2 140 90 65 50 45 30

6,35 2½ 240 160 120 100 80 60

7,62 3 400 270 200 160 135 100

10,16 4 850 570 425 340 285 210

12,7 5 1600 1070 800 640 535 400

15,24 6 2510 1670 1250 1000 835 630

20,32 8 5390 3590 2690 2155 1759 1350

Intensidad: 150

mm/hora

Duración: 10

Min

Frecuencia: 5

años

Romero Jose

ÁREAS MÁXIMAS DE PROYECCIÓN HORIZONTAL EN M² QUE PUEDEN SER DRENADAS POR RAMALES,

CONDUCTOS (EXCEPTO CANALES Y BAJANTES) Y POR CLOACAS DE DRENAJES DE AGUAS DE LLUVIA,

INSTALADOS CON VARIAS PENDIENTES.

Diámetro de ramal Áreas máximas de proyección horizontal drenadas (m²)

conducto o cloaca Pendientes

cm pulgadas 1% 2% 4% 6%

7,62 3 50 70 100 120

6,35 4 115 165 235 285

12,7 5 205 290 410 505

15,24 6 330 470 665 815

20,32 8 710 1010 1425 1755

25,4 10 1280 1810 2565 3140

30,48 12 2060 2910 4125 5050

38,1 15 3685 5200 7370 9025

Intensidad: 150

mm/hora

Duración: 10

Min

Frecuencia: 5

años

Romero Jose

Intensidad: 150

mm/hora

Duración: 10

Min

Frecuencia: 5

años

Áreas máximas de proyección horizontal en metros cuadrados que pueden ser drenadas por canales semi-circulares de diferentes diámetros e instaladas con distintas pendientes.

Diámetro del canalÁreas máximas de proyección horizontal drenadas (m²)

Pendiente

cms. Pulgadas 0,5% 1% 2% 3%

7,62 3 11 15 20 30

10,16 4 22 32 45 63

12,70 5 39 55 78 110

15,24 6 60 84 119 172

17,78 7 86 121 171 242

20,32 8 123 173 247 347

25,40 10 223 316 446 620

Romero Jose

2" CAPACIDAD DE LA TUBERIA DE ALCANTARILLADO A SECCION PLENA EN LTS/SEG Y EN M² PARA PRECIPITACION DE 100MM/HORA (n=0.011)

SECCION PLENA SECCION PLENA SECCION PLENA

VELOCIDAD PENDIENTE CAPACIDAD AREA VELOCIDAD PENDIENTE CAPACIDAD AREA VELOCIDAD PENDIENTE CAPACIDAD AREA

M/SEG % Q (Lts/seg) m² M/SEG % Q (Lts/seg) m² M/SEG % Q (Lts/seg) m²

0.6 1.74 1.17 42.12 1.35 8.82 2.64 95.04 2.1 21.34 4.11 1480.65 2.04 1.27 45.72 1.4 9.48 2.74 98.64 2.15 22.37 4.21 1520.7 2.37 1.37 49.32 1.45 10.17 2.84 102 2.2 23.42 4.31 155

0.75 2.72 1.47 53.92 1.5 10.89 2.94 106 2.25 24.50 4.41 1590.8 2.39 1.56 56.16 1.55 11.62 3.03 109 2.3 25.6 4.50 162

0.85 3.49 1.66 59.76 1.6 12.39 3.13 113 2.35 26.72 4.60 1660.9 3.92 1.76 63.36 1.65 13.17 3.23 116 2.4 27.87 4.70 169

0.95 4.36 1.86 66.96 1.7 13.98 3.33 120 2.45 29.05 4.80 1731.00 4.84 1.96 70.56 1.75 14.82 3.43 123 2.5 30.25 4.90 1761.05 5.33 2.06 74.16 1.8 15.68 3.52 127 2.55 31.47 4.99 1801.1 5.85 2.15 77.40 1.85 16.56 3.62 130 2.6 32.71 5.09 183

