signos vitales

Preview:

DESCRIPTION

signos vitales

Citation preview

SIGNOS VITALES

¿CUÁNDO VALORAMOS LOS SIGNOS VITALES DE UN PACIENTE?

• Después de la admisión en un centro asistencial

• Paciente que presenta un cambio en el estado de salud• Antes, durante y después de las

intervenciones quirúrgicas o procedimientos diagnósticos.

• Antes y después de administrar un fármaco especial.

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo

Los signos vitales, temperatura, respiración, pulso y tensión arterial son parámetros a través de los cuales es posible evaluar la salud de un individuo, pues sus valores se mantienen constantes dentro de ciertos límites, en estado de normalidad.La valoración de los signos vitales es una de las funciones del personal de enfermería que permite detectar alteraciones potenciales o reales, modificatorias del equilibrio psico-físico del individuo. Esta valoración constituye el punto de partida en la toma de decisiones objetivas que determinan un cuidado reflexivo e individualizado al paciente.

SIGNOS VITALES

• PULSO ARTERIAL

• FRECUENCIA RESPIRATORIA

• TEMPERATURA

• PRESION ARTERIAL

PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS SIGNOS VITALES

1. EDAD.2. GENERO.3. EJERCICIO FISICO.4. EMBARAZO.5. ESTADO EMOCIONAL.6. HORMONAS.7. MEDICAMENTOS.8. HEMORRAGIAS.

TEMPERATURA CORPORAL

• CONCEPTO:La temperatura normal del organismo es la resultante de un equilibrio entre la producción de calor y su eliminación.

El ser humano es homeotermo, es decir, un organismo de temperatura constante, cualquiera sea el ambiente, pero en mucho menos grado en la primera infancia y en la extrema vejez, por no haberse desarrollado en la primera y haberse perdido en la segunda, el complejo mecanismo regulador.

• REGULACION DE LA TEMPERATURA:La regulación de la temperatura corporal incluye tanto la producción de calor; como la eliminación del mismo.

a) Producción de calor: las transformaciones químicas que sufren las sustancias alimenticias (metabolismo), liberan energía por oxidación. Esta energía se elimina como calor en el individuo en reposo y como calor y trabajo en el individuo en actividad.

b) Pérdida de calor: los mecanismos físicos principales por los que se pierde calor son: conducción, radiación, evaporación y convección.Generalmente se pierden pequeñas cantidades de calor del cuerpo por

• CONDUCCION directa desde la superficie corporal a los demás objetos.

• RADIACION, significa pérdida en forma de rayos infrarrojos (ondas electromagnéticas). El cuerpo irradia calor en todas direcciones, y si la temperatura del cuerpo es mayor que la del medio que la rodea, pasará una cantidad de calor mayor desde el cuerpo hacia fuera. En el verano, se transmite más calor radiante desde fuera hacia el cuerpo, que en sentido inverso.

• EVAPORACION del agua (conversión del agua en vapor), tiene lugar en la piel y los pulmones. La evaporación cutánea se verifica por dos mecanismos fundamentales:- Respiración insensible.- Sudor.

• CONVECCION: es el fenómeno de desplazamiento de los gases o líquidos en contacto con el cuerpo, de modo que el calor primero es conducido al aire y luego alejado por nuevas corrientes. El aire vecino a la piel cuando se calienta, tiende a elevarse y una nueva corriente de aire vendrá a renovarlo.

Por estos mecanismos, se pierde el 90 a 95% de calor, tanto en reposo como en ejercicio. En reposo, el mecanismo más importante es la irradiación y durante el ejercicio muscular, la evaporación.El 5 a 10% restante, se debe al calentamiento del aire inspirado, agua y alimento y de la excreta (orina y heces).

REGULACION HIPOTALAMICA DE LA TEMPERATURA:

El centro regulador de la temperatura ubicado en el hipotálamo, está constituido por una parte anterior donde se encuentra el centro disipador del calor y una parte posterior donde se encuentra el centro de producción.

a) Mecanismos hipotalámicos para aumentar la temperatura: la estimulación de los centros posteriores del hipotálamo, aumentan el calor corporal al activar los siguientes mecanismos:

• Vasoconstricción : se produce a través del sistema simpático, de esta manera se pierde menos cantidad de calor.

• Aumento del metabolismo: la estimulación simpática libera adrenalina en los tejidos y también provoca la secreción de adrenalina y noradrenalina por estimulación de la médula suprarrenal. Estas hormonas aumentan el metabolismo en todas las células y en consecuencia la producción de calor.

• Escalofríos: cuando el cuerpo está en un ambiente muy frío, los estremecimientos constituyen una poderosa fuerza para mantener normal la temperatura.

