Revista de extensión agraria - mapa.gob.es · los Parques Nacionales, fijando la reciente «Ley de...

Preview:

Citation preview

LA COOPERATIVA DE TRABAJOASOCIADO DE GUIAS DEL

PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

SITUACION DE PARTIDA

El Consejo de Ministros, del14 de agosto de 1969, declarabaParque Nacional a la zona tra-dicionalmente conocida como«Coto de Doñana», en los extre-mos Sur de las provincias deHuelva y Sevilla. De sus aproxi-madamente 40.000 ha iniciales,posteriores adiciones le han lle-vado a más de 70.000, lo que leconvierte en el más extenso delos Parques Nacionales, fijandola reciente «Ley de Doñana» suslímites definitivos de Parque yPreparque.

Secularmente estos terrenoshabían sido soporte de activida-des agropecuarias, cinegéticas ylaborales por parte de los veci-nos de los municipios colindan-tes, estableciéndose un acepta-ble equilibrio entre la presión so-cial y el coto. La declaración deParque Nacional para defender yconservar los importantísimosbienes ecológicos de Doñana,conllevaba, lógicamente, la inva-lidación de la mayor parte deestas actividades, lo que, unido ala ampliación a casi el doble desu extensión inicial, creaba unauténtico problema para el des-arrollo socioeconómico de lascomunidades rurales vecinas, es-pecialmente para la aldea de ElRocío, del municipio de Almon-te, circundada a escasísima dis-tancia de las propias viviendasde sus habitantes por los límitesdel Parque Nacional.

Consciente de esta situación ycon un marcado deseo de paliar-la en lo posible, el ICONA ofer-tó, a través del Ayuntamiento deAlmonte, la posibilidad de cons-tituir con vecinos de aquella lo-calidad el colectivo de guías delParque Nacional de Doñana. Conello, se conseguirían dos objeti-vos: crear algunos puestos detrabajo en la zona más afectadapor la incidencia del Parque, ypor otra parte, aliviar a la guar-dería del ICONA de los trabajosde acompañar a los turistas, per-mitiéndole dedicarse plenamentea sus actividades específicas.

Examinada la idea, se estima-ron oportunas las premisas deque los posibles beneficiarios deestos puestos de trabajo habríande ser vecinos de El Rocío sintrabajo fijo y que habrían de su-

perar satisfactoriamente un cursi-llo de capacitación que les facul-tara para iniciar dignamente tanpeculiar actividad profesional.

PLANIFICACION Y OBJETIVOSDEL CURSILLO

Desde el primer momento, elICONA consideró absolutamenteimprescindible la colaboracióndel Servicio de Extensión Agrariapara la realización del cursillo,ya que su experiencia en la ca-pacitación de la población ruralera una garantía para el positivoaprovechamiento del mismo;además, se preveía que sería ba-jo la forma de una entidad coo-perativa como funcionarían losfuturos guías y ello hacía másindispensable aún la experienciadel Servicio en tal sentido

177

Realizadas las oportunas ges-tiones en niveles superiores, elServicio de Extensión Agrariaconcedió su total apoyo al pro-yecto quedando, pues, libre elcamino para la realización delmismo, a la vista de cómo fueraacogida la idea por los vecinosde El Rocío.

En sucesivas reuniones tenidaspor la Agencia Comarcal de Al-monte con los posibles interesa-dos, éstos manifestaron una bue-na aceptación de la proposición,ya que veían en ella unos pues-tos de trabajo bien remuneradosy de agradable realización, au-téntica esperanza en medio de lasituación de paro intermitenteexistente en la comarca. Se lle-gó a la determinación, por partede los mismos interesados, deuna cooperativa de trabajo aso-ciado, como agrupamiento másidóneo para el buen funciona-miento de la empresa.

La tarea que se presentaba eraverdaderamente ardua: se trata-ba de conseguir que unos modes-tos agricultores y obreros, consólo elementales conocimientosgenerales, algunos de los cualessólo conocían el Parque desdefuera, se capacitaran en un bre-ve espacio de tiempo como guíasde un Parque Nacional.

