Upload
dora
View
46
Download
1
Embed Size (px)
RECOLECCION DE DATOS
Autores: Luz Andrea Castillo Burgos Anderson Cajamarca Ballén Daniela Yepes Henao
Daniel Fernando Ramírez Morales
Bogotá Agosto 27 de 2015
Tabla de contenido NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................................................................3
INTRODUCCION ...................................................................................................................................................4
OBJETIVOS DEL PROYECTO ...........................................................................................................................5
OBJETIVOS GENERAL ...................................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................................5
JUSTIFICACION ....................................................................................................................................................6
DIAGNOSTICO DEL MERCADO ........................................................................................................................7
DOFA .......................................................................................................................................................................9
MARCO LOGICO ................................................................................................................................................ 10
ROL INDIVIDUAL ............................................................................................................................................... 12
LIDER: .............................................................................................................................................................. 12
ASISTENTE FUNCIONAL: ............................................................................................................................ 13
ASISTENTE DE INVESTIGACION: ............................................................................................................. 14
ADMINISTRADOR DE BASES DE DATOS: .............................................................................................. 15
ROLES COMO EQUIPO EN EL PROYECTO ............................................................................................... 15
TODO EL EQUIPO ......................................................................................................................................... 15
METAS DEL PROYECTO ................................................................................................................................. 16
METAS A CORTO PLAZO ............................................................................................................................ 16
METAS A MEDIANO PLAZO ........................................................................................................................ 16
META A LARGO PLAZO ............................................................................................................................... 16
METAS DEL EQUIPO ........................................................................................................................................ 17
VALORES ............................................................................................................................................................ 17
NORMAS.............................................................................................................................................................. 18
NOMBRE DEL PROYECTO
INTRODUCCION
Lo que buscamos con nuestro proyecto es incluirnos en un plan efectivo de
aprendizaje aunque sabemos que ya existen procesos y entidades encargadas a
estos temas lo que queremos es dar una alternativa y así hacer una
implementación efectiva, adonde podemos vincular la población infantil y atraer su
atención para generar el impacto deseado. También queremos tener la factibilidad
en la creación de juegos de mesa analizando la competitividad en el mercado
nacional y extranjero. Este trabajo constituye un aporte a la problemática en
prevención de riesgos además de generar empleo y progreso en sus comunidad,
contando que existen varios sistemas de formación y educación sobre el tema
donde logramos determinar la falta de un elemento que forme parte de una
solución familiar contando con esas informaciones, estudios y capacitaciones e
implementaciones de varios sistemas del gobierno nacional y regional como
soporte bibliográfico. La investigación se realizara mediante varias fuentes
secundarias, electrónicas y la información suministrada en encuestas realizadas a
niños y personas de la zona de los ANDES ANTIOQUIA.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVOS GENERAL
Poder llegar a cada niño colombiano de una forma divertida donde
interactúe en su entorno familiar o social, utilizando el juego de mesa
como medio informativo con respectos a los peligros y cuidados de nuestro
entorno y medio ambiente con un sistema de constructivismo humano que
es que es una rama de la psicología enfocada en la pedagogía donde los
participantes aprenden por medio de la práctica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Generar protección ambiental
Despertar el interés en el cuidado de los recursos naturales
Mostrar la importancia de los que nos rodea
Disminuir el daño y deterioro del medio ambiente
Mostrar la importancia de estar informado de los peligros que nos rodean
Generar conciencia en aprender método de supervivencia
Entrenar para estar preparado en desastres naturales de cualquier índole
JUSTIFICACION
La finalidad del este proyecto es poder llegar hasta cada uno de los niños que
estén entre los grados PREESCOLAR hasta el grado QUINTO. Se hace con la
necesidad de que estos niños puedan tener un juego didáctico donde puedan
aprender sobre cómo reaccionar a tiempo ante un desastre natural, de una forma
divertida y sencilla, a veces el pánico hace imposible responder ante estos
desastres, pero cuando se tiene conocimiento del tema es más fácil reaccionar y
más si los niños pueden resolverlos de la manera más calmada. Sabemos que
Colombia tiene diferente tipos de riesgos, como lo pueden ser, deslizamientos de
tierra, avalanchas, sismos, terremotos, erupciones volcánicas, maremotos, por sus
diferentes tipos de relieves, en los últimos años hemos visto gran variedad de
desastres, que están presentes en el medio y que nos puede afectar a todos. Es
por ello que se cree en la posibilidad de crear un juego didáctico con la intención
de que los niños de grado Básica Primaria puedan adquirir y puedan manejar
según su tipo de nivel para que respondan rápido antes estos tipos de riesgos.