• Aumento de hormona tiroidea: si el cuerpo se expone al frío durante varias semanas (como ocurre al comienzo del invierno), la tiroides comienza a producir mayor cantidad de hormonas, lo que eleva la producción de calor y permite soportar los fríos del invierno.

b) Mecanismos hipotalámicos para disminuir la temperatura: la estimulación del centro de disipación (núcleos anteriores) produce inhibición del centro de producción de calor y así los vasos cutáneos en lugar de estar contraídos se dilatan, la piel se torna caliente y se disipa calor con rapidez: vasodilatación.

En conclusión, La temperatura corporal, depende del equilibrio entre la producción y la pérdida de calor, interrelación establecida por el sistema nervioso, cuyo centro asienta en el hipotálamo.

VALORES NORMALES:

La temperatura es constante, pero no absolutamente uniforme. Hay una variación diurna de alrededor de medio grado, menos al amanecer y más al atardecer, dependiendo de la actividad muscular y glandular determinada por la vigilia e ingestión de alimentos.En cuanto al grado de temperatura, varía de una a otra persona y en una misma persona según las regiones y las circunstancias

• La temperatura corporal normal de los seres humanos varía entre los 36.5 - 37.5º C.

• En general se habla de: – Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36º C. – Febrícula, cuando la temperatura es de 37.1-37.9º C. – Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38º C.

Temperatura Rectal 0.5º C > Temperatura Oral 0.5º C > Temperatura Axilar

VARIACIONES FISIOLOGICAS:

• Durante el ejercicio la temperatura corporal aumenta por la producción de calor por los músculos esqueléticos. Al mismo tiempo se produce vasodilatación periférica y se pierde calor por transpiración.

• Las emociones intensas como el enojo elevan la temperatura corporal

• La secreción excesiva de hormona tiroxina y La ingesta de alimentos, aumenta el metabolismo, estimulando así la producción de calor

• El reposo y el sueño disminuyen el metabolismo y en consecuencia la temperatura corporal.

• El índice metabólico basal disminuye gradualmente con la edad de tal forma que en las personas mayores la temperatura corporal suele ser más baja que en adultos jóvenes.

CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL

El control de la temperatura se efectúa a través de la termometría clínica. El termómetro clínico se denomina también termómetro de máxima porque la columna de mercurio no desciende sino que permanece fija al llegar al nivel marcado por la temperatura corporal, aunque el instrumento se retire y quede expuesto a temperaturas inferiores como puede ser la del medio ambiente.El termómetro clínico consta de un cuerpo formado por un tubo capilar, con la escala de medición grabada en su superficie y graduada desde 35º C hasta 42-43º C con indicaciones de décimas de grado. Al extremo del mismo se halla un bulbo que contiene mercurio.

El interior de este bulbo se halla en comunicación con el tubo capilar; en el límite entre ambos, existe un estrechamiento del diámetro que impide el retorno del mercurio, cuando se somete el termómetro a temperaturas inferiores.Generalmente se controla la temperatura axilar, pero cuando ocurre disociación térmica, es necesario realizar el control de la temperatura superficial y profunda (Ej.: axilar y rectal) simultáneamente. La disociación térmica es la diferencia de alrededor de un grado o más entre las temperaturas superficial y profunda.

La temperatura corporal puede ser medida en 3 áreas: • Axilar• Rectal• Bucal

Temperatura BucalVentajas:• Es la más accesible, la mas fácil y bastante confiableDesventajas:• En pacientes pediátricos no se usa porque si llegan a

morder el termómetro quedarían los vidrios incrustados en la mucosa bucal.

• Contraindicado en lactantes y pacientes con alteración del estado de conciencia. Ej.: shock anafiláctico

• Inexacto si se ingirió alimentos calientes o muy fríos o el paciente tiene respiración bucal

Consideraciones en la determinación de la temperatura bucal

• Antes de introducir el termómetro en la boca compruebe que el paciente no acaba de fumar o de ingerir líquidos fríos o calientes. Si es así, espere 15 minutos.

• Pídale al enfermo que abra la boca y coloque el bulbo del termómetro bajo su lengua.

• Indique al paciente que cierre la boca suavemente y que mantenga el tallo del termómetro próximo a una de las comisuras. Adviértale claramente que debe sujetar el termómetro con los labios y nunca con los dientes.

• Retire el termómetro cuando hayan pasado unos 3 -5 minutos

Temperatura RectalVentajas:• Método más confiable y exacto, presenta una

diferencia 0.65 – 1º C en relación a la Tº bucal Desventajas:• Método inconveniente e incomodo para el

paciente y el personal • Difícil para pacientes que no se pueden girar sobre

su costado, como algunos adultos mayores, aunque es muy utilizado en recién nacidos

• Antes de introducir el termómetro en el recto ponga un poco de lubricante en una gasa y páselo por el extremo del bulbo

• Pídale al paciente que se coloque en decúbito lateral y que flexione la pierna situada en el plano superior.

