Separata T. Bienes

Preview:

DESCRIPTION

Separata T. Bienes

Citation preview

1

Teora General del Patrimonio

Dentro de los atributos de la personalidad del C.C se encuentran: la Capacidad; el nombre, el domicilio, la nacionalidad, el Estado Civil y el Patrimonio. Algunos entienden los AP son elemento inherentes que integran el concepto de la personalidad, definicin muy criticada pues no contempla los deberes que involucran estos conceptos. Desde una perspectiva econmica son bienes extapatrimoniales sin connotacin econmica directa, pero que pueden llegar a tenerlo.

Respecto de esta materia el C.C sigue la teora clsica o subjetiva, que considera el Patrimonio como una universalidad jurdica y como un atributo de la personalidad, nuestro C.C al igual que el C.C francs no define lo que es el Patrimonio, ni tampoco lo trata de manera orgnica, pero existen muchas disposiciones que se refieren a el.

Patrimonio: es un conjunto de relaciones jurdicas apreciables en dinero que conforman un activo y un pasivo pertenecientes a un mismo titular.

Caractersticas del Patrimonio Inalienable, imprescriptible, inembargable e intransmisibleElementos del Patrimonio

1) Un conjunto de relaciones jurdicas, ya que comprende bienes, derechos, acciones, obligaciones y deudas.

2) Los componentes del Patrimonio deben ser apreciados en dinero, es decir, deben tener un contenido econmico o pecuniario, por consiguiente un derecho u obligacin que carece de este contenido se dice que es un derecho u obligacin extra-patrimonial.

3) Esta constituido por un activo y un pasivo en el activo se encuentran los bienes, los derechos y las acciones; en el pasivo las deudas y las obligaciones. La diferencia entre ambos determina la solvencia de una persona.

4) Solo una persona es el titular del Patrimonio.

El Patrimonio es una universalidad Jurdica:1) Porque esta compuesto por bienes, derechos, obligaciones y acciones distintos entre si, de diversa naturaleza, a diferencia de lo que ocurre con las universalidades de hecho que estn compuestas por bienes homogneos (P/e. rebao de ovejas).

2) Es una universalidad jurdica porque el Patrimonio existe independientemente de los bienes que lo integran, es decir, no existe relacin entre el Patrimonio que se llama continente y los bienes, derechos, acciones y obligaciones que son el contenido, por eso decimos que una persona que no posee ningn bien de todas maneras tiene Patrimonio, el Patrimonio seria la aptitud de la persona para adquirir bienes.

3) Opera la subrogacin legal, la cual puedes ser:

Personal: sustitucin de una persona por otra ocupando la misma situacin jurdica (ocurre cuando una persona muere).

Real: sustitucin de un bien que ocupa el lugar jurdico que le corresponde a otro bien. (P/e. El mal llamado segn el profesor Celis- Derecho de prenda general, que es una garanta del acreedor, articulo 2465 C.C de memoria).

El concepto de Patrimonio hace efectiva la responsabilidad del deudor, la regla general es que las personas cumplan sus obligaciones, si no cumplen existe la garanta del articulo 2465 del C.C.

Art. 2465. Toda obligacin personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecucin sobre todos los bienes races o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptundose solamente los no embargables, designados en el artculo 1618. (como el lecho del deudor, los libros relativos a la profesin del deudor, los utensilios que el deudor use para trabajar o subsistir etc)

Teoras acerca del Patrimonio

Teora Clsica subjetiva o del Patrimonio de la personalidad: considera al Patrimonio como un atributo de la personalidad, esta es la teora que acepta nuestro C.C.

Caractersticas de esta Teora:

1) el Patrimonio es un atributo de la personalidad, las consecuencias de esto son:

Solo las personas pueden tener un Patrimonio.

Ninguna persona puede carecer de una Patrimonio, ya que es independiente de la riqueza.

Solo se puede tener un Patrimonio.

El Patrimonio es intransferible, no se puede enajenar todo el Patrimonio de una persona en vida, lo que la ley si permite es que por medio de una compraventa solemne se puedan vender todos los bienes de una persona especificndolos, es decir, individualizndolos uno a uno, articulo 1811 C.C.

Art. 1811. Es nula la venta de todos los bienes presentes o futuros o de unos y otros, ya se venda el total o una cuota; pero ser vlida la venta de todas las especies, gneros y cantidades, que se designen por escritura pblica, aunque se extienda a cuanto el vendedor posea o espere adquirir, con tal que no comprenda objetos ilcitos.Las cosas no comprendidas en esta designacin se entendern que no lo son en la venta: toda estipulacin contraria es nula. El Patrimonio es transmisible, es decir, se puede traspasar todos los bienes, derechos, acciones, obligaciones y deudas por causa de muerte. (las obligaciones personalsimas no se transmiten) el modo de adquirir es la sucesin por causa de muerte.

2) el Patrimonio es irrenunciable e imprescriptible, la excepcin es el derecho real de herencia que se puede adquirir y perder por prescripcin.

3) es una abstraccin jurdica, donde se distingue el continente del contenido, el acreedor en caso de incumplimiento se hace efectivo el pago en el continente (universalidad jurdica).

4) en el Patrimonio solo estn considerados los bienes y obligaciones de contenido econmico, los que no tienen esta carcter se dice que son extrapatrimoniales.

II. Teora moderna Alemana o Patrimonio Firme: para esta teora el Patrimonio no es un atributo de la personalidad:

1) porque se confunde el concepto de Patrimonio con el concepto de Patrimonio con el concepto de capacidad de goce y esta si es un atributo de la personalidad.

2) No es un atributo de la personalidad porque puede haber un Patrimonio sin una persona (P/E herencia yacente, no es aceptada ni repudiada por los herederos).

3) Pueden existir pluralidad de Patrimonios (P/E la mujer casada bajo sociedad conyugal y que tenga patrimonio reservado del articulo 150 C.C.).

4) La figura de la subrogacin real no es del todo efectiva porque no es verdad que todos los bienes y deudas sean fungibles entre si.

III. Teora del Patrimonio de Afectacin: esta teora sostiene que cada vez que una persona destina bienes para cumplir con una determinada finalidad nace un Patrimonio, para esta teora al igual que la anterior, el Patrimonio no es un atributo de la personalidad por lo tanto es posible que exista un Patrimonio sin titular aunque solamente esto se puede dar en forma temporal (herencia yacente).

Para esta teora es un error excluir los derechos extrapatrimoniales porque lo que interesa no es la valorizacin de los derechos sino que su fungibilidad y por tanto los bienes que no tienen un contenido econmico pero que son fungibles deberan ingresar al Patrimonio.

Situacin de los Derechos Mixtos

Los derechos mixtos son aquellos que tienen un doble contenido, por un lado tienen un contenido econmico y por otro lado tienen un contenido moral, la teora Clsica o Subjetiva considera que la parte econmica de estos derechos debe ingresar al Patrimonio, en cambio la Teora Moderna y la Teora de Afectacin, estiman que el derecho debe ingresar de forma integra al Patrimonio (P/E. Derechos Intelectuales)

1. BIENES: LAS COSAS Y LOS BIENES1.1. Concepto de los objetos de derecho

El objeto del derecho son los bienes respecto de los que se realizan los actos y contratos, los sujetos del derecho son por su parte las partes que celebran dichas convenciones. 1.2. Cosas y bienes

Para entender el concepto de bienes se debe partir del concepto de cosa; entre ambas hay una relacin de genero a especie (cosa es genero y bien es especie).

Cosa es todo aquello que existe sin ser persona y adems que pueda percibirse por los sentidos, o bien, concebirse mediante la imaginacin. Doctrinariamente, se entiende por cosa a todo aquello que teniendo existencia corporal o incorporal, tiene utilidad para el hombre. As, hay una clasificacin de cosas que las divide en corporales e incorporales. Entre stas ltimas estn los derechos. Si hablamos de un derecho, real o personal, hablaremos de una cosa incorporal. Dentro de estas cosas hay algunas que tienen la calidad de bienes.

Los autores se han preocupado de distinguir entre cosa y bien. Puede afirmarse, siguiendo a nuestro Cdigo Civil, que cosa es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y podemos percibir por nuestros sentidos. Este concepto es aplicable a las cosas corporales, que nuestros sentidos pueden percibir.

Ms difcil resulta precisar en qu consisten las cosas incorporales, vale decir, las entidades que carecen de corporeidad material. Como veremos, el Cdigo Civil, con un criterio muy discutible, asimila las cosas incorporales a los derechos. Pero ello deja fuera de la tipologa a las cosas que careciendo de corporeidad fsica, tampoco son derechos. Estas son las cosas usualmente denominadas inmateriales, como son aquellas que nuestros textos denominan producciones del talento o del ingenio (artculo 584 del Cdigo Civil).

En lo que respecta al concepto de bien, no hay unanimidad entre los autores. Una doctrina bastante divulgada, entiende que entre las cosas y los bienes existe una relacin de gnero a especie: bienes son las cosas que, prestando una utilidad para el hombre, son susceptibles de apropiacin. Por lo tanto, todos los bienes son cosas, pero no todas las cosas son bienes. En tal sentido, Kiverstein, siguiendo a Alessandri, enfatiza que aquello que caracteriza a los bienes es la circunstancia de poder ser objeto de propiedad privada, y no el hecho de producir utilidad al hombre, pues hay cosas como el aire o la alta mar, que producen una gran utilidad y que, no obstante ello, no son bienes, por no poder ser objeto de apropiacin por los particulares.

Por utilidad, se entiende la aptitud de una cosa para satisfacer una necesidad del individuo o un inters cualquiera de ste, econmico o no.

Como seala Alessandri, la etimologa de la palabra bienes delata el carcter til de las cosas que el Derecho considera. Proviene ella del adjetivo latino bonus, que, a su vez, deriva del verbo beare, el cual significa hacer feliz. Realmente, aunque las cosas que se tienen por propias no dan la felicidad, contribuyen al bienestar del hombre por la utilidad moral o material que de ellas puede obtener. En la doctrina nacional, distinguimos dos corrientes doctrinarias que intentan distinguir entre cosa y bien. Para la primera, cosas son slo las entidades materiales, las que constituyen una parte separada de la materia circundante (excluyndose por ende de la nocin de cosa a los derechos y a las cosas inmateriales). Bienes, seran las cosas tiles al hombre y susceptibles de apropiacin por ste. Para la segunda doctrina, cosa no es solamente lo que forma parte del mundo exterior y sensible, sino tambin todo aquello que tiene vida en el mundo del espritu y que se percibe, no con los sentidos, sino con la inteligencia. Como puede observarse, se incorpora aqu la nocin de cosas inmateriales. Bienes, por su parte, seran las cosas materiales o inmateriales susceptibles de prestar utilidad al hombre y ser objeto de derecho, o en otros trminos, susceptibles de apropiacin efectiva o virtual por los sujetos de derecho.

