Reglamento Sanitario Internacional: Bases conceptuales Gustavo Adolfo Avila Montes MD, MHS,...

Preview:

Citation preview

Reglamento Sanitario Internacional: Bases

conceptuales Gustavo Adolfo Avila Montes MD, MHS, DTM&H

Asesor Vigilancia y Prevención de Enfermedades OPS-ELS

Taller de Comunicación de Riesgo- Sesión 1

El Salvador - Mayo 2010

Contenidos del tema

1. Historia de los Reglamentos Sanitarios

2. Qué es el Reglamento Sanitario Internacional

3. Contenido del RSI (2005)

4. Importancia de las enfermedades infecciosas emergentes

Responsabilidad fundamental de

la OMS• Gestionar las medidas internacionales de control de la propagación internacional de enfermedades • La Asamblea Mundial de la Salud está facultada para adoptar medidas reguladoras destinadas a prevenir la propagación internacional de enfermedades

Historia de los Reglamentos Sanitarios

• 1er RSI adoptado en 1969 teniendo como precedente el Reglamento Internacional de 1951 • Abordaba seis enfermedades cuarentenables (viruela, fiebre recurrente y tifus)•Modificado en 1973 y 1981 para reducir a tres enfermedades cuarentenables (fiebre amarilla, peste y cólera).

Historia de los Reglamentos Sanitarios

• Considerando el incremento de los viajes y comercio internacionales y aparición de enfermedades amenazantes a nivel mundial

• 1995: 48 Asamblea Mundial exhorta a emprender una revisión sustancial del RSI

• 2003: Grupo de Trabajo Intergubernamental para examinar proyecto de revisión

• 2005 Adopción del RSI en 58 Asamblea Mundial de la Salud y entra en vigor 15 de junio de 2007

Finalidad del Nuevo Reglamento

• Prevenir la propagación internacional de enfermedades

• Proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública de forma proporcionada con los riesgos y amenazas para la salud pública y evitando al mismo tiempo las interferencias necesarias con el tráfico internacional

Reglamento Sanitario

Internacional RSI (2005)

• Conjunto de normas y procedimientos acordados por 193 países para limitar la propagación internacional de epidemias y otras emergencias de salud pública;

• Incrementar la seguridad de la salud pública global;• Minimizar interferencias a los viajes, el comercio y

las economías.

¿Qué es el RSI?

Reglamento Sanitario Internacional

• En síntesis• Desarrollo laborioso:

• Asambleas Mundiales de la Salud

• Impulso debido a: • SARS • Bioterrorismo• Gripe Aviar

Malaria Falciparum (Bahamas)

Fiebre Amarilla

Resistencia a los antimicrobianos

Legionelosis

Brotes notificados - 2005 - 2006

Muertes de monos (Parque nacional)

Botulismo (aves)

Rotavirus

Chikungunya (Martinica)

BSE

Sarampión (Aerop. Int.)

Antrax

IRAG (Hospital, GUT) FMMR Sarampión (imp.

España)

E.coli O157:H7

Neumonía Hemorrágica Idiopática

Sarampión (Boston, imp. India)

Dengue

Cambio de Paradigma

• De control de fronteras hacia contención de la fuente

• De la lista de enfermedades hacia todas amenazas de salud pública

• De medidas preestablecidas hacia respuestas adaptadas

Abordaje de eventos y/o emergencias en salud pública

DetecciónDetección

VerificaVerificaciónción

Análisis de Riesgo Análisis de Riesgo

RespuestaRespuesta

Eventos que pueden constituirse en Emergencias de Salud Pública de Importancia Internacional

OrganizaciónPanamericanade la Salud

El Reglamento Sanitario Internacional

RSI (2005)

• más rápido,

• más robusto,

• más amplio.

El Reglamento Sanitario Internacional

RSI (2005)• Notificación de los Eventos / Emergencias de Salud

Pública de Importancia Internacional ESPII• Centro Nacional de Enlace CNE• Capacidad Nacional Básica• Medidas recomendadas (caracter temporal y según

cada riesgo concreto)• Asesoramiento externo respecto del RSI (2005):

Comité de Emergencias para DG OMS

Implementación RSI (2005)

• Aprobado WHA 58, Mayo 2005

• Entra en vigor el día 15 de junio del 2007

• Plazo de 5 años para desarrollar, fortalecer y mantener sus capacidades de detectar, evaluar y notificar eventos de salud publica

• Plazo de 2 años para que los países evalúen la capacidad de sus estructuras y recursos de cumplir con los requerimientos mínimos del Reglamento

• Basado en esta evaluación, los países deben completar un plan de implementación nacional que planifique el fortalecimiento/desarrollo de dichas capacidades

Reglamento Sanitario Internacional

Títulos• Título I: Definiciones, Finalidad y Alcance, Principios, y

Autoridades Responsables• Título II: Información y Respuesta de Salud Pública• Título III: Recomendaciones• Título IV: Puntos de Entrada• Título V: Medidas de Salud Pública• Titulo VI: Documentos Sanitarios• Título VII: Tasas Sanitarias• Título VIII: Disposiciones Generales• Título IX: Lista de expertos del RSI, Comité de

Emergencias y Comité de Examen• Título X: Disposiciones Finales

Reglamento Sanitario Internacional

Anexos• Anexo 1A: Capacidad básica de vigilancia y respuesta

• Anexo 1B: Capacidad básica en los aeropuertos, puertos y pasos fronterizos terrestres designados

• Anexo 2: Instrumento de decisión para la evaluación y notificación de eventos que puedan constituir una emergencia de salud

pública de importancia internacional.