Para ello, el cursillo era el fac-tor decisivo y fundamental; conél se pretendían dos objetivos pri-mordiales:

— Capacitar a los asistentespara la misión de guías del Parque.

— Capacitar a los mismos pa-ra el aprovechamiento de dichorecurso económico, organizándo-se la Cooperativa de Trabajo Aso-ciado, con la posibilidad de lautilización de cualquier recursode tipo agrícola que pudiera pre-sentarse a la cooperativa conposterioridad.

Esto requería:— Capacitación sobre los te-

mas relacionados con el conoci-miento del Parque en sus aspec-

tos ecológicos, históricos, bioló-gicos, etc.

— Creación de un espíritu coo-perativo entre los asistentes quecondujera a un positivo funcio-namiento de la cooperativa quese pretendía crear.

— Capacitación en los aspec-tos legales, financieros, adminis-trativos y contables, necesariospara la racional explotación delrecurso que se les ofrecía.

— Adiestramiento para conse-guir una comunicación fluida ycorrecta con los visitantes delParque, con auténtica proyecciónformativa sobre ellos.

— Adiestramiento sobre con-ducción de vehículos en el inte-rior del Parque, conservación yreparación de averías más fre-cuentes.

— Conocimientos sobre pri-meros auxilios y prevención deincendios forestales.

— Convencimiento sobre laimportancia que tiene la conser-vación de la naturaleza.

Se comenzó, pues, inmediata-mente, la planificación del cur-sillo, las siguientes conclusiones:

— Para garantizar el aprove-chamiento y facilitar la intensi-dad del cursillo, éste habría deser en régimen de internado.

— Los conocimientos seríanimpartidos por el personal idó-neo del ICONA y del S.E.A., ca-da uno en sus respectivos campos.

— El cursillo sería gratuito yduraría tres semanas; las dos pri-meras para impartir conocimien-tos teóricos y la tercera dedica-da íntegramente a prácticas enel propio Parque.

— Se estimaba necesaria la fi-gura de un director del cursillo,coordinador de las materias aimpartir y actividades a realizar,quien conviviendo con los alum-nos y con atribuciones para re-solver los problemas que pudie-ran presentarse, garantizara elperfecto funcionamiento de lasactividades a realizar.

Como marco idóneo se contódesde el primer momento, con elCentro de Estudios de la Natura-leza, que el Ministerio de Cul-tura posee en Aznalcázar (Sevi-lla), muy cerca del Parque, quecontaba con las condiciones deaislamiento y comodidades re-queridas.

El cursillo se desarrolló deacuerdo con estas premisas. Co-mo personal docente participa-ron funcionarios del S.E.A. y delICONA.

El director del curso, fue elautor de este artículo, contandoen todo momento con el respal-do y el apoyo, tanto del S.E.A.como del !CONA.

El cursillo comenzó el día 7de abril, con la asistencia de 11alumnos, todos casados, de eda-des que oscilaban entre 25 y 36años, y cuya procedencia era:sector agrícola, 75 por 100; sec-tor servicios, 25 por 100.

El horario previsto era de sietehoras de trabajo en jornadas demañana y tarde, con descansosintermedios, horario que fue am-pliamente superado a iniciativade los propios interesados, que,una vez finalizadas las activida-des regulares, se reunían a dis-cutir temas cooperativos u otrosde su interés, llegándose a jor-nadas de diez y once horas detrabajo y, todo ello, con la ma-yor alegría e interés.

Los métodos de trabajo aplica-dos eran de tipo eminentementepráctico y pueden agruparse dela siguiente manera:

— Clases teóricas, con ampliautilización de películas, fotogra-fías y diapositivas.

— Fijación rápida de los co-nocimientos teóricos impartidosmediante exposiciones orales in-mediatas, con participación detodos los cursillistas.