• Exponga el ano elevando la nalga superior con su mano no dominante.

• Pida al paciente que realice una inspiración profunda (se relaja el esfínter) e introduzca el termómetro lentamente, sin forzar. La longitud a introducir dependerá de la edad y la constitución del individuo: 1.5 cm. en los bebés, 2.5 cm. en los niños y 3.5 cm. en los adultos.

• Mantenga el termómetro en dicha posición durante 2-3 minutos. Sujete todo el tiempo el termómetro y evite

que el paciente se mueva, así se impedirá una posible rotura del instrumento.

Consideraciones en la determinación de la temperatura rectal

Temperatura AxilarVentajas:• Método más seguro y menos invasivo,

bastante confiable

Consideraciones en la determinación de la temperatura axilar

• Antes de colocar el termómetro en la axila compruebe que está seca y que no acaba de ser friccionada. Si estuviese húmeda, séquela mediante toques. Si acaba de ser friccionada, espere quince minutos.

• Coloque el termómetro de tal modo que el bulbo quede en el centro de la axila.

• Dígale al paciente que aproxime el brazo al tronco y que cruce el antebrazo sobre el tórax. Así el termómetro no se caerá.

• Retire el termómetro cuando hayan pasado unos 5 minutos.

LUGAR DE REGISTRO

LIMITE NORMAL

BOCA HASTA 37,3º C

AXILA HASTA 37º C

INGLE HASTA 37º C

RECTO HASTA 37,6º C

PROCEDIMIENTO

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA

• FIEBRE: Es la elevación de la temperatura corporal, puede ser solo de unos centígrados, hasta 37,5º C y entonces hablamos de fiebre ligera o febrícula. Entre 37,5ºC y 39ºC es simplemente fiebre, más de 39º C, es hipertermia o hiperpirexia. Excepcionalmente sobrepasa los 41-42º C, límites compatibles con la vida.

• HIPOTERMIA: Es lo contrario de la fiebre, es decir la disminución de la temperatura corporal por debajo de los valores normales

FRECUENCIA RESPIRATORIA

CONCEPTO: L a respiración puede definirse como la función que tiene por finalidad proporcionar a las células del organismo, la cantidad indispensable de O2 y a la vez eliminar el CO2 que resulta de la combustión celular.La función respiratoria consta de tres fases:a) Respiración externa o pulmonar;b) Transporte de gases (02 y CO2) por la circulación;a) Respiración interna o tisular.A nuestros fines, particularmente nos interesa la respiración externa, la que analizaremos a continuación.

RESPIRACION EXTERNA:MECANICA RESPIRATORIA:El intercambio de gases entre la sangre y el aire tiene lugar en los alvéolos pulmonares. La renovación del aire se produce mediante los movimientos de expansión (inspiración) y retracción (espiración) de tórax y pulmón.

TIPOS RESPIRATORIOSLos dos tipos respiratorios, torácicos y abdominales, se ponen de manifiesto por el grado de desplazamiento del tórax o del abdomen. La respiración normal incluye ambos tipos de movimientos, predominando en Ias mujeres el componente torácico y en los niños y hombres el abdominal.

Las características principales de la respiración son:- Frecuencia- Amplitud- Ritmo

a) Frecuencia: se denomina frecuencia al número de respiraciones completas que se perciben por minuto de manera inconsciente y sin esfuerzo.

CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION

Los valores normales son:12 - 16 en el adulto20 - 25 en el niño30 - 40 en lactantes40 - 60 en recién nacidos.

Es menor durante el sueño y aumenta durante la digestión, ejercicios físicos y emociones.

ALTERACIONES DE LA FRECUENCIAa) Respiración lenta:Bradipnea: Disminución de la frecuencia acompañada generalmente por un aumento de la profundidad.b) Respiración acelerada:Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria.Hiperpnea: Aumento de la frecuencia y de la profundidad respiratoria.

Nos permite comprobar la movilidad de la caja torácica, existen 2 tipos:

1.- Superficial : se da en pacientes con problemas respiratorios.

Por ejemplo personas con influenza tendrán una respiración y una amplitud muy baja. Generalmente respiraran de forma bucal y no tendrán una gran expansión de la caja torácica.

2.- Profunda: los pacientes presentas una gran expansión y, por lo tanto, hay una adecuada inspiración y espiración

b) Amplitud

ALTERACIONES DE LA AMPLITUD RESPIRATORIAHipoventilación:