El Cdigo Civil chileno no define lo que es cosa ni bien, siendo ajeno a discusiones doctrinarias sobre la materia y empleando las dos expresiones indistintamente, como queda de manifiesto en los artculos 565 y siguientes. En cuanto a la Constitucin Poltica de la Repblica, alude tambin, en su artculo 19 nmero 24, a los bienes corporales o incorporales. Por ende, sin perjuicio de algunos alcances que se har, en los prrafos siguientes se aludir indistintamente a las cosas o los bienes como sinnimos.

Criterio para determinar si una cosa reviste el carcter de bien.

Podra pensarse que el criterio es la utilidad de la cosa, pero la sola utilidad no es suficiente para caracterizar los bienes, porque lo que en s le da la caracterstica a un bien es el ser susceptible de apropiacin por el hombre. Por eso, cuando las cosas son aptas para satisfacer necesidades, son tiles al hombre y son susceptibles de apropiacin, reciben el nombre de bienes.

No todas las cosas son bienes, tampoco lo son las cosas tiles al hombre, sino que son bienes aquellas cosas susceptibles apropiacin. Por ello, las cosas comunes a todos los hombres (aire, alta mar), si bien son tiles al hombre, no son bienes, pues no son susceptibles de apropiacin (art.585 CC).

Los bienes son importantes porque ellos constituyen el objeto de los derechos reales (art.577). La posesin tambin se ejerce sobre bienes; tambin los bienes constituyen el objeto de las obligaciones, debiendo tener presente que en virtud del concepto de cosa, los derechos reales y personales son tambin bienes (en virtud de la cosificacin de los derechos). El art.565 CC dice que son cosas incorporales los derechos y, como estos son susceptibles de apropiacin privada, son bienes.

2. CLASIFICACIN DE LAS COSAS

2.1. Cosas corporales e incorporales

Se desprende del artculo 19 nmero 24 de la Constitucin Poltica de la Repblica y de los artculos 565, 576 y 583 del Cdigo Civil, que las cosas o los bienes pueden ser corporales o incorporales. Para el Cdigo Civil (artculo 565), cosas corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro. A su vez, cosas incorporales son las que consisten en meros derechos, como los crditos (derechos personales) y las servidumbres activas (derecho real). Ntese que en este esquema, no estn comprendidas las cosas inmateriales. El artculo 576 establece que las cosas incorporales son derechos reales o personales. Estos preceptos consagran lo que la doctrina denomina cosificacin de los derechos, al considerar cosas o bienes a los derechos. Se objeta tal confusin, porque se asocian dos categoras fundamentalmente diferentes (las cosas materiales y los derechos). En efecto, siendo toda clasificacin la distincin entre dos o ms partes de un solo todo, la que se refiere a las cosas corporales e incorporales, y a estas ltimas como derechos, no sera tal, no sera una clasificacin, sino una arbitraria agrupacin. Adems, se seala que adjuntar los derechos a las cosas materiales, induce a la pretensin de que aquellos que son meras abstracciones jurdicas, participen de las caractersticas y condicin jurdica de las cosas materiales.

Fue el jurista romano Gayo, quien formul esta clasificacin de cosas corporales e incorporales. Pero en Roma se exclua de los bienes incorporales al derecho real ms importante: el dominio. Tal exclusin evita que se produzca la reiteracin de propiedad (en el sentido que se tendra la propiedad sobre el derecho de propiedad, lo que resulta redundante); y se explica en la circunstancia de que, tratndose del dominio, se llega a identificar el derecho y el objeto sobre el cual recae (as, en lugar de decir mi derecho de propiedad sobre este inmueble, suele decirse simplemente mi casa). Esta identificacin o confusin entre el dominio y la cosa sobre la que aqul se ejerce, se justifica tambin por el carcter totalizador del derecho de dominio, que se visualiza como abarcando o envolviendo toda la cosa, de tal modo que se termina considerando al derecho de propiedad como cosa corporal, equivalente al objeto al que se refiere. Pero tratndose de los dems derechos reales, que no abarcan toda la cosa, que no son totalizadores, s distinguan los romanos entre el derecho y la cosa a la cual el derecho se refiere. As, resulta admisible aludir a mi derecho de usufructo sobre tal inmueble.

En el Cdigo Civil chileno, sin embargo, se consideran cosas a los derechos, sin excluir expresamente al dominio (artculos 576 y 583)

Alessandri y la mayora de la doctrina critica la formulacin tradicional que arranca del Derecho Romano. Destacan, citando a Planiol, que la distincin romana se reduce a una anttesis entre el derecho de propiedad confundido con las cosas, por una parte, y los otros derechos, por otra parte, lo que es criticable, puerto que el dominio, aunque ms amplio, es tambin un derecho, como los dems. Se indica que la distincin tradicional entre cosas corporales e incorporales no tiene sentido, pues consiste en poner de un lado las cosas y de otro lado los derechos, es decir, dos categoras que ningn carcter comn tienen, siendo de naturaleza profundamente diferente. La oposicin que se hace entre los derechos y las cosas, dice Planiol, no es una clasificacin, sino una comparacin incoherente: implica oponer los derechos al objeto de los mismos. Atendido lo expuesto, la doctrina mayoritaria concluye que parece ms aceptable que la posicin tradicional del Derecho Romano de considerar los derechos como cosas incorporales, la moderna posicin que admite la categora de las cosas incorporales, pero slo para designar los bienes inmateriales, como las obras del ingenio, cientficas, literarias, invenciones industriales, etc., y separando a los derechos de la nocin de cosas.

Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales. Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro. Incorporales las que consisten en meros derechos, como los crditos, y las servidumbres activas.

Esta clasificacin est en relacin con las cosas. Tiene importancia porque dentro de los modos de adquirir que la ley sealan hay dos que slo son aplicables a los bienes corporales: la ocupacin y la accesin.

Esta clasificacin del art.565 es objeto de crticas doctrinarias porque el legislador ha considerado conjuntamente dos cosas que son esencialmente distintas, como lo son las cosas y los derechos. Realmente no hay similitud entre ellos para asociarlos como el Cdigo lo hace. Otros sealan que la denominacin de bienes incorporales no debera limitarse a los derechos, sino que debe aplicarse a ciertos bienes que carecen de materialidad (obras literarias, creaciones cientficas, etc.).

El estudio de la situacin jurdica de las obras literarias y creaciones cientficas es objeto de una rama distinta; pero, actualmente, estos bienes inmateriales tienen cada da mayor importancia.

Los arts.565 y 576 CC consagran una figura que se conoce como la cosificacin de los derechos. Hay autores que rechazan esta concepcin de la cosificacin de los derechos porque, por un lado, asocia a los derechos con las cosas materiales y, por otro lado, la concepcin de cosificacin de los derechos trata que abstracciones jurdicas como los derechos participen de las propiedades y caractersticas de las cosas materiales, lo que presenta diversas dificultades por la diversa naturaleza que tiene un objeto inmaterial en relacin con uno material.

Aplicar a ambas los mismos principios y las mismas reglas crea una serie de problemas generados por su distinta naturaleza material.

Esta cosificacin de los derechos no es una creacin nueva, sino que viene del derecho romano, sistema jurdico en el cual se conceba que se pudiera tener derecho sobre los derechos; pero, se tiene entendido que en Roma se excluya de los bienes incorporales al derecho de dominio. Esa exclusin se debe a que en el derecho romano el derecho se confunda con la cosa u objeto sobre el cual se ejerca, lo que lleva a identificar al objeto con el derecho en si mismo, confusin de la cual deriva el considerar a la propiedad como una cosa corporal (as no se habla de _mi derecho de propiedad sobre esta casa, sino que de mi casa_). Pero, en cuanto a los otros derechos reales, los romanos si convenan en una separacin entre el derecho y la cosa corporal sobre la que recaa (por ejemplo, se habla de derecho de usufructo sobre la cosa).

En nuestro sistema jurdico, se mantiene la idea de considerar que los derechos son cosas, pero con una caracterstica especial, cual es que no se excluye expresamente al derecho de dominio. As, el art.576 indica que las cosas incorporales son derechos reales o personales y el art.582 dice que el dominio es un derecho real..., con lo cual podra entenderse que la cosificacin de los derechos tambin se extiende al dominio. Sin embargo, a la luz del art.583 CC, bien puede entenderse que el dominio esta excluido de esta concepcin, porque este articulo, al permitir que sobre las cosas incorporales hay tambin una especie de propiedad, de no excluirse el dominio se producira la incongruencia de concebir un derecho de dominio sobre el derecho de dominio.2.1.1 Derechos Reales Art. 577

Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.

El derecho real se concibe como una relacin entre una persona y una cosa, relacin de carcter absoluto e inmediato.

Algunos dicen que el derecho real es el poder que una persona tiene sobre una cosa; cuando este poder o seoro otorga la suma de facultades posibles a su titular, o sea, cuando el poder es completo o total, se est en presencia del derecho real de mayor importancia: el derecho de dominio.

Este derecho confiere a su titular un poder completo y total sobre la cosa; as, el art.582 dice que confiere el dominio la facultad de uso, goce y disposicin.

Por tanto, su titular tiene todas las facultades. Pero, hay derechos reales que no son completos ni absolutos, sino que son parciales e incompletos, porque no confieren la suma de facultades, sino que slo algunas de ellas: aqu estn todos los derechos reales con exclusin del derecho de dominio.

En el derecho real la cosa ha de ser siempre determinada y el titular es generalmente una persona, pero pueden ser tambin varios titulares del mismo derecho (copropiedad).

Considerando la facultad que confieren los distintos derechos reales, ellos se pueden clasificar en: derechos reales de goce y derechos reales de garanta.

Los derechos reales de goce permiten a su titular usar la cosa directamente en su beneficio. El primero de ellos y el ms completo es el derecho de dominio. Junto a l estn otros derechos reales de goce con facultades limitadas como el usufructo, el uso y la servidumbre.