• Anexo 3: Modelo de certificado de control de sanidad a bordo.

• Anexo 4: Prescripciones técnicas relativas a los medios de transporte y los operadores de medios de transporte

• Anexo 5: Medidas relativas a las enfermedades transmitidas por vectores.

• Anexo 6: Vacunación , profilaxis y certificados conexos.

• Anexo 7: Vacunación o profilaxis contra Enfermedades determinadas

• Anexo 8: Modelo de declaración marítima de sanidad.

• Anexo 9: Documento declaración general de aeronave.

Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales

• Línea cronológica

2007 2009 2012 2014 2016

Planificación Implementación

2 años + 3 + (2) + (hasta 2)

“Lo antes posible pero a más tardar cinco años después de la entrada en vigor…” (Artículos 5, 13)

Fortalecer los Sistemas Nacionales de Vigilancia

Capacidad Básica necesaria para las tareas de vigilancia y respuesta

Anexo 1 (1)• Los países utilizarán estructuras y recursos nacionales

existentes para cumplir los requisitos de capacidad básica;

• Plazos: – 2 años (06/07 – 06/09) para evaluar estructuras y recursos

que van a guiar el desarrollo de un plan de acción;– 3 años (06/09-06/12) para implementación del plan de acción

para asegurar capacidades básicas en todo el territorio.

• Capacidades a nivel local / intermedio / nacional.

Capacidad Básica necesaria para las tareas de vigilancia

y respuesta Anexo 1 (2)

• Sistema de Salud• Epidemiología• Laboratorio• Preparativos• Manejo de casos• Control de infecciones• Movilización social• Comunicación

• En el nivel de la comunidad y/o el nivel primario de respuesta de Salud Pública– Detectar y responder con medidas de control a eventos inusuales, inesperados o

situaciones de emergencias de salud pública– Comunicar de inmediato al nivel apropiado toda información disponible

• En los niveles intermedios de respuesta de salud publica– Confirmar y evaluar eventos notificados y apoyar medidas de control

• En el nivel nacional– Evaluación (48 horas) y notificación (Centro Nacional de Enlace) – Respuesta de salud pública (24 horas del día)

• Determinar medidas de control• Prestar apoyo especializado, análisis de laboratorio y asistencia logística• Facilitar enlace operativo con sector salud, otros ministerios y otras áreas

operativas• Establecer, aplicar y mantener un plan nacional de respuesta (equipos

multidisciplinarios/multisectoriales de respuesta rápida)

Capacidades Básicas de Vigilancia y Respuesta del

Reglamento Sanitario Internacional 2005

Implementación de los planes nacionales a nivel local

Situación ideal• Que todo servicio de salud sea capaz de

– Detectar casos o conglomerados de infecciones respiratorias agudas graves inusuales y inesperadas

– Manejar clínicamente el caso e implementar medidas para el control de infección intra-hospitalaria

– Tomar muestras y enviar al laboratorio adecuada y oportunamente.– Notificar inmediatamente las autoridades provinciales y/o

nacionales para la movilización de los equipos de respuesta rápida.– Iniciar la investigación activa de más casos sospechosos– Tener un plan de contingencia hospitalaria para responder a

cualquier emergencia de salud publica (incluso una pandemia de influenza)

Influenza y el Reglamento Sanitario Internacional

Implementación local de planes nacionales de preparación a una pandemia de influenza

servirá para fortalecer las capacidades genéricas de salud pública en cumplimiento

con el nuevo

Reglamento Sanitario Internacional

(RSI-2005)

Centro Nacional de Enlace RSI

• CENTRO NACIONAL - accesible en todo momento (24/7)

responsable por:

(i) Enviar comunicaciones urgentes a Oficina Regional OPS, incluida notificación, consulta, eventos fuera de su territorio, verificación;

(ii) Consolidación y diseminación de información de/para sectores relevantes del gobierno y socios, ej. Puntos de entrada, servicios de salud (centros y hospitales).

Evaluación de Riesgo

Criterios

• ¿Qué es?

• ¿Dónde?

• ¿Se puede contener en el contexto dado?

• Si , ¿qué se requiere?

• El país tiene la capacidad?

• Otros países necesitan saber?

• Se requieren medidas internacionales de control?

Instrumento de decisión (RSI Anexo 2)Polio (poliovirus salvaje), Viruela, Influenza humana nuevo subtipo, SARS.

Utilizar siempre algoritmo: Cólera, Peste neumónica, Fiebre amarilla, FHV (Ebola, Lassa, Marburg), VNO, otras e.j. DEN, RVF, Nm ….