65%
35% Si No
0%
10%
20%
30%
40%
50%
No dancharlas
Pocascharlas
Muchascharlas
No dan charlas
Pocas charlas
Muchas charlas
DIAGNOSTICO DEL MERCADO
Se recopilaron datos demográficos de los encuestados, entre los cuales se
preguntó las edades de la población, género y todo lo relacionado con prevención
de desastres naturales.
El tamaño de la muestra fue de 80 encuestados, de los cuales 45 fueron mujeres y
35 hombres. Entre la población encuestada se encontró que el 33.8% de la
población están entre las edades 27 a 37 años, un 31.3% entre 17 a 27 años,
seguido por un 18.8% que están entre los 6 a 16 años y por ultimo un 16.3%
tienen más de 37. El 81% de la población no se siente prepara para afrontar un
desastre natural, solo un 19% se siente capaz. Se les pregunto a los encuestados
si alguna vez les ha tocado vivir un desastre natural, con 53% dijeron que si y un
48% respondieron que no, cabe mencionar que el 65% de la población considera
importante estar enterado del tema y solo un 35% dijeron que no es importante
como se muestra en la siguiente imagen
Llegamos a la conclusión que un 81% de la población no tienen una mochila de
seguridad en caso de emergencia pero un 19% si la tienen. La mayoría con un
60% dicen que en el colegio no dan estas charlas de prevención y el 40% restante
dicen que si las dan.se pregunto con qué frecuencia dan charlas de prevención y
un 44% dijeron que no dan charlas, un 43% dice que solo dan pocas, y el 14%
restante dicen que son muchas las charlas que ha recibido.
0% 50% 100%
Si
No
Si
No
16%
84%
Si No
Se quería saber si la comunidad conoce cuales son las amenazas que los afecta
como comunidad y el 51% de los encuestados afirman que si saben, y un 49%
niegan que no conocen cuales son los riesgos a los que están expuestos, a la
pregunta que riesgo puede estar cerca de su comunidad el 50% respondieron
montañas, un 40% a ríos y quebradas, y un 20% restante con volcanes. Lo que
afecta más el territorio de los encuestados es con un 86% 1. Temblores y sismo, 2
Deslizamientos y 3 Maremotos y el 14% 1. Temblores y sismo, 3 Maremotos y
erupciones volcánicas. El 91% de la población les gustaría que hubiese más
formas de prevenir este tipo de desastres naturales y un 7% no les gustaría.
La mayoría de la población les gustan los juegos didácticos sobre prevención de
desastres para sus niños el 85% respondieron a este. El 80% optarían porque los
juegos didácticos para prevención de desastres naturales fueran separados por
grados y el 20% dicen que no. Es preocupante que el 84% de la población
desconozca una red de emergencias, de este solo el 16% lo conocen.