Los derechos reales de garanta permiten el uso de la cosa indirectamente en consideracin al valor de cambio de la cosa y su finalidad es asegurar el cumplimiento de una obligacin principal, propia o ajena, en forma tal que, en caso de no darse cumplimiento a esta obligacin, la cosa constituida en garanta, con el auxilio de la justicia, pueda enajenarse para obtener con el producto el cumplimiento de las prestaciones incumplidas. Estos derechos reales de garanta son la prenda y la hipoteca.

Considerando el particular contenido del dominio, puede hacerse una separacin entre ste, que confiere un poder total y absoluto, y los otros derechos reales, ya que estos confieren derechos sobre una cosa ajena, denominndose por ello derechos reales en cosa ajena.

En los arts.577 y 578 CC el legislador define los derechos reales y personales respectivamente.

Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.

Derechos personales o crditos son los que slo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposicin de la ley, han contrado las obligaciones correlativas.

En estas dos clases de derechos se presentan numerosas diferencias debido a la naturaleza misma que ellos presentan; entre estas diferencias hay una que dice relacin con la cantidad o nmero de estos derechos, porque los derechos reales, por la circunstancia de que recaen sobre bienes en forma directa y por el carcter absoluto de ellos mismos, se encuentran establecidos por la ley.

En cuanto a los derechos personales no se da esta caracterstica de estar establecidos por la ley y el nmero de ellos no puede determinarse, porque principalmente van a depender en su origen de la voluntad de las partes. As, el mismo CC en el art.577 hace una enumeracin de los derechos reales: Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitacin, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca.

Estos derechos reales enumerados en el art.577 no son los nicos que se contemplan por el legislador, es as como en el propio CC el legislador nos sealan otro derecho real en el art.579: el derecho de censo, que tiene una doble caracterstica, por un lado es un derecho personal y, por otro lado, es un derecho real cuando se persigue el inmueble (finca) gravado con el censo. El art.2022 CC define el censo: Se constituye un censo cuando una persona contrae la obligacin de pagar a otra un crdito anual, reconociendo el capital correspondiente, y gravando una finca suya con la responsabilidad del crdito y del capital.

Pero, adems hay otros derechos reales llamados derechos reales administrativos, contemplados en leyes de carcter especial. As, en el Cdigo de Minera vigente (art.54) se dice que el pedimento y la manifestacin inscritas constituyen derechos reales inmuebles y se le aplican en cuanto a su transferencia y transmisin las mismas reglas que a los dems bienes races. El pedimento es la concesin de exploracin (autorizacin para buscar minerales en terreno ajeno), y la manifestacin es la concesin de explotacin, o sea, la concesin para poder extraer la sustancia minera.

Por otro lado, el Cdigo de Aguas en su art.6 dice que el derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de las aguas conforme a las reglas del mismo Cdigo.

El problema que se suscita en esta materia es si los particulares podran entrar a crear otros derechos reales que los establecidos por la ley o si slo es la ley la que dice cuales son estos derechos: en nuestro pas, las normas referentes a la constitucin y organizacin de la propiedad tienen el carcter de normas de orden pblico y entre estas normas se encuentran las relativas a los derechos reales, razn por la cual se estima que los particulares no pueden crear derechos reales.

Pero, esto no significa que los particulares estn totalmente ajenos a ellos, porque, si bien el derecho real es creado por la ley, generalmente es la voluntad de los particulares la que las origina.

As, el derecho de hipoteca es un derecho establecido por la ley, pero, para que se d una hipoteca es necesario que una persona constituya este derecho en favor de otra; para que exista usufructo es necesario que el propietario se lo confiera a otra persona. Es decir, en cuanto al origen de un derecho real en particular, interviene la voluntad de los particulares.

Elementos del derecho real.

Sin perjuicio de los alcances expuestos en el prrafo anterior, la doctrina seala que en todo derecho real hay necesariamente dos elementos:

El sujeto activo o titular del derecho: quien tiene el poder de aprovecharse de la cosa, en forma total o parcial. El propietario tiene un poder jurdico de aprovechamiento total, porque puede no slo usar y gozar de la cosa, sino tambin destruirla o consumirla material o jurdicamente (enajenarla). Los titulares de los dems derechos reales tienen nicamente un poder jurdico de aprovechamiento parcial, que puede ser mayor o menor segn el derecho real de que se trata.

La cosa objeto del derecho debe ser siempre determinada individual o especficamente, porque como deca Planiol, el derecho real tiene siempre por objeto garantizar el hecho de la posesin, que es necesariamente concreto y que slo puede existir tratndose de una cosa determinada.

Clasificacin de los derechos reales.

Los derechos reales se clasifican o agrupan por la doctrina en derechos reales de goce y de garanta.

Los derechos reales de goce permiten la utilizacin directa de la cosa (su uso, percepcin de frutos). El primero de ellos, el ms completo, es el de dominio; junto a l, estn otros derechos reales de goce, con facultades limitadas: usufructo, uso o habitacin, censo y servidumbre activa.

Los derechos reales de garanta permiten utilizar las cosas indirectamente, por su valor de cambio; contienen la facultad de lograr, con el auxilio de la justicia, su enajenacin, para obtener con el producto una prestacin incumplida: hipoteca y prenda.

2.1.2. Derecho Personal. (art.578)

Derechos personales o crditos son los que slo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposicin de la ley, han contrado las obligaciones correlativas.

El derecho personal es un vnculo obligatorio entre personas, vnculo que se refiere a una prestacin determinada, prestacin frente a la cual una parte resulta obligada a dar, hacer o no hacer algo.

En el derecho personal hay un vinculo entre una parte que es el acreedor (que es quien puede exigir la prestacin) y otra que es el deudor (que es el obligado al cumplimiento de esa obligacin). Estos derechos personales pueden surgir de un hecho del deudor, de un acuerdo de voluntades, de la ley, etc. Su creacin no esta entregada al legislador, sino que ello depende de la voluntad de las personas en la generalidad de los casos

De los derechos reales nacen las acciones reales (art.577 parte final) y de los derechos personales nacen las acciones personales (art.578 parte final).

Tanto los derechos reales como los personales tienen una importancia relevante en el derecho. Por otro lado, el legislador le aplica a estos derechos algunas normas propias de las cosas corporales, como por ejemplo: la clasificacin en muebles e inmuebles (art.580) y nos dice el CC que: Los derechos y las acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, segn lo sea la cosa en que han de ejercerse o que se debe. As el derecho de usufructo sobre un inmueble es inmueble. As, la accin del comprador para que se le entregue la finca comprada, es inmueble; y la accin del que ha prestado dinero para que se le pague, es mueble.

Otro aspecto que debe considerarse es lo que dispone el art.581 CC: Los hechos que se deben se reputan muebles.

Elementos constitutivos del derecho personal.

En todo derecho personal distinguimos tres elementos:

- El sujeto activo del derecho, llamado acreedor.

- El sujeto pasivo del derecho, denominado deudor.

- El objeto del derecho, que puede consistir en una dacin, la realizacin de un hecho positivo o una abstencin.

Paralelo entre los derechos reales y personales.

En cuanto a las personas que intervienen en la relacin jurdica:

Tratndose de los derechos reales: hay un sujeto activo determinado pero un sujeto pasivo generalmente indeterminado, constituido por toda la colectividad, obligada a respetar el legitimo ejercicio del derecho real por su titular (se observar, sin embargo, que hay derechos reales en que tambin hay un sujeto pasivo determinado, como acontece en las servidumbres activas).

Tratndose de los derechos personales: los sujetos activo y pasivo estn determinados.

En cuanto al objeto de la relacin jurdica:

Dos implicancias cabe mencionar:

El objeto del derecho real es necesariamente una cosa.

El objeto del derecho personal es un acto humano, que podr consistir en un dar, un hacer o un no hacer.

El derecho real supone una cosa determinada en especie.

El derecho personal puede aplicarse a una cosa indeterminada individualmente, y slo determinada por su gnero.

En cuanto a la eficacia de los derechos.

El derecho real es absoluto, porque puede oponerse a todos.

El derecho personal es relativo, porque slo puede oponerse a la persona obligada.

En cuanto a su nmero:

No hay ms derechos reales que aquellos previstos en la ley.

Los derechos personales son ilimitados, naciendo de la autonoma de la voluntad.

En cuanto a su fuente:

La fuente de los derechos reales son los modos de adquirir.

La fuente de las obligaciones son aquellas sealadas en los artculos 1437, 2284 y 2314.

En cuanto a las acciones que los protegen.

Los derechos reales estn protegidos por acciones reales, que persiguen recuperar la posesin de la cosa o del derecho;

Los derechos personales estn protegidos por acciones personales, que persiguen obtener el cumplimiento de la prestacin a que est obligado el deudor.

2.2. Cosas muebles e inmuebles; Derechos muebles e inmuebles y Acciones muebles e inmuebles (Arts.566, 567, 580 y 581 del CC.)Importancia de esta clasificacin:

- En lo relativo a la forma en que se perfecciona el contrato de compraventa (art.1801 CC): la regla general es que el contrato de compraventa se perfecciona cuando hay acuerdo en la cosa y en el precio (contrato consensual).

Pero, tratndose del contrato de compraventa sobre bienes races (inmuebles) el contrato de compraventa no es consensual, sino que es solemne y la solemnidad es la escritura pblica. Si el art.1801 nos da una regla general (la compraventa es consensual), tenemos que entender que se refiere a la compraventa de bienes muebles.

- En cuanto a la forma en que se hace la tradicin de los derechos sobre muebles o inmuebles: la tradicin es un modo de adquirir definido en el art.670 del CC. El legislador da normas distintas en cuanto a la forma de hacer la tradicin respecto de los bienes muebles e inmuebles. La tradicin de los bienes muebles se hace en la forma que sealan el art.684 del CC, y la tradicin de los derechos sobre inmuebles se encuentra reglamentada en el art.686 CC, que rige respecto de todos los inmuebles, menos respecto de la servidumbre: inscripcin del ttulo en el Registro del Conservador.

- Hay otro modo de adquirir en el cual se presentan diferencias fundamentales respecto de los bienes muebles e inmuebles: esta es la prescripcin, tratndose de la prescripcin ordinaria, el plazo para adquirir el dominio de la cosa poseda es distinto tratndose de bienes muebles o inmuebles: El tiempo necesario para la prescripcin ordinaria es de 2 aos para los muebles y de 5 aos para los bienes races (art.2508 CC).