P1: impacto grave salud pública?

P2: inusitado o imprevisto?

P3: riesgo de propagación internacional?

P4: riesgo de restricciones viajes/comercio?

Información insuficiente: reevaluar

Conclusiones

• Impacto del Reglamento en la seguridad sanitaria mundial.

– Apunta a el actual sistema mundial de alerta y respuesta ante brotes epidémicos y

– Exige a los países que mejoren los mecanismos internacionales de vigilancia y notificación de eventos de salud pública y refuercen su capacidad nacional de vigilancia y respuesta.

• Papel clave de las capacidades de detección y respuesta a nivel local para el cumplimiento del Reglamento.

Por qué están emergiendo las enfermedades infecciosas• En el siglo pasado las enfermedades infecciosas han

disminuido como causa de muerte en los USA.• Mejoría sanitaria, vacunación y los antibióticos han

jugado un rol en esta reducción y son responsables del incremento en la esperanza de vida.

• Sin embargo, en los pasados 20 años, la incidencia en las enfermedades emergentes infecciosas se ha incrementado.

FACTORES RELACIONADOS A LA EMERGENCiA DE ENFERMEDADES

iNFECCOSASFactores estudiados Ejemplos

1. Biológicos----------Genes, microbios, medicinas, vacunas, sangre y transplantes de órganos, rápida adaptación microbiana y resistencia a antibióticos

2. Conducta----------Deportes, nutrición, sexualidad, tabaco, alcohol, viajes internacionales

3. Ambientales: físicos-------Aire, agua, toxinas, radiación, polución, ruido, desarrollo agrícola, cambio climático, tecnología

4. Ambientales Sociales---------Vivienda, educación, empleo y condiciones de trabajo.

5. Ambientales: derechos humanos-------Discriminación, guerra, tortura , abuso mental y físico, falta de acceso al cuidado de salud, prevención y educación en salud

6. Deterioro en la infraestructura de salud básica

Patógenos y Enfermedades de Identificación Reciente1999 Virus Nipah1997 H5N1 (Influenza aves)1996 nvCJD1995 Lisavirus de murciélagos australianos1994 Virus Sabiá1993 Sindrome Pulmonar por Hantavirus (sin nombre1992 Vibrio cholerae 01391991 Virus Guanarito1989 Hepatitis C1988 Hepatitis E1983 VIH1982 Escherichia coli 0157H7

Enfermedad de LymeVirus HTLV-2

1980 Virus T-linfotrópico humano1977 Campylobacter jejuni1976 Cryptosporidium parvum

Enfermedad de los legionariosEbola

R. Ball, MD, MPH

ThursdayThursdayMay 15,May 15,

20032003

SARS news: www.cnn.com

SARS: Resumen- 1

• Epidemia comenzó ~ Nov 2002 en el Sur de China• WHO declara “Global Alert” March 2003• Feb 2003 muchos pacientes infecciosos infectan

muchos huéspedes en el Metropole Hotel, Hong Kong que a su vez diseminan el SARS en sus países

• Atención mundial enfocada en el SARS hasta que la vigilancia demostró la interrupción de la cadena de transmisión ~ Jul 2003

Guangdong Province,

China

A

A

Hotel MHong Kong

B

J

H

Hospital 2Hong Kong

A

H

J

B

4 other Hong Kong Hospitals

CD

E

Hospital 3 Hong Kong

Hospital 1 HK

Hospital 4 Hong Kong

2 family members

C D E

34 HCWs

HCW

B Germany

Bangkok

Singapore

United States

I

IL§

Vietnam

K † IrelandK †

37 HCWs

HCW

0 HCWs

28 HCWs

156 close contacts of HCWs and

patients

FG †

Canada

G †

F

4 family members

10 HCWs

37 close contacts

99 HCWs (includes 17 medical students)

4 HCWs*

3 HCWs

HCW

HCW

2 family members

Unknown number

close contacts

2 close contacts

 * Health-care workers; † All guests except G and K stayed on the 9th floor of the hotel. Guest G stayed on the 14th floor, and Guest K stayed on the 11th floor; § Guests L and M (spouses) were not at Hotel M during the same time as index Guest A but were at the hotel during the same times as Guests G, H, and I, who were ill during this period.

Chain of transmission among guests at Hotel M—Hong Kong, 2003

Data as of 3/28/03

El retorno del SARS - 2004

• SARS mejoró la habilidad de salud pública para conducir la vigilancia, investigar y establecer medidas de control para una enfermedad infecciosa respiratoria con aparente potencial pandémico

• El primer brote global con manejo en tiempo real por medidas de salud pública, Internet, y teleconferencias (WHO, CDC, Hong-Kong, Singapore, Toronto, etc.)

ii

Hay otros agentes infecciosos que serán las enfermedades infecciosas emergentes del futuro. Debemos estar vigilantes como

sociedad y hacer nuestro mejor esfuerzo para prevenir su emergencia mediante el aprendizaje

de las lecciones que las enfermedades que estamos manejando nos enseñan a nosotros

GRACIAS