Resumen de La Coloniatriptico

Preview:

DESCRIPTION

BMA

Citation preview

LA COLONIA EN AMERICA

LA COLONIA EN AMERICAORGANIZACIN ECONMICA

La economa durante la colonia fue totalmente monopolizada por la corona Espaola. Los espaoles implantaron varios sistemas de trabajo para la explotacin de las riquezas de nuestro territorio y del trabajo de los indgenas:

LOS REPARTIMIENTOS Y ENCOMIENDASLos Reyes distribuyeron el territorio en repartimientos y la poblacin indgena en grupos llamados encomiendas. Los indgenas tenan la obligacin de trabajar para el encomendero a cambio de adoctrinamiento y enseanza que deban recibir, pero que a menudo no se cumpli. En efecto, los encomenderos cometieron toda clase de abusos, lo que provoc reacciones y protestas, sobre todo de parte de los religiosos que se constituyeron las ms de la veces en sus sinceros defensores. Una de las principales actividades econmicas principales de la colonia fue la minera.

LA MINERA

La riqueza minera descubierta en la Amrica fue muy importante para la colonizacin, la mayora de los espaoles se dedicaron a la minera. Los yacimientos mineros ms importantes, en torno a los cuales se organizaron toda la estructura econmica de los virreinatos, fueron Zacatecas y Potos. Estos centros de explotacin minera se convirtieron en los ncleos urbanos de mayor crecimiento poblacional y los mercados ms atractivos para todo tipo de mercaderas. La inhumana explotacin del oro, la plata y el cobre trajo agona y luto a los indgenas dando lugar a la mita.

LA MITALa mita era un trabajo obligatorio y gratuito por turnos que deban cumplir todos los indgenas, especialmente en las minas del Cerro Rico de Potos. Fue creado por el Virrey Toledo en 1575 estaban obligados a trabajar en l todos los indgenas comprendidos entre los 18 aos y los sesenta aos durante meses, luego aos y finalmente de por vida.

LA AGRICULTURAFrente a la gran cantidad de personas que trabajaban en las minas se vio la necesidad de proveer alimentos para todos los indgenas. Los europeos tuvieron que dedicarse a la agricultura de los siguientes productos:

Productos de Amrica, Maz, papa, quinua, tomate, aj, coca, tabaco, etc.

Productos de Europa, caa de azcar, trigo, caf vid, arroz, etc.

LA GANADERAEn zonas templadas se criaban ganado para el consumo interno de los europeos trajeron la Amrica caballos, vacas, cabras, ovejas, puercos, conejos que se juntaron a la llamas, vicuas y alpacas que vivan en Amrica.

LOS OBRAJESLos obrajes eran talleres textiles. All se producan telas de lana y de algodn, donde los indgenas eran obligados a trabajar sometidos a malos tratos y poco tiempo para comer. Los obrajes de La Paz, propiedad de los Jesuitas fueron los ms importantes de la regin de Charcas, compitiendo en el mercado con la produccin cuzquea y quitea. Tambin existieron obrajes en Paria (Oruro) y en Cochabamba.

EL COMERCIO

El comercio entre estos dos mundos separados por un ocano fue muy intenso. El comercio fue controlado por La Casa de Contratacin que proporcionaba barcos de guerra y escoltaban a ala naves que traan y llevaban mercaderas con el nico propsito de cuidar las mercancas valiosas.

LOS IMPUESTOS

Los impuestos eran creados para los indgenas, mestizos, negros y mulatos que deban pagar tributos sobre los productos. Los principales impuestos eran la alcabala (gravaba todas las transacciones de bienes), el almojarifazgo (derecho de aduana aplicado a las exportaciones e importaciones), el diezmo, la gabella, el mojonazo, el quintoreal, etc.