- Influye tambin esta clasificacin en materia de sucesin por causa de muerte: los herederos pueden disponer sin mayores problemas de los bienes muebles, pero para disponer de los bienes inmuebles necesitan cumplir ciertos requisitos que nos sealan el art.688 del CC: en el momento de deferirse la herencia, la posesin de ella se confiere por el ministerio de la ley al heredero; pero esta posesin legal no habilita al heredero para disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no proceda.

5.a En materia de familia tambin importa esta clasificacin: as, en la sociedad conyugal los inmuebles aportados por uno de los cnyuges o adquirido por ste a ttulo gratuito ingresan al haber propio del respectivo cnyuge, en tanto que los bienes muebles aportados por cualquiera de los cnyuges o adquiridos a cualquier ttulo durante el matrimonio, ingresan al haber de la sociedad conyugal (art.1725 CC).

5.b Tambin en materia de familia esta clasificacin tiene importancia en otro sentido: en la sociedad conyugal se distinguen los bienes sociales y los bienes propios; tratndose de los bienes sociales la administracin le corresponde al marido. Sin embargo, estas facultades del marido se encuentran limitadas tratndose de la enajenacin o gravamen de los bienes inmuebles pertenecientes a la sociedad conyugal, ya que el marido no va a poder enajenar voluntariamente o gravar los bienes races sin la autorizacin de la mujer (art.1749 inc.2 CC). Tampoco podr sin dicha autorizacin arrendar los bienes races sociales urbanos por ms de 5 aos, ni lo bienes races rsticos por ms de 8 aos (art.1749 inc.3).

Tambin hay diferencias en lo que se refiere a los bienes propios de la mujer, porque aqu hay que distinguir entre los bienes muebles y los bienes inmuebles. El marido tambin tiene la administracin de los bienes propios de la mujer cuando hay sociedad conyugal, pero para gravar o enajenar los bienes inmuebles propios de la mujer necesita autorizacin judicial con conocimiento de causa y las causas que justifiquen la enajenacin o el gravamen slo pueden ser:

facultad concedida para ello en las capitulaciones matrimoniales.

necesidad o utilidad manifiesta de la mujer.

Adems de esta autorizacin judicial el marido necesita el consentimiento de la mujer (art.1754), en tanto que para la enajenacin o gravamen de los bienes muebles el marido necesita slo el consentimiento de la mujer, que podr ser suplido por el juez cuando la mujer estuviere imposibilitada de manifestar su voluntad (art.1755). Si se omite cualquiera de estas formalidades la sancin aplicable es la nulidad relativa (art.1757).

5.c Tambin dentro del derecho de familia y tratndose de los bienes races del pupilo, el guardador va a necesitar autorizacin judicial para gravar o enajenar dichos bienes, lo que se debe fundar en utilidad o necesidad manifiesta (art. 393 CC). Para enajenar o gravar los bienes races de cualquier naturaleza del hijo de familia, se necesita autorizacin judicial (art.255 CC).

6.- En la rescisin del contrato de compraventa por lesin enorme: ella slo es procedente cuando se trata de inmuebles (art.1891 CC). La misma norma se aplica a la permuta de los bienes inmuebles.

7.- Dentro de los mismos derechos reales que enumera el art.577 tiene importancia esta clasificacin: hay algunos derechos reales que slo pueden proceder respecto de bienes inmuebles y otros proceden slo respecto de bienes muebles. As, los derechos reales de servidumbre, habitacin e hipoteca, slo pueden recaer sobre los bienes inmuebles.

Por su parte, el derecho de prenda slo puede recaer sobre bienes muebles (art. 2384: Por el contrato de empeo o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crdito.).

8.- Tambin tiene importancia con respecto a las acciones posesorias, puesto que ellas slo proceden respecto de bienes inmuebles y jams sobre muebles (art.916).

9.- Tambin tiene importancia esta clasificacin en el derecho procesal, ya que la competencia de los tribunales se determina en forma distinta segn si la accin que se ejerce es mueble o inmueble.

10.-En materia penal tambin es importante, porque hay ciertos delitos especficos para cada una de estas categoras de bienes: el hurto y el robo recaen slo sobre bienes muebles y, respecto de los inmuebles, el delito especfico existente a su respecto es la usurpacin.

Esta situacin, que se de una mayor importancia a los bienes inmuebles, es propia de la concepcin dominante a la poca de la dictacin del Cdigo. La economa era esencialmente agrcola y la base del dominio agrcola es la tierra, de ah la importancia que se da a la propiedad raz, concepcin que no corresponde a la realidad de hoy da.

2.2.3. Bienes muebles; Son los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin perder su individualidad (art.567 inc.1 y 574 CC). Estos bienes se subclasifican en dos grupos:

a.- Muebles por naturaleza corresponden al concepto dado, esto es, los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin perder su individualidad, sea que se muevan por s mismos (semovientes) o sea que se muevan por una fuerza externa (cosa inanimada).

b.- Muebles por anticipacin son aquellos que son productos o accesorios de un inmueble, pero que se consideran muebles antes de separarse del inmueble para el solo efecto de constituir un derecho sobre ellos a favor de otra persona distinta del dueo (art.571 CC).

Al considerarse muebles antes de su separacin y para el solo efecto de constituir un derecho sobre ellos, se le aplican las normas propias de los bienes muebles (art.580 inc. final en relacin con el art.571 CC).

Estos bienes que son productos o accesorios de un inmueble se denominan inmovilizados, pero en el evento de ser separados del inmueble tendran la calidad de muebles por anticipacin cuando sobre ellos se va a constituir un derecho a favor de un tercero.

Lo que sucede es que el mueble por anticipacin, una vez separado del inmueble, recupera plenamente su calidad de bien mueble siempre que la separacin sea permanente y no transitoria (art.573 CC).

El legislador tambin se refiere a los bienes muebles de una casa (art.574 inc.2 CC), estos muebles son los que componen el ajuar de la casa y esta constituido por los bienes muebles de uso domstico, comn y continuo en un hogar. Este art.574 inc.2 esta en concordancia con el art.1121.

2.2.4. Bienes Inmuebles (fincas o bienes races)Son los que no pueden trasladarse de un lugar a otro. Su caracterstica esencial es la inmovilidad, es decir, el hecho de estar fijos, de carecer de traslacin, y en esto es en lo que contrastan con los bienes muebles, que son esencialmente movibles.

El art.568 se refiere a los bienes inmuebles y seala que son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras y las minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los rboles. El inc.2 nos seala que las casas o heredades se llaman predios o fundos. En este aspecto adquiere importancia una clasificacin que distingue entre predios rsticos y urbanos.

Esto nos lleva a ver el problema de los predios urbanos y rurales y los predios rsticos y no rsticos; esta distincin se hace atendiendo a dos criterios diferentes:

a un criterio de situacin o ubicacin (criterio geogrfico).

a un criterio de destinacin (criterio funcional).

a.- En este caso se habla de predios urbanos y rurales atendiendo a si el inmueble est ubicado dentro o fuera del radio urbano de la ciudad, respectivamente.

b.- En este caso, la distincin entre predios rsticos y no rsticos atiende a cual es la destinacin que se le da al inmueble. As, predio rstico es aquel susceptible de uso agrcola, ganadero o forestal; y predio no rstico es aquel que no tiene la posibilidad de tal uso.

Luego, estas dos ideas de predio urbano y rural y de predios rsticos y no rsticos pueden superponerse. El legislador establece en distintas leyes esta clasificacin y hace referencia a ella. As por ejemplo: en la Ley de Reforma Agraria (N.16.640 art.1 letra a), se ha definido al predio rstico como todo inmueble susceptible de uso agrcola, ganadero o forestal, est situado en sectores urbanos o rurales; la ley N.11.622 (1954) sobre arrendamiento de inmuebles dice que, para sus efectos se entiende como predio urbano el que est situado en poblado y el edificio que fuera de poblacin se destine normalmente a vivienda y no a menesteres campestres (art.1).Otra clasificacin de bienes inmuebles es la que distingue entre:

1.- Inmuebles por naturaleza.

2.- Inmuebles por adherencia.

3.- Inmuebles por destinacin.

- Inmuebles por naturaleza. Son especficamente las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro (art.568 inc.1). Este artculo hace tambin referencia a los predios y fundos, en los cuales hay tanto, bienes inmuebles por naturaleza como por adherencia y destinacin.- Inmuebles por adherencia. Son ciertos bienes que, siendo muebles por naturaleza, se reputan inmuebles por estar adheridos permanentemente a un inmueble. Hay aqu una ficcin, porque a ciertos bienes que son muebles, por la circunstancia de estar adherido a un inmueble, la ley les atribuye esta calidad (art.568 inc.1 seg. parte:... y las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los rboles.). Para que un bien mueble tenga la calidad de inmueble por adherencia es necesario que cumpla con 2 requisitos:

-Que el bien mueble est adherido al inmueble formando un solo todo con l (rboles a un bosque).

-Que esta adherencia sea permanente; si la adherencia es ocasional o transitoria el bien no adquiere la calidad de inmueble por adherencia, sino que mantiene el carcter de bien mueble.

Estos inmuebles por adherencia son los que se consideran muebles por anticipacin an antes de estar separados del inmueble al que se adhieren, pero para el solo efecto de constituir un derecho sobre ellos a favor de otra persona distinta del dueo. Estos muebles por anticipacin, una vez separados del inmueble a que se adhieren, recuperan su calidad de muebles (art.573 parte final: ...Pero desde que se separan con el objeto de darles diferente destino, dejan de ser inmuebles). La jurisprudencia ha agregado otros casos de inmuebles por adherencia, as por ejemplo: servicio de calefaccin, tneles, puentes, lneas frreas. En los actos jurdicos que se realizan sobre un inmueble se comprenden tanto los por naturaleza como los por destinacin.

3.- Inmuebles por destinacin. En s son muebles por naturaleza, pero por el hecho de estar permanentemente destinados al uso, cultivo y beneficio de un inmueble. La ley los considera inmuebles, aunque puedan existir separadamente de este ltimo.

Se distinguen de los inmuebles por adherencia ya que en los inmuebles por destinacin no hay unin entre mueble e inmueble, la inmovilizacin es meramente jurdica, no corresponde a la naturaleza misma de las cosas. Para que un mueble pueda considerarse inmueble por destinacin es necesario que concurran dos requisitos (art.570 inc.1):

-Que el mueble est destinado al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, es decir, que sea accesorio al inmueble.

-Que la destinacin sea permanente, si fuera transitoria el bien conservara el carcter de mueble.