— Familiarización con concep-tos nuevos, fundamentalmentezoológicos y botánicos, medianteresúmenes escritos, realizados por

173

grupos de trabajo con manejode abundante bibliografía.

— Realización de charlas se-mejantes a las que habrían derealizar ante los visitantes al Par-que, con amplia utilización delmagnetófono.

— Reuniones de discusión so-bre temas cooperativos y finan-cieros.

Estos métodos permitieron,junto con la dedicación total deprofesores y alumnos, favoreci-dos por el régimen de internado,estudiar en tan sólo diez díastemas referentes a: Antecedenteshistóricos de Doñana; situaciónadministrativa del Parque; linde-ros, extensión y toponimia; aves,mamíferos y reptiles; flora; geo-logía; nociones de ecología; nor-mativa sobre visitas al Parque;descripción de itinerarios turísti-cos; primeros auxilios; incendiosforestales; mejora de conocimien-tos generales, escritura y aritmé-tica; discusión íntegra de los es-tatutos de la cooperativa y de

régimen interno; estudio de to-dos los problemas legales, admi-nistrativos y económicos de lamisma.

La tercera semana fue, segúnlo previsto, íntegramente en elParque, sobre los mismos itinera-rios que, inmediatamente después,habrían de realizar con los tu-ristas.

El día 29 de abril, en un actocelebrado en el mismo Centro deAznalcázar, con participación detodos los profesores y los alum-nos con sus familias, se clausuróel cursillo, y se les entregarona los alumnos diplomas acredita-tivos del buen aprovechamientoque, por unanimidad entre el pro-fesorado, merecieron todos. Esteacto, al igual que el resto delcursillo, encontró amplio eco enla prensa, radio y televisión re-gional.

RESULTADOS

Cabe resumirlos en los siguien-tes puntos:

Se consiguió que once jóvenessuperaran sus naturales limitacio-nes de conocimientos, posibilida-des de expresión, y confianza enellos mismos y alcanzaran lascotas de formación requeridaspara los puestos de trabajo ofer-tados.

En un tiempo que pudiéramoscalificar de «récord», se consi-guió capacitar a once jóvenespara desempeñar dignamente yde inmediato, las funciones - deguías del Parque, permitiendoatender las demandas de visitantes.

Se consiguió crear la Coopera-tiva de Trabajo Asociado e incul-car el espíritu cooperativo nece-sario para su buen funcionamiento.

Se ha favorecido grandementela fluidez de visitas al Parquede Doñana.

Se ha demostrado la existenciade una nueva vía de acercamien-to entre los Parques Nacionales

y las comunidades rurales delentorno.

Ha abierto una nueva posibi-lidad de colaboración, entre elS.E.A. y otros organismos de laAdministración.

CONCLUSIONES

A juicio de todos los que, deuna forma u otra, tuvieron rela-ción con el cursillo, éste sólo hatenido aspectos positivos y haconstituido una grata y fecundaexperiencia. Ello ha sido debido a:

— La existencia de un auténti-co núcleo de interés, constituidopor los puestos de trabajo, paralos alumnos.

— Una autoselección espontá-nea que dio lugar a que sóloaccedieran al cursillo los másinteresados.

— Un magnífico cuadro deprofesores, con total entrega ala tarea.

— El régimen de internado yla idoneidad de las instalaciones.

— La acertada elección de losmétodos de trabajo y consecu-ción de un adecuado ambientede convivencia.

Con la presumible intensifica-ción de la defensa de espaciosnaturales, es de prever que situa-ciones como las descritas pue-dan repetirse. Valga la experien-cia del Parque Nacional de Do-ñana como demostración pionerade la posibilidad del desempeñode las funciones de guías de unParque Nacional por vecinos delos municipios colindantes, conla creación de estos puestos detrabajo y la distensión en la pre-sión social consiguiente, comoasimismo de unas nuevas posibi-lidades de trabajo, antes quizásinsospechadas, en perenne servi-cio para el desarrollo y mejorade las condiciones de vida delcampo español.

Manuel Verdier Martín

174