1.15 6.4 2.25 81.00 1.9 17.47 3.72 134 2.65 33.98 5.19 1871.2 6.96 2.35 84.06 1.95 18.40 3.82 138 2.7 35.28 5.29 190

1.25 7.56 2.45 88.20 2.00 19.36 3.92 141 2.75 36.60 5.39 1941.3 8.17 2.54 91.44 2.05 20.34 4.01 144 2.8 37.94 5.48 197

No se aceptan tuberías de 2” para drenajes de aguas de lluvia. Para recolección de aguas servidas se acepta como pendiente mínima 2% y recolectar un máximo de 14 unidades de descarga, es decir Q= 0,70 Lts/seg. Siempre que el colector este ventilado húmedamente por 1 o 2 lavamanos, y/o fregaderos.-

Intensidad: 100mm/hora

n= 0,011

Romero Jose

Ejemplo de cálculo delsistema de recolección

Techo de la edificación(vista de planta)

Romero Jose

Escurrimiento del agua.

Romero Jose

Calculo del área.Canal de

ejemplo

Bajante de ejemplo

Romero Jose

Área de proyección Horizontal

39,8m2 + 38,7m2 = 78,5m2

Áreas máximas de proyección horizontal en metros cuadrados que pueden ser drenadas por canales semi-circulares de diferentes diámetros e instaladas con distintas pendientes.

Diámetro del canalÁreas máximas de proyección horizontal drenadas (m²)

Pendiente

cms. Pulgadas 0,5% 1% 2% 3%

7,62 3 11 15 20 30

10,16 4 22 32 45 63

12,70 5 39 55 78 110

15,24 6 60 84 119 172

17,78 7 86 121 171 242

20,32 8 123 173 247 347

25,40 10 223 316 446 620

Romero Jose

ÁREAS MAXIMAS DE PROYECCIÓN HORIZONTAL EN M² QUE PUEDEN SER DRENADAS POR BAJANTES DE AGUAS

DE LLUVIAS DE DIFERENTES DIÁMETROS PARA VARIAS INTENSIDADES DE LLUVIA

Diámetro del bajante 50 75 100 125 150 200

cm pulgadas Área máximas de proyección horizontal drenadas (m²)

5,08 2 140 90 65 50 45 30

6,35 2½ 240 160 120 100 80 60

7,62 3 400 270 200 160 135 100

10,16 4 850 570 425 340 285 210

12,7 5 1600 1070 800 640 535 400

15,24 6 2510 1670 1250 1000 835 630

20,32 8 5390 3590 2690 2155 1759 1350

Romero Jose

ÁREAS MÁXIMAS DE PROYECCIÓN HORIZONTAL EN M² QUE PUEDEN SER DRENADAS POR RAMALES,

CONDUCTOS (EXCEPTO CANALES Y BAJANTES) Y POR CLOACAS DE DRENAJES DE AGUAS DE LLUVIA,

INSTALADOS CON VARIAS PENDIENTES.

Diámetro de ramal Áreas máximas de proyección horizontal drenadas (m²)

conducto o cloaca Pendientes

cm pulgadas 1% 2% 4% 6%

7,62 3 50 70 100 120

6,35 4 115 165 235 285

12,7 5 205 290 410 505

15,24 6 330 470 665 815

20,32 8 710 1010 1425 1755

25,4 10 1280 1810 2565 3140

30,48 12 2060 2910 4125 5050

38,1 15 3685 5200 7370 9025

Romero Jose

Resultando entonces:

• Diámetro de los canales: 6 pulgadas

• Diámetro de los bajantes: 3`pulgadas

• Diámetro de los drenajes: 4 pulgadas

Se colocará un tapón de registro si existe algún cambio de dirección y una tanquilla al pie del bajante.

Romero Jose

GRACIAS POR SU ATENCIÓN