El art.570 plantea dos interrogantes: Ser necesario que concurran copulativamente estos requisitos o finalidades (uso, cultivo y beneficio). Duda que se plantea por el uso de la conjuncin y. La doctrina y jurisprudencia en general estima que debe entenderse que para que un mueble tenga la calidad de inmueble por destinacin, basta que tenga cualquiera de estas destinaciones, no siendo necesaria la concurrencia copulativa de ellas.

La Corte Suprema (2 de noviembre de 1945) seal que al decir la ley que se reputan inmuebles por destinacin las cosas muebles que estn destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, no obstante el empleo de la conjuncin copulativa y, lgicamente, debe entenderse que, para darles esa calidad, basta que estn destinadas a una cualquiera de esas finalidades y no es necesario que concurran las tres copulativamente (Revista de Derecho y Jurisprudencia, t.43, secc.primera, p.227).Ahora, quin debe hacer la destinacin? El dueo o un tercero? En general se estima que la destinacin del mueble al uso, cultivo y beneficio de un inmueble puede hacerla el dueo o un tercero, salvo casos en los cuales la destinacin deba hacerla el dueo y no otro. Tales son los casos de los inc.4, 5 y 6 del art.570. En estos casos, la destinacin del mueble debe hacerla el dueo del inmueble, de modo que si la hace el tercero el mueble no tendr la calidad de inmueble por destinacin.

Algunos autores critican la enumeracin del art.570 y sostienen que principalmente no todos estos bienes son inmuebles por destinacin, sino que otros tienen distinta calidad: las lozas de un pavimento y los tubos de las caeras no seran inmuebles por destinacin, sino que seran inmuebles por adherencia, teniendo slo los restantes tal carcter (inmuebles por destinacin).

Los inmuebles por destinacin pueden tener la calidad de muebles por anticipacin (art. 571) y tambin recuperan sin problemas la calidad de muebles al separarse del inmueble (art.572).

Los motivos de la ficcin que constituyen los inmuebles por destinacin son de orden prctico. Se persigue evitar que con la separacin de esas cosas se menoscabe la utilidad o productividad econmica del inmueble principal. Por ello, en principio, se entienden comprendidos los inmuebles por destinacin en la venta de una finca (artculo 1830), en la hipoteca sobre bienes races (artculo 2420), en la especie que se lega (artculo 1121). Decimos en principio, porque la voluntad de las partes puede excluir los inmuebles por destinacin de los actos jurdicos mencionados.

Requisitos de los inmuebles por destinacin.

Tres requisitos deben reunir los bienes muebles para ser considerados como inmuebles por destinacin:

La cosa mueble debe colocarse en un inmueble, comunicando sta ltima su naturaleza a la primera.

La cosa mueble debe colocarse en inters del inmueble, es decir, debe destinarse al uso, cultivo o beneficio del inmueble. Cabe sealar que a pesar de que el inciso 1 del artculo 570 emplea la frmula copulativa y (uso, cultivo y beneficio), debemos entender que para dar a las cosas muebles la calidad de inmuebles por destinacin, basta que estn destinadas a una cualesquiera de las finalidades mencionadas (uso, cultivo o beneficio de un inmueble). As lo ha resuelto la Corte Suprema y lo ha corroborado el Cdigo de Aguas, en lo que podramos calificar como una interpretacin legal o autntica del artculo 570 del Cdigo Civil, al disponer en su artculo 3: Atendida su naturaleza, las aguas son muebles, pero destinadas al uso, cultivo o beneficio de un inmueble se reputan inmuebles. El agua, por tanto, considerada como inmueble por destinacin segn el propio legislador, basta que sirva a uno de estos tres fines y no a todos ellos.

Para que un mueble sea inmueble por destinacin no es suficiente que el dueo de un predio coloque la cosa en ste y por su voluntad le atribuya la calidad de inmueble; la ley exige la existencia de una relacin efectiva entre el mueble y el inmueble, traducida en la destinacin del primero al uso, cultivo o beneficio del segundo. Del mismo modo, para que la cosa pierda su carcter de inmueble por destinacin, es preciso que objetivamente desaparezca el vnculo citado, sea al sustraerse efectivamente el mueble a la explotacin del inmueble, sea por enajenacin del mueble o del inmueble por separado.

La cosa mueble debe estar destinada en forma permanente a los fines indicados. Si bien se exige cierta estabilidad y fijeza, no se requiere perpetuidad (igual que dijimos respecto a los inmuebles por adherencia). Prueba lo anterior el propio artculo 570, al mencionar los abonos existentes en la finca, que dejan de existir por su empleo.

Clasificacin de los inmuebles por destinacin.

No obstante que el legislador nacional cite slo ejemplos de inmuebles por destinacin agrcola o industrial, ello no significa que otros destinos no tengan cabida. La regla general del artculo 570 no es amplia. Reputa inmuebles aunque por su naturaleza no lo sean, a las cosas destinadas al uso, cultivo o beneficio de un inmueble, sin restringir su campo a la explotacin agrcola o industrial de un inmueble. Por ello, la jurisprudencia ha declarado que el menaje de un hotel que entra en el arrendamiento debe reputarse inmueble por destinacin, puesto que ha sido colocado por el dueo o arrendador para el uso y servicio de ste, en forma permanente, y para el beneficio del propio inmueble. En este caso, estamos ante un inmueble por destinacin comercial.

Considerando lo expuesto, podemos clasificar los inmuebles por destinacin de la siguiente forma:

Inmuebles por destinacin agrcola;

Inmuebles por destinacin industrial;

Inmuebles por destinacin comercial;

Inmuebles por destinacin domstica;

Inmuebles por destinacin suntuaria u ornamental.-

e.3.6) Ejemplos legales de inmuebles por destinacin.

El artculo 570 seala los siguientes ejemplos de inmuebles por destinacin:

Las losas de un pavimento: en realidad, son inmuebles por adherencia, lo mismo que las tablas o el parquet del piso de las habitaciones de una casa, pues adhieren a la casa o al suelo.

Los tubos de las caeras: tambin son inmuebles por adherencia, si forman parte integrante del inmueble y se identifican con l formando un solo todo.

Los utensilios de labranza o minera y los animales actualmente destinados al cultivo o beneficio de una finca con tal que hayan sido puestas en ella por el dueo de la finca. Al respecto, cabe hacer las siguientes observaciones: 1 Las cosas mencionadas deben ser puestas en la finca por el dueo de la misma, personalmente o a travs de sus representantes. Adems, al exigir la ley que las cosas hayan sido puestas por el propietario del fundo, implcitamente supone que tanto los muebles como el fundo le pertenecen.

2 Las cosas que pertenecen a un usufructuario, un anticresista, un arrendatario, etc., jams pueden considerarse inmuebles por destinacin, an cuando de hecho se encuentren empleadas en el mismo uso que las que son consideradas como inmuebles.

3 Los animales a que se refiere la disposicin son los destinados al cultivo o beneficio de una finca, cualquiera que sea este cultivo o beneficio, pues la ley no se restringe a la explotacin a la explotacin agrcola. Pero la destinacin al cultivo o beneficio ha de ser actual, es decir real y verdadera, y asimismo permanente. De tal forma, por ejemplo los caballos que por razones del servicio de un fundo usan los trabajadores son inmuebles por destinacin; pero no acontece lo mismo con aquellos que el propietario destina a la equitacin.

Los abonos existentes en la finca y destinados por el dueo a mejorarla. Dos condiciones especficas deben cumplirse en este caso:

1 Que los abonos o sustancias fertilizantes se hallen en la finca.

2 Que el dueo de la finca los haya destinado a mejorarla. As, por ejemplo, si el dueo de un fundo tiene almacenadas 10 toneladas de salitre con el fin de venderlas a otros agricultores, no estamos ante inmuebles por destinacin.

Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y mquinas que forman parte de un establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueo de ste. Tres condiciones deben cumplirse:

1 La existencia de un establecimiento de esta naturaleza adherente al suelo; ello, porque las calderas, mquinas, etc., pueden o no adherir al suelo.

2 Las cosas deben estar destinadas a la realizacin de la industria a que est destinado el establecimiento.

3 Los objetos muebles y el establecimiento industrial deben pertenecer al mismo dueo.

Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas y cualesquiera otros vivares, con tal que stos adhieran al suelo, o sean parte del suelo mismo o de un edificio. Dos condiciones deben concurrir:

1 La ley como seala Claro Solar-, tiene en vista los animales que siendo naturalmente bravos o salvajes, porque viven ordinariamente en libertad natural, se hallan en cierto sentido, en domesticidad, por la costumbre que tienen de volver a su vivar en que estuvieren encerrados, Se excluyen los animales domsticos, que son cosas muebles por naturaleza.

2 Los vivares deben ser inmuebles por adherencia o ser parte del suelo mismo de un edificio.

Como se desprende del artculo 570, su enumeracin es puramente ejemplar. En consecuencia, cualquier otra cosa mueble que se encuentre en la situacin de la regla general del inciso 1 del precepto, debe reputarse inmueble por destinacin.

2.1.5. Derechos muebles e inmuebles.

Tanto los derechos reales como los personales pueden ser muebles o inmuebles. Lo anterior se desprende del artculo 580. En efecto, al disponer que los derechos se reputan bienes muebles o inmuebles, segn lo sea la cosa en que han de ejercerse, se refiere evidentemente a los derechos reales, porque son estos derechos los que se ejercen en en las cosas. Y al expresar el mismo precepto que los derechos se reputan muebles o inmuebles segn sea la cosa que se debe, alude indudablemente a los derechos personales, porque en virtud de estos derechos se deben las cosas.

Cabe sealar que hay derechos reales que siempre son inmuebles, como las servidumbres activas, la hipoteca, el derecho de habitacin y el censo, mientras que el derecho real de prenda siempre ser mueble. El derecho real de usufructo y el derecho real de uso, en cambio, podrn ser mueble o inmueble, segn la naturaleza de la cosa corporal sobre la que recaen. Tratndose de los derechos personales, si el objeto corporal que el acreedor puede exigir al deudor, en virtud de la obligacin, fuere mueble, el derecho personal tambin lo ser; si el objeto que el primero puede exigir al segundo es inmueble, el derecho personal ser inmueble. Lo anterior, en el mbito de la obligacin de dar. En cuanto a las obligaciones de hacer y de no hacer, se reputan muebles, de conformidad a lo dispuesto en el artculo 581.

