“Salud Pública desde el Principio” Propuesta Decanato FNSP 2012-2015 María Patricia Arbeláez...

Preview:

Citation preview

“Salud Pública desde el Principio”

Propuesta Decanato FNSP 2012-2015

María Patricia Arbeláez Montoya

MD, MSP, PhD

Porque creo: en la gran oportunidad de recrear “la salud pública desde el principio” en la coyuntura actual del país

Porque confío: en toda la comunidad académica de la facultad porque por esencia nos convoca el bien común

Porque soy capaz: de acompañarles en el propósito de consolidar una comunidad académica en torno a la salud pública y de proyectar a la Facultad en los ámbitosinstitucional, regional, nacional e internacional

Por qué aspiro

Pensamiento

• Destaco de la Facultad:– Su pertinencia social– Su talento humano– Su historia– Su representatividad– Su capacidad de convocatoria de los

diferentes actores– Su perspectiva de trabajo en red en los

ámbitos institucionales, regionales e internacionales

Desafíos

Los perfiles tecnológicos, profesionales y posgraduados que se forman en la Facultad, se armonizan con las actuales necesidades del país: – por los fundamentos éticos, – las competencias en salud pública, – la toma de decisiones, la gestión de los

recursos, la evaluación de impacto. – la apropiación social

Participación

¿Cuáles cree que son las principales

dificultades de nuestra Facultad? • Falta de posicionamiento de los programas.• Claridad perfiles profesionales y de tecnología• Reconocimiento del programa de Administración

en gestión servicios de salud para manejo instituciones primer nivel.

• Mercado laboral precario y escaso.• Falta promover en los diferentes pregrados

opciones de emprendimiento con el fin de crear empresa.

¿Qué se requiere para promover el talento humano de la comunidad académica de la

Facultad?

• Positivo el aporte de bienestar• Formar parte de los semilleros y grupos de

investigación• Fortalecer la presencia de bienestar en las

regiones• Prácticas de intercambio• Que los egresados puedan continuar

participando de la vida académica de la facultad

¿Qué propondría usted para mejorar el desarrollo académico de la Facultad?

• Actualización docente

• Participación docentes con doctorado en pregrado

• Vinculación a semilleros y grupos de investigación

• Incluir en la formación la atención primaria en salud

¿Qué sugerencias tiene usted para fortalecer el ejercicio administrativo de la Facultad?

• Mas contacto con los estudiantes y los estamentos

• Infraestructura física

• Gestión apoyo financiero prácticas en las regiones

• Centro de prácticas

• Relación con empresas privadas

¿Cómo cree usted que se pueden integrar las tareas misionales de la Universidad de docencia, investigación y la extensión?

• Mas integración con la comunidad, atender de forma mas directa sus necesidades, extensión solidaria.

• Fortalecer la planificación de los programas

• Apoyar el desarrollo investigativo incluyendo las regiones

¿Cómo cree usted que se podría proyectar la Facultad en los ámbitos institucional, comunitario,

regional, nacional e internacional?

• Posicionar los programas en el nivel nacional

• Relacionamiento con diferentes entes departamentales

• Aumentar la movilidad internacional de

los estudiantes

• Desarrollar eventos que proyecten los pregrados

¿Qué otras propuestas tiene para mejorar el quehacer de la Facultad?

• Mejorar condiciones de seguridad• Infraestructura física• Flexibilidad horaria• Mejorar la educación continua• Abrir mas espacios de práctica en Bogotá• Beneficiarse de otros programas de la

universidad y de convenios con otras instituciones

• Mayor uso TIC´s

Objetivos

1. Establecer un compromiso entre los diferentes estamentos en torno a los valores, principios y perspectivas en la conducción de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia en el período 2012-2015.

2. Promover el desarrollo humano en la comunidad académica de la facultad, docentes, no docentes, estudiantes, egresados y jubilados, para ejercer un liderazgo legítimo en el fortalecimiento de la salud pública en los entornos donde la facultad cumple su misión.

Objetivos

3. Consolidar una comunidad académica en la facultad en torno a la salud pública, que sepa integrar y potenciar las tareas misionales de la Universidad de docencia, investigación y la extensión.

4. Proyectar a la Facultad Nacional de Salud Pública desde su misión a los ámbitos institucional, regional, nacional e internacional.

Qué propongo -Docencia-

• i. Consolidación del pensamiento en salud pública desde sus bases históricas, un marco de comprensión amplio desde categorías como la justicia social, los derechos humanos y los procesos de determinación, la atención primaria en salud y la promoción en salud.

• ii. Renovación en la formulación de los principios pedagógicos y de didáctica que se debe desarrollar en el ofrecimiento de programas académicos en salud pública.

Qué propongo -Docencia-

• iii. Desarrollo académico en torno a educación en salud, la generación de conocimiento desde las poblaciones más vulnerables, el derecho y la movilización en salud, la planificación en salud, la salud y el ambiente, la gestión en políticas públicas y la administración institucional y territorial en salud.

• iv. Actualización del currículo que fortalezca el desarrollo de competencias tanto en la práctica, como en la investigación en salud pública en los diferentes niveles de formación.

• v. Ejecución y sistematización de los procesos de autoevaluación de los programas académicos dentro de la marcha regular de los mismos.

Qué propongo -Docencia-

• Vi. Posicionamiento de los programas de pre y posgrado de la Facultad.

• vii. Integración de actividades de investigación y extensión en el desarrollo de todos los programas académicos que ofrece la facultad.

• viii. Aumento de la cobertura de los programas académicos y de educación continua que ofrece la facultad en las regiones, en el país y en otros países de América Latina.

• Ix. Articulación con diferentes programas y grupos de las Universidades de la región para el desarrollo de los programas de pre y posgrado que ofrece la Facultad.

Qué propongo –Investigación-

• Impulso a la investigación inter y trans-disciplinaria en salud pública, desde la pluralidad de perspectivas metodológicas y con una fundamentación ética sólida.

• ii. Participación en redes de investigación al interior de la Universidad, en el país e internacionales.

• iii. Gestión social de conocimiento: divulgación, difusión, y apropiación social de los productos investigación y extensión desarrollados en la Facultad.

• iv. Apoyo semilleros, vinculación estudiantes de pregrado a las líneas/grupos de investigación

Asumo ser facilitadora de una construcción conjunta de la salud pública desde el principio:

La educación, con su capacidad transformadora; la salud, como inherente a la vida; y lo público, como el bien común.

La esencia de la Salud Pública: como ser, saber y como práctica.

Nuestros valores: de solidaridad, equidad, inclusión social, responsabilidad, respeto, pluralidad y liderazgo.

Lo que somos: como personas, como ciudadanos, como intelectuales y como estamentos vivosde la sociedad y de la universidad

Nuestros límites, como reconocimiento y compromiso participativo de los aspectos a mejorar como organización.

Desde nuestra historia como facultad en una permanente relación dialógica entre teoría y práctica.

Lo territorial

Desde la población, especialmente quienes experimentan sufrimiento, exclusión, inequidad y pobreza, por su potencialidad de transformación.

La construcción de una nueva cultura.

El aporte que hace la salud pública a la justicia social, a la dignificación de las personas, en la perspectiva de los derechos

humanos y la paz.

www.mariapatriciaarbelaez.nameAspiración Decanatura, FNSP - UdeA

2012-2015saludpublicadesdeelprincipio@gmail.com

Recommended