DOFA
MARCO LOGICO
I. ANALISIS DE INVOLUCRADOS
Grupos Intereses
Costo de los juegos didácticos, costos de publicidad y muestreo
Registro del resultado de aceptación de charlas registradas durante el proyecto
Población interesada a distribuir y ser canal de comercialización del producto
• Presentación de proyecto fondo emprender • Anteproyecto, Proyecto, Solicitud de cita • Recursos de entidades financieras • Solicitud de créditos • Sensibilización con la población • Talleres, Dinámicas, Muestreo
Estadísticas del DANE, Estadísticas de la Gobernación, Estadísticas de la alcaldía
Totalidad de gastos directos e indirectos del proyecto
II. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS
Principal secundarios
Analizar los riesgos inminentes de la población, calcular el crecimiento de la población
Censo de la cantidad de población en riesgos naturales
III. ANALISIS DE OBJETIVOS
Principal secundarios
Buscamos con el proyecto contribuir a la formación infantil en áreas de prevención de desastres y protección del medio ambiente logrando despertar en ellos el interés por preservar la naturaleza y la importancia de ello para prevenir desastres
Incentivar a la niñez de la población al aprendizaje de la importancia de estar informado en desastres naturales y protección del medio ambiente.
IV. ANALISIS DE ALTERNATIVAS
Análisis de alternativas Estrategias
Mayor conciencia sobre protección ambiental y la importancia de ello en desastres naturales
• IAnalizar temas para realizar los juegos • Determinar el material para la elaboración de
los juegos • Investigación de juegos de mesa en base de
resultados con efectividad en niños • Elección de logos e imágenes para diseño de
los juegos
Incentivar a la niñez de la población al aprendizaje de la importancia de estar informado en desastres naturales y protección del medio ambiente.
• Materiales utilizados, % de costos utilizados en los talleres y charlas y muestreo
• La comunidad ya es más conocedora de los temas y reduce el % de población en riesgos ambientales
FIN Propósitos Supuestos
Disminución de población en riesgos ambientales, porcentajes de personas asistentes a talleres
Disminución de población en riesgos ambientales.
ROL INDIVIDUAL
LIDER:
DANIELA YEPES HENAO
FUNCIONES
1. PLANIFICAR
Lo primero es saber hacia dónde vamos para poder crear un plan de acción que nos lleve a ese objetivo o meta. Para que un líder pueda planificar es importante que obtenga toda la información posible por parte de su superior, compañeros y colaboradores. Además deberá tener información sobre el mercado o competencia. Una vez se tiene información su función será la de definir la tarea de su grupo o equipo, dejar claro que propósito o meta tienen que alcanzar. Para ello, confeccionará un plan que sea viable.
2. INFORMAR
Antes de hacer nada más, debería asegurarse de informar a su equipo de trabajo, clarificar el plan a seguir y aclarar dudas sobre las tareas que tienen que realizar. Mantener al corriente a todas las personas implicadas en el plan diseñado anteriormente. Pedir feedback e información de cada miembro del equipo o grupo afectado para tener en cuenta sus ideas y sugerencias.
3. ACTUAR
La clave es poner en marcha el plan, es una función importante pues muchas veces las personas no actúan si el líder no dice claramente que nos ponemos en marcha. Explicar el objetivo, la necesidad de actuar ya o con posterioridad y el timing esperado. Importante es que todos sepan cuáles son sus tareas y cuando deben comenzar a realizarlas para que alcancen los objetivos establecidos individuales o de grupo.
4. SUPERVISAR
Un líder no es aquel que hace lo anterior y se desentiende, despreocupándose de hacer un seguimiento o supervisión. La clave es estar pendientes de que el ritmo sea el adecuado, que todas las acciones se realizan y limitar los debates y dudas a lo relevante para el plan trazado. En este seguimiento y supervisión se ejerce control de los equipos incitándoles a pasar a la acción o a tomar decisiones.
5. APOYAR
No es solo estar presentes en la sala, sino que significa motivar al personal. Dar aprobación y feedback sobre las aportaciones que hace cada miembro. Animando al grupo y personas o aplicando la disciplina si es necesario. Es importante que todos sientan que son parte del equipo, crear el llamado “espíritu de equipo”. Cuando surjan tensiones o desavenencias tratar de aliviarlas antes de que degeneren las relaciones mediante el uso del humor.