Hay sin embargo derechos y acciones que por su naturaleza no tienen cabida en la clasificacin de muebles e inmuebles, fundamentalmente por no tener carcter patrimonial: tal ocurre, por ejemplo, con las acciones de reclamacin o impugnacin de filiacin, de divorcio o de nulidad de matrimonio.

Por otra parte, se plantea en qu situacin queda el derecho real de herencia frente a la clasificacin de muebles e inmuebles. En realidad, la mayora concluye que siendo la herencia una universalidad jurdica, no asimilable a las cosas muebles o inmuebles que la compongan, escapa a la aludida clasificacin.

2.1.6.Acciones reales o personales, muebles e inmuebles.

Las acciones, al igual que los derechos, pueden ser reales o personales, muebles o inmuebles. Desde el punto de vista del Derecho Civil, la accin es el derecho deducido en juicio. Desde el punto de vista del Derecho Procesal, accin es el derecho que tienen los particulares para recurrir a los Tribunales de Justicia, en defensa de un derecho que tienen o creen tener.

La accin real es la que protege los derechos reales, y al igual que stos, es absoluta, pues se ejerce sin respecto a determinada persona. La accin personal es la que protege a los derechos personales o crditos, siendo relativa, pudiendo ejercerse slo en contra de la persona que contrajo la obligacin correlativa.

A las acciones tambin se les aplica el artculo 580. Sobre el particular, algunas sentencias han declarado: a) que la accin dirigida a obtener la cancelacin de una hipoteca, es inmueble; b) que la accin relacionada con el mandato es inmueble si se exige al mandatario la entrega de los bienes races adquiridos en ejercicio de su encargo; c) que los derechos litigiosos deben estimarse como bienes muebles o inmuebles segn sea la cosa que se persigue por medio de la accin ejercida en el juicio respectivo.

La determinacin de si se trata de una accin mueble o inmueble, tiene importancia prctica, pues ello condicionar la competencia de los tribunales.

2.3. Cosas consumibles y no consumibles

Esta clasificacin slo es aplicable a los bienes muebles y el legislador la contempla imperfectamente en el art.575 CC. La nocin de consumibilidad tiene su origen fundamentalmente en la naturaleza de la cosa o en la funcin o fin que sta desempeo. En doctrina se distingue entre la consumibilidad objetiva y la consumibilidad subjetiva: Son objetivamente consumibles aquellas cosas que al primer uso se destruyen natural o civilmente. La destruccin es natural cuando las cosas desaparecen fsicamente o sufren una alteracin en su naturaleza misma, alteracin que debe ser de importancia. Son civilmente consumibles aquellas cosas en las cuales su primer uso implica su enajenacin. De lo anterior se desprende que son objetivamente no consumibles aquellas cosas que no se destruyen ni natural ni civilmente con el primer uso.

Son subjetivamente consumibles los bienes que segn el destino que tengan para su titular, su primer uso importa enajenarlos o destruirlos. Por lo anterior, son subjetivamente no consumibles aquellos bienes en que el primer uso no importa enajenacin o destruccin.

Esta clasificacin tiene importancia porque hay ciertos actos jurdicos que no pueden recaer sobre cosas consumibles. As sucede, por ejemplo, con el contrato de arrendamiento de cosas corporales: en este contrato el arrendatario obtiene el derecho de goce sobre la cosa, pero sobre l pesa la obligacin de conservar la misma y restituirla al final del contrato (art.1915, 1939 y 1947 CC). Lo mismo sucede con el contrato de comodato, el que tampoco puede recaer en bienes consumibles (art.2174); el mutuo recae sobre cosas consumibles (art.2196 CC).

Consumibilidad y no consumibilidad objetiva.

Son objetivamente consumibles las cosas que, en razn de sus caracteres especficos, se destruyen natural o civilmente por el primer uso. La destruccin natural importa el desaparecimiento fsico o la alteracin sustancial de la cosa. La destruccin civil (o jurdica) se traduce en la enajenacin del objeto. As, el primer uso de un alimento o bebida o de un combustible, trae consigo su destruccin natural; a su vez, el primer uso de las monedas o billetes, implica, para su propietario, su destruccin civil, su enajenacin.

Son objetivamente no consumibles las cosas que, en razn de sus caracteres especficos, no se destruyen natural o civilmente por el primer uso, como el vestuario, un mueble, un automvil, etc.

La distincin anterior se basa, objetivamente, en el destino natural de los bienes, y ofrece inters en los actos y derechos que slo facultan el uso o goce de una cosa y no su disposicin. No pueden recaer ellos sobre cosas consumibles que se utilizan como tales. As, por ejemplo, el usufructo slo puede recaer sobre cosas no consumibles; cuando se establece cobre cosas consumibles, no estamos en realidad ante un usufructo verdadero, sino ante un cuasiusufructo (artculos 764 y 789). Tambin presente inters la distincin en el comodato o prstamo de uso, ya que no pueden darse en comodato cosas consumibles, pues el comodatario est obligado a restituir la misma especie despus de terminado el uso (artculo 2174), y tal obligacin no podra cumplirse en las cosas cuyo primer uso implica su destruccin. Lo mismo ocurre en el contrato de arrendamiento, que necesariamente ha de recaer en cosas objetivamente no consumibles (artculo 1916). El mutuo, en cambio, slo puede recaer sobre cosas consumibles (artculo 2196).

Consumibilidad y no consumibilidad subjetiva.

Son subjetivamente consumibles, los bienes que siendo objetivamente no consumibles, atendido el destino que tiene para su actual titular, su primer uso importa enajenarlos o destruirlos. As, por ejemplo, el empleo de un automvil para rodar una escena en una pelcula, en la cual dicho automvil ser arrojado a un precipicio.

Son cosas subjetivamente no consumibles, las que a pesar de serlo objetivamente, estn destinadas a cualquier uso que no sea el de su consumo o destruccin material o civil. Por ejemplo, una botella de vino de una cosecha muy requerida, que se destina a exhibicin en la vitrina de un museo enolgico o de un restaurante, o las monedas que constituyen piezas de una coleccin numismtica, o las estampillas que sin cargo de correo, se incorporan en una coleccin filatlica.

Bienes deteriorables y corruptibles.

El carcter de no consumible de un bien no se opone al paulatino deterioro ocasionado por el uso. Algunos autores llegan a configurar una categora especial, la de los bienes deteriorables, intermedia entre los consumibles y no consumibles, llamados tambin gradualmente consumibles. Con todo, se trata siempre de cosas no consumibles, pues no se destruyen objetivamente por el primer uso, sino en forma gradual, por el mismo uso, ms o menos repetido.

Por otra parte, dentro de los bienes consumibles hay una categora especial, la de los llamados bienes corruptibles, que deben consumirse en breve tiempo, pues rpidamente pierden su aptitud para el consumo (artculo 488).

Relacin entre las cosas genricas y las cosas fungibles.

Relacionando las cosas genricas y las fungibles, cabe precisar que el criterio de ambas clasificaciones es distinto. En el primer caso, se atiende a la determinacin de las cosas; en el segundo caso, se atiende a la similitud o disimilitud de dos o ms cosas, a las que se les confiere o no idntico poder liberatorio. Por ello, no puede sostenerse que las cosas fungibles sean necesariamente genricas y las no fungibles especficas o cuerpos ciertos. Una cosa puede ser fungible y al mismo tiempo un cuerpo cierto, como por ejemplo tratndose de un rifle Muser de tal calibre (cosa genrica) o el mismo rifle, pero identificndoselo con su nmero de serie (cuerpo cierto).

Relacin entre la consumibilidad y la fungibilidad.

Por regla general, las cosas consumibles son al mismo tiempo fungibles (lo que explicara la confusin del artculo 575), pero esto no quiere decir que ambas caractersticas deban concurrir forzosamente en una cosa. Hay cosas consumibles y no fungibles (la ltima botella de vino hecha con la uva de una determinada cosecha); a la inversa, existen cosas fungibles y objetivamente no consumibles (los libros de reciente y masiva edicin, los muebles nuevos y de una misma serie y tipo).

2.4. Cosas fungibles y no fungibles

Cosas fungibles, son aquellas que pueden sustituirse por otras, que tienen idntico poder liberatorio, es decir, un carcter y valor similar. La expresin fungir, denota la aptitud de una cosa para sustituir a otra, desempear sus mismas funciones en razn de la equivalencia de ambas.

Diversas disposiciones del Cdigo Civil aluden a las cosas fungibles: artculos 764, 1656, 2196, 2198 y 2228.

Segn lo expresamos, el Cdigo Civil, en su artculo 575, confunde las cosas consumibles con las cosas fungibles.

Igual como acontece con la consumibilidad, la fungibilidad puede ser objetiva o subjetiva.

Si bien el CC incurre en un error, la doctrina es clara en cuanto a los bienes fungibles y no fungibles.

Bienes fungibles son los que pueden reemplazarse recprocamente en el cumplimiento de la obligacin entre las partes. Es decir, la idea de la cosa fungible descansa sobre la nocin de equivalencia, de reciprocidad entre una y otra cosa, y no en la destruccin de la cosa, sea natural o civilmente.

Los bienes fungibles tienen un mismo poder liberatorio, o sea, con cualquiera de estos bienes el deudor puede dar cumplimiento a su obligacin, no importando al acreedor cul de estos bienes reciba en pago de lo que se le debe. El bien fungible puede sustituirse por otro de igual gnero o calidad.

Hay equivalencia entre todos estos bienes, siempre que sean del mismo gnero y de la misma calidad (el bien que es esencialmente fungible es el dinero).

Bienes no fungibles son los que por su individualidad no pueden ser reemplazados por uno equivalente. No hay equivalencia en las cosas no fungibles y, por lo tanto, no puede haber reemplazo por otro del mismo gnero o calidad.

Cuando se trata de cosas no fungibles (por ejemplo: una obligacin) el deudor, para cumplir la obligacin, deber

Entregar especficamente aquella cosa debida, no pudiendo entregar otra.

Relacin entre la consumibilidad y la fungibilidad

An cuando el CC incurre en una confusin en el art.575, son distintas las cosas fungibles de las consumibles, porque en la clasificacin de cosa en consumible y no consumible se atiende a la destruccin de la cosa en el primer uso; mientras que en la clasificacin de cosas fungibles y no fungibles se mira al poder liberatorio o a la equivalencia de estos bienes.