6. EVALUAR
Si no evaluamos no aprendemos y no podemos avanzar. Un líder debe analizar continuamente cómo va el plan propuesto y las tareas. Es importante ir evaluando a lo largo del proceso por si la viabilidad del mismo hubiera cambiado. Al finalizar deberá evaluar el rendimiento del grupo y sus miembros y ayudarles a evaluarse para que puedan mejorar y ser cada vez más eficientes y productivos. Esta evaluación ha de ser siempre lo más objetiva posible y basada en resultados.
ASISTENTE FUNCIONAL:
LUZ ANDREA CASTILLO BURGOS
ASISTENTE FUNCIONAL
Sin importar si hay problemas con los canales de información de la compañía, el analista funcional determina si el problema es causado por los empleados o por la tecnología que el empleado usa. El analista también actúa como un enlace entre el departamento de información tecnológica y el jefe de departamento de la compañía, de acuerdo con Tommy Bahama. Estos analistas deben de entender las metas de los empleados en el negocio y deben de determinar como alterar los sistemas computacionales para hacerlas más útiles a los empleados. El analista funcional también debe actualizar los sistemas de información mientras mantiene todos los objetivos del negocio en mente, de acuerdo con la Research in Motion Limited. Muchos analistas funcionales también ayudan a los empleados a desarrollar sitios web que son usados para los objetivos de la compañía. Cualquier cambio realizado a la información tecnológica en la compañía debe ser documentada por el analista funcional
ASISTENTE DE INVESTIGACION:
DANIEL FERNANDO RAMIREZ M.
FUNCIONES
Gestiona el desarrollo del proyecto de investigación específico en sus diversas y sucesivas etapas. o Redacta propuestas de investigación dirigidas a fuentes de financiación. o Participa en las reuniones programadas por la Dirección de Investigaciones e Innovaciones Pedagógicas, por el líder del grupo y/o coordinador de programa. o Elabora con la Dirección de Investigaciones e Innovaciones Pedagógicas los requerimientos funcionales, de personal y de recursos para la asignación presupuestal al proyecto de investigación. o Presenta a consideración de la Dirección de Investigaciones e Innovaciones Pedagógicas los candidatos a ser coinvestigadores, investigadores auxiliares y estudiantes. o Promueve, controla y evalúa las funciones y actividades de coinvestigadores, investigadores auxiliares y estudiantes a su cargo, y presentar los informes que se requieran. Representa a la Fundación Universitaria en eventos académicos y científicos relacionados con el proyecto de investigación. o Gestiona el resultado de investigación del proyecto ante la Dirección de Investigaciones e Innovaciones Pedagógicas. o Gestiona las publicaciones que derive el proyecto. o El investigador principal del proyecto específico podrá presentar propuestas de proyectos o subproyectos para ser desarrollados. o Mantiene actualizada la base de datos correspondiente a su hoja de vida profesional y productos de investigación derivados del proyecto en el CvLAC. o El investigador principal de proyecto específico colabora con las actividades de análisis e implementación de procesos relacionados con la marcha e interventorías del proyecto ejecutadas por el Investigador Asistente. o Es el responsable de los análisis temáticos y resultados que derive el proyecto. o Servir un curso o electiva relacionada con investigación formativa en el respectivo programa. o Apoyar la investigación del programa respectivo, en el marco de registros calificados y procesos de acreditación. o Hace lecturas intencionadas a documentos escritos y de Internet correspondientes a las temáticas planteadas.
ADMINISTRADOR DE BASES DE DATOS:
ANDERSON CAJAMARCA BALLEN
FUNCIONES
Apoyar y asesorar durante el proceso de adquisición del SGBD. Definir la información que contendrán las base de datos corporativas. Mantener la relación y comunicación estrecha con los especialistas del SGBD. Diseñar las estructuras de almacenamiento y estrategias de acceso a las base de
datos. Atender y servir como punto de enlace entre los usuarios de la organización. Definir estándares y procedimientos para respaldar y recuperar la información que
contiene las base de datos. Proporcionar asesoría técnica a analistas y programadores que se encuentran
desarrollando aplicaciones que crean y/o accedan las base de datos.