2.5. Cosas singulares y universalesEl CC no se refiere a ella, pero la alude en numerosas disposiciones, as por ejemplo, en los arts.1317, 951, 788 y 2504.Bienes singulares son los que en s mismos constituyen una sola unidad natural o artificial y pueden ser simples o complejos:

a)Simples son aquellos que en s mismos son de una indivisin de carcter unitario, por ejemplo: un caballo.

b)Complejos o compuestos son aquellos que si bien constituyen una sola unidad, esta se forma por la unin fsica de diversas cosas de carcter singular, por ejemplo: un edificio.

Bienes universales son agrupaciones de cosas singulares que no obstante conservar su individualidad propia (sin conexin fsica), forman un todo al estar unidas por un vnculo de igual destino, recibiendo una denominacin comn. Por ejemplo: una biblioteca.

Universalidades de hecho.

Pueden definirse como el conjunto de bienes muebles, de naturaleza idntica o diferente, que no obstante permanecer separados entre ellos y conservar su propia individualidad, forman un solo todo, una sola cosa, en razn de estar vinculados por el lazo de su comn destinacin econmica. Segn se desprende de la definicin, los bienes agrupados pueden ser de naturaleza idntica o diferente. Son ejemplo del primer caso, un rebao o ganado; un juego de muebles; una biblioteca, una pinacoteca, etc.; y del segundo caso, un establecimiento de comercio, que es el conjunto de cosas corporales e incorporales (entre ellas el derecho de llaves), mediante el cual el comerciante ejerce su actividad lucrativa.

Caractersticas.

La doctrina las ha sistematizado de la siguiente manera:

Comprenden una pluralidad de cosas autnomas y distintas entre ellas. Cada elemento del conjunto es por si mismo un bien, cada uno aisladamente tiene un valor econmico. Este rasgo las diferencia de las llamadas cosas compuestas (como un edificio o una nave), las cuales suponen un conjunto o cosas que forman una sola mediante conjuncin o conexin fsica.

Lo que hace aparecer las cosas reunidas como un solo todo, es una comunidad de destinacin, especialmente econmica. En este sentido, un libro o una estampilla tienen su propia individualidad, pero si pertenecen a una coleccin, el conjunto adquiere una significacin econmica distinta a sus elementos individualmente considerados. Pero no obstante presentar las universalidades de hecho una unidad econmica, no se les reconoce usualmente unidad jurdica. Por ello, generalmente las legislaciones aplican a las unidades de hecho el rgimen jurdico que corresponde a los bienes singulares que la componen. Slo en casos excepcionales, se atiende por la ley a su unidad econmica y las trata como un solo todo. As, por ejemplo, tratndose del usufructo de animales (artculos 787 y 788), se establece que el usufructuario de uno o ms animales singularmente determinados, no est obligado a reemplazar los que perecen o se pierden por causas naturales, pero el usufructuario del ganado considerado como universalidad, tiene obligacin, en idntico caso, de reponer los animales con el incremento natural del mismo ganado. A su vez, en la compraventa, el artculo 1864 permite vender dos o ms cosas en un mismo precio, cuando ellas se han comprado precisamente como conjunto, como acontece con un tiro, yunta o pareja de animales o con un juego de muebles, claros ejemplos de universalidades de hecho. En el contrato de arrendamiento, encontramos otro caso en el artculo 1984. Dispone el precepto que a falta de estipulacin de los contratantes, pertenecern al arrendatario: 1 Todas las utilidades de reporten los ganados dados en arrendamiento (pues el arrendatario tiene el goce de las cosas arrendadas, de manera que entre tales utilidades, estn los frutos que puedan obtenerse del ganado);

2 Los ganados mismos, con la obligacin de dejar en el predio al fin del arriendo igual nmero de cabezas de las mismas edades y calidades. Si al finalizar el contrato faltaren animales, el arrendatario pagar la diferencia en dinero. El arrendador, sin embargo, no ser obligado a recibir animales que no estn aquerenciados al predio.

Es interesante consignar que en este caso, el contrato de arrendamiento est operando como un ttulo traslaticio de dominio, respecto de los ganados, atendido que usualmente se trata de cosas fungibles. No acontece lo mismo en el usufructo, aunque en este caso, la ley es ms benigna con el usufructuario, pues no est obligado a restituir igual nmero de cabezas de las mismas edades y calidades.

La universalidad de hecho comprende slo elementos puramente activos, bienes, y no pasivos o deudas, como acontece tratndose de las universalidades de derecho.

Universalidades de derecho.

Concepto.

Siguiendo a la doctrina italiana, podra definirse como el conjunto de relaciones jurdicas constituidas sobre una masa de bienes, reguladas de modo especial por la ley y que forman, desde el punto de vista jurdico, una unidad, un todo. Para la doctrina francesa, es un conjunto de bienes y relaciones jurdicas activas y pasivas consideradas jurdicamente como formando un todo indivisible.

Caractersticas.

Contienen tanto elementos activos como pasivos.

Existe una correlacin funcional entre los elementos activos y pasivos, de modo que puede decirse que el activo se da precisamente para responder del pasivo existente o eventual. Esta relacin entre el activo y el pasivo se ve claramente en la masa hereditaria, en la herencia, universalidad de derecho por excelencia al decir de la doctrina europea (aunque veremos que no en la nuestra, en estricto rigor). Tambin se aprecia entre los elementos del activo y del pasivo del patrimonio de la sociedad conyugal (artculos 1725 y 1740).

Dentro del conjunto de bienes que componen la universalidad jurdica, opera, como norma general, el principio de la subrogacin real, por el cual los bienes que ingresan a la universalidad, pasan a ocupar la misma situacin jurdica de aquellos que salieron de ella.

Casos de universalidad de derecho.

No hay unanimidad en la doctrina. A juicio de algunos autores, como Coviello, la nica universalidad de derecho en ciertas legislaciones sera la herencia. En opinin de otros, como Ruggiero, habra que incluir todos los patrimonios especiales o separados que la ley considera como masa distinta de sus elementos: el patrimonio del fallido o quebrado; el de la sociedad conyugal; el del ausente; el que constituye los bienes reservados de la mujer casada; el del menor adulto que desempea un trabajo; etc.

Diferencias entre las universalidades de hecho y de derecho.

1) Las universalidades de hecho slo comprenden activo; las de derecho, activo y pasivo.

2) Las universalidades de hecho, por regla general, no tienen una regulacin jurdica especial; las universalidades de derecho s tienen una regulacin jurdica especial.

3) Las universalidades de hecho estn conformadas slo por bienes muebles; las universalidades de derecho estn formadas tanto por muebles como por inmuebles.

2.6. Otras Clasificaciones

2.6.1. Bienes de produccin y bienes de consumo

Los bienes de consumo estn destinados a satisfacer directa e inmediatamente las necesidades de los seres humanos.

Los medios de produccin son bienes cuya finalidad es la produccin de otros bienes. Por la destinacin misma que ellos tienen, los medios de produccin son de naturaleza compleja y normalmente tienen un valor considerable; en los medios de produccin hay varios bienes organizados segn ciertos principios cientficos o tecnolgicos que en conjunto permiten la elaboracin de otros bienes. Cada uno de los componentes del medio de produccin es a la vez un bien en s mismo que tiene su valor propio y es susceptible de clasificacin dentro de las categoras tradicionales de los bienes. Por la naturaleza misma y considerando el concepto de inmuebles del legislado, dentro del cual estn los inmuebles por adherencia y destinacin, los medios de produccin -en general- pueden considerarse inmueble como un solo todo. Esta clasificacin tiene importancia por el gran valor de los bienes de produccin, que es muy superior a los de consumo.

2.6.2.Bienes principales y bienes accesorios

Principales son los que existen por s mismos, en forma independiente de la existencia de otros bienes. Accesorios son aquellos que para existir necesitan de otros bienes. As, el suelo es un bien principal, en tanto que los rboles son accesorios.En nuestro sistema jurdico debe tenerse presente que los inmuebles por adherencia y por destinacin son accesorios del inmueble por naturaleza. Con respecto a los derechos reales encontramos algunos que son accesorios como la prenda y la hipoteca (art.46 CC).

Criterios para determinar la cosa principal y accesoria.

No hay un criterio nico, atendiendo la ley y la doctrina a distintos puntos de vista:

El primer criterio fundamental, mira a la posibilidad que tiene la cosa de existir por s misma. Se considera cosa principal la cosa que puede subsistir por si misma, y accesoria la que necesita de otra para subsistir. Por eso, el suelo es siempre cosa principal respecto de una casa, aunque valga menos que sta, pues el primero existe por si mismo, mientras que no se concibe un edificio sin suelo donde adherirse o asentarse (artculo 668). Del mismo modo, un crdito existe por si mismo, pero no la hipoteca que lo cauciona, pues sta no puede subsistir sin el primero (sin perjuicio de las hipotecas con clusula de garanta general, que pueden caucionar obligaciones futuras).

En otros casos, la finalidad de los objetos determina su carcter. Es accesoria la cosa destinada al uso, cultivo, beneficio, adorno o complemento de otra: inmuebles por destinacin, la vaina de un sable, los estuches de anteojos, etc.

Para ciertos casos, el valor de las cosas imprime a stas su carcter principal o accesorio. En la adjuncin, si de las dos cosas unidas, la una es de mucho ms valor que la otra, la primera es la principal (artculo 659).

El volumen tambin puede servir de criterio. Tambin se toma este punto de vista en la adjuncin: cuando no se pueden aplicar los criterios de la mayor estimacin y de la finalidad, se mira como principal la de mayor volumen (artculo 661).

Importancia de la clasificacin.

Se resumen en el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Aplicando tal principio, las cosas principales determinan la existencia y naturaleza de las accesorias; el derecho sobre la cosa principal se extiende sobre la cosa accesoria; el dueo de una cosa lo es tambin de lo que ella produce; la extincin del derecho principal acarrea la extincin del derecho accesorio; extinguido el crdito se extingue tambin la caucin; las cosas principales comunican su naturaleza jurdica a las accesorias (como acontece con los muebles que se reputan inmuebles por destinacin).

2.6.3.Bienes divisibles y bienes indivisibles

Desde un punto de vista fsico todos los bienes corporales son divisibles; jurdicamente hay otro concepto de divisibilidad: uno fsico y otro intelectual.

- Son fsicamente divisibles los bienes que pueden separarse en partes sin perder su individualidad, por ejemplo: un lquido como el agua es divisible, en cambio, un animal es fsicamente indivisible.