ROLES COMO EQUIPO EN EL PROYECTO
TODO EL EQUIPO
FUNCIONES
revisaran y estudiaran los procesos de formación, se programaran las veces
que sean necesarias para realizar las actividades de una manera conjunta Somos un grupo que ha demostrado firmeza y mucho compromiso por la
tecnología y el proyecto. Todos y cada uno nos apoyamos para realizar todo lo que se debe presentar,
conformando un equipo de trabajo unido, donde reforzamos las dificultades
1. LIDER
A PARTE DE LAS FUNCIONES GENERALES Asignara tareas a cada miembro del equipo y determinara tiempos de entrega de actividades del equipo antes de las fechas programadas en la
plataforma para analizar imprevistos.
2. ASISTENTE
FUNCIONAL
Aparte de las funciones generales le brindara el apoyo necesario al líder en recolección de actividades y análisis de las mismas
3. ASISTENTE DE
INVESTIGACION:
Aparte de las funciones generales recopilara la información necesaria a fondo para concluir las actividades y le informara al equipo para tenerlo al día
4. ADMINISTRADOR DE BASE DE DATOS:
Aparte de las funciones generales recogerá toda la información concluida por el equipo o grupo y la organizara de tal manera que este en un lugar disponible por si se requiere nuevamente y hará llegar una copia al líder y el equipo
METAS DEL PROYECTO
METAS A CORTO PLAZO
Realizar de manera organizada y bien estructurada cada actividad para que
sea corregida y así poder dar continuidad al proceso de formación y el
proyecto
METAS A MEDIANO PLAZO
Culminar con la carrera de tecnología y a su vez presentar todas las
actividades para tener el proyecto bien realizado
META A LARGO PLAZO
Culminar con la carrera de tecnología y a su vez presentar todas las
actividades para tener el proyecto bien realizado
METAS DEL EQUIPO
Cumplir con cada actividad programada
Brindarnos el apoyo necesario a la hora de realizar las actividades
Acompañarnos en el proceso de formación
Realizar un buen anteproyecto
Presentar nuestro proyecto al fondo emprender
Constituir la sociedad
Lograr conformar la empresa como equipo
VALORES
Respeto
Todo miembro del equipo merece respeto y a su vez le brindara respeto a
sus compañeros
Lealtad
Todo miembro del equipo brindara lealtad a su equipo siendo reservado con
la información recolectada
Amor
Todo miembro del equipo hará las actividades con amor ya que son la base
de su proyecto que significara su empresa en el futuro
Igualdad
Todo el miembro del equipo sabe que todos somos iguales, dueños de
nuestro proyecto, los 4 formamos la empresas y estamos en igualdad de
condiciones.
Tolerancia
Todo el miembro del equipo brindara Tolerancia en todos los aspectos.
Comprensión
Todo el miembro del equipo sabrá responder con mucha paciencia ante
dificultades que se puedan tener en este proceso
Ayuda
Todo el miembro del equipo sabemos que todos y cada uno tiene diferentes
capacidades, para responder en diferentes temas que se van presentando,
es de equipo tender la mano para ayudar y fortalecer las dificultades que se
han de presentar, así creciendo como equipo de trabajo y como futuros
compañeros y socios.
NORMAS
Todos los integrantes deberán revisar, investigar, ejecutar y presentar
todas las actividades en los tiempos que determine el líder del equipo
Todos los integrantes estarán en comunicación con el equipo
diariamente
Todos los integrantes deberán trabajar en equipo en los tiempos
determinados por el líder
Todos los integrantes deberán enviar sus actividades en los tiempos
estimados por los instructores
El cambio de líder se realizara cada tres meses para así todos los
miembros del equipo liderar algún proceso
Si alguno fallase en algún proceso se informara inmediatamente al
instructor.