- Son intelectualmente divisibles las cosas o derechos que pueden separarse en partes sociales, aunque no puedan serlo fsicamente. Desde este punto de vista todos los bienes, corporales o incorporales, son divisibles. Lo interesante aqu es destacar que los bienes incorporales (derechos), por su naturaleza y al no tener consistencia fsica, slo son intelectualmente divisibles y, por disposiciones legales, hay ciertos derechos que no pueden dividirse no siquiera intelectualmente: tal es el caso del derecho de servidumbre (art.826 y 827 CC), porque este derecho no puede pertenecer en partes o cuotas a varios titulares, porque el titular de la servidumbre va a poder ejercer su derecho en su totalidad o integridad; sin embargo, esto no obsta a que existan varios titulares de un derecho de servidumbre sobre un mismo predio, pudiendo cada uno de ellos ejercerlo en su integridad (aqu hay varios derechos de servidumbre con distintos titulares).

2.6.4.Bienes presentes y bienes futuros

Esta clasificacin se hace atendiendo a si los bienes existen o no al momento de establecer la relacin jurdica. Si ellos existen realmente cuando se constituye la relacin jurdica, son bienes presentes; aquellos que no existen al momento de constituirse la relacin jurdica, pero que se espera que existan, son bienes futuros. En la compraventa se establecen normas sobre este contrato cuando recaen sobre bienes presentes o futuros (art.1813). Segn ello, los bienes futuros pueden clasificarse en: de existencia esperada y de existencia no esperada, atendiendo a las posibilidades de existencia que a su respecto se presentan.

2.6.5.Bienes comerciables y bienes incomerciables

Se hace esta distincin atendiendo a si los bienes pueden o no ser objeto de relaciones jurdicas por los particulares.

- Son comerciables aquellos que pueden ser objeto de relaciones jurdicas privadas, o sea, aquellos sobre los cuales los particulares pueden tener o ser titulares de un derecho determinado. A estos bienes se refiere el art.1461, cuando sealan que las cosas deben ser comerciables para ser objeto de un acuerdo o manifestacin de voluntad.

- Son incomerciables aquellos bienes que no pueden ser objeto de relaciones jurdicas privadas.

El Prof. Orrego Acua distingue dos categoras de cosas incomerciables:

b.1) Cosas incomerciables en razn de su naturaleza: como la alta mar, el aire. En realidad, estas cosas, llamadas cosas comunes a todos los hombres, son las nicas que no pueden ser objeto de relaciones jurdicas en general y por ende estn fuera del comercio humano en trminos absolutos y definitivos. Por ello, desde un punto de vista jurdico, no podemos considerar a estas cosas como bienes.

b.2) Cosas incomerciables en razn de su destino: se trata de los bienes nacionales de uso pblico, como por ejemplo las calles, plazas y caminos. En este caso, se trata de bienes que siendo comerciables por naturaleza, han sido sustrados del comercio jurdico para dedicarlas a un fin pblico. Con todo, los bienes nacionales de uso pblico pueden ser objeto de relaciones jurdicas de carcter pblico, como en el caso de las concesiones que otorga la autoridad. Por lo tanto, slo desde el punto de vista del Derecho Privado, pueden considerarse como cosas incomerciables. Adems, tampoco lo son en trminos absolutos, porque cabe la posibilidad que sean desafectados, y se conviertan en bienes comerciables.

La regla general es que las cosas sean comerciables, pero hay ciertas cosas que estn sustradas de las relaciones jurdicas privadas, que no pueden ser objeto de actos jurdicos por parte de los particulares.

Algunas no forman parte de los bienes comerciables en razn de su naturaleza, por ejemplo: alta mar; hay otras que no son susceptibles de dominio por los particulares por el uso que se les da, por ejemplo: los bienes nacionales de uso pblico (art.589 CC). Lo que caracteriza a las cosas incomerciables es que no pueden ser objeto de ningn derecho privado. No sucede lo mismo con las cosas que estn afectas a una prohibicin de enajenar, porque no obstante existir esa prohibicin, ellas no dejan de ser objeto de derecho privado. Es distinto el concepto de inalienable con el de incomerciables. Una cosa es inalienable cuando no puede ser enajenada y es incomerciable cuando no puede formar parte de un patrimonio privado.

Lo que sucede es que las cosas incomerciables son inalienables como consecuencia de la imposibilidad de ingresar a un patrimonio privado.

Pero, hay bienes que estn en el comercio porque forman parte del patrimonio privado, pero que no pueden enajenarse.

Estos son los bienes de trfico prohibido: son de este tipo, en general, las cosas sobre las cuales existe una prohibicin de enajenacin, la que puede ser de carcter absoluto o relativo. Si la prohibicin es absoluta, la enajenacin no puede efectuarse en forma alguna; si es relativa, puede realizarse la enajenacin si concurren ciertos y determinados requisitos. Las cosas inalienables o de trfico prohibido estn contempladas en los Ns.1 y 2 del art.1464, que son de prohibiciones de carcter absoluto, y en los Ns.3 y 4 se refiere a cosas afectas a prohibiciones relativas.Limitaciones a la facultad de disposicin.

Hay bienes que se encuentran en situaciones especiales por mandato de la ley, que implica una limitacin a la facultad para disponer de ellos, pero que siguen siendo comerciables. Tales situaciones son las siguientes:

c.1) Bienes respecto de los cuales existe una prohibicin legal de celebrar determinados actos o contratos, generalmente prohibicin de enajenar o gravar. Estas prohibiciones son establecidas a veces con caracteres absolutos y otras slo en ciertas circunstancias. A veces son permanentes y otras veces temporales; por razones de inters pblico o privado. Tales bienes son comerciables y tienen solamente limitada su disposicin. As, por ejemplo, ciertas construcciones declaradas patrimonio nacional, cuyos propietarios no pueden alterar ni menos demoler; ciertos productos qumicos explosivos o txicos, respecto de los cuales hay importantes restricciones para su adquisicin; los bienes embargados o cuya propiedad se litigan, etc.

c.2) Hay ciertos derechos que no slo no pueden enajenarse, sino que en general no pueden traspasarse por acto entre vivos ni por causa por muerte, como ocurre con los llamados derechos personalsimos, entre ellos el derecho de alimentos futuros, el de uso, el de habitacin y el derecho legal de goce del padre o madre sobre los bienes del hijo no emancipado (artculo 252). La caracterstica de las cosas incomerciables es la de no poder ser objeto de ningn derecho privado. Si la cosa est sujeta simplemente a una prohibicin de ser enajenada, es comerciable, porque no obstante la aludida limitacin, constituye el objeto de una relacin jurdica de derecho privado. As, los derechos personalsimos son intransferibles e intransmisibles, pero estn en el patrimonio privado de sus titulares; son en consecuencia comerciables, aunque inalienables. En este orden de ideas, no debemos confundir la inalienabilidad con la incomerciabilidad: una cosa es inalienable cuando no puede ser enajenada, y es incomerciable cuando no puede formar parte del patrimonio privado, cuando no puede ser objeto de ningn derecho de este carcter. En sntesis: todas las cosas fuera del comercio son inalienables, pero no todas las cosas inalienables estn fuera del comercio. Tal distincin se recoge con toda claridad, en el artculo 1464, nmeros 1 y 2. d) Las cosas consagradas al culto divino. En cuanto a las llamadas cosas consagradas al culto divino, el Cdigo Civil se remite, en su artculo 586, al Derecho Cannico, especficamente en lo tocante a las cosas consagradas, entendindose por tales los bienes muebles e inmuebles que mediante la consagracin o bendicin han sido dedicadas al culto divino. El artculo 587, por su parte, deja en claro que estos bienes, ubicados en posesiones particulares, son bienes comerciables. Finalmente, el artculo 1105 se refiere al legado de cosas pertenecientes al culto divino. Tambin hay remisin al Derecho cannico. Este admite que los particulares puedan tener en dominio las cosas consagradas al culto divino, siempre que sean tratadas con reverencia y sin que se las pueda aplicar a usos profanos o impropios.

2.6.6.Bienes Apropiables y bienes inapropiables.

Esta clasificacin est ntegramente ligada a la anterior y atiende a si los bienes son o no susceptibles de propiedad.Entre los bienes Apropiables se puede distinguir entre:

Bienes apropiados y

Bienes inapropiados.

Tambin se distingue entre los susceptibles de apropiacin por los particulares y los no susceptibles de apropiacin por los particulares.

Bienes inapropiados son aquellos que, an siendo susceptibles de dominio, carecen de dueo. Puede ser que estos bienes no hayan tenido nunca propietario (res nullius), o bien, puede que hayan tenido propietario y que este los haya abandonado con la intencin o nimo de desprenderse de ellos (res derelictae).

Esta clasificacin cobra importancia en el modo de adquirir llamado ocupacin y hay que tener presente que la existencia de bienes inapropiados se limita exclusivamente a la existencia de bienes muebles (mostrencos) y no inmuebles (vacantes), en virtud de lo dispuesto en el art.590 CC: Son bienes del Estado todas las tierras que, estando situadas dentro de los lmites territoriales, carecen de otro dueo. La segunda clasificacin dentro de este mismo grupo esta en: a.- bienes susceptibles de apropiacin por los particulares.

b.- bienes no susceptibles de apropiacin por los particulares.

La regla general es que los bienes sean susceptibles de apropiacin por los particulares. Pero, hay ciertos bienes que an cuando por su naturaleza son susceptibles de tal apropiacin, quedan sustrados de ella en razn de intereses generales. Es lo que sucede con las calles, caminos, etc. Entre nosotros se denomina a los bienes de dominio de los particulares como bienes privados o particulares; y a los bienes de la nacin, bienes nacionales, como denominacin de carcter general.

2.6.7.Bienes privados y bienes nacionales.

Los bienes nacionales (art.589) se dividen en dos grupos:

1.- Bienes fiscales o del Estado.

2.- Bienes nacionales de uso pblico.

Art. 589 CC Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nacin toda.

Si ademss su uso pertenece a todos los habitantes de la nacin, como las calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso pblico o bienes pblicos.

Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes del Estado o bienes fiscales.

1.- Bienes fiscales o del Estado.

Son aquellos cuyo dominio pertenece a la nacin toda, pero cuyo uso no pertenece generalmente a todos los habitantes (art.589 inc.3). Estos bienes se encuentran sustrados al uso general.

No obstante, pertenecen a la nacin toda por diversas razones:

Porque ellos se usan en forma exclusiva en el cumplimiento de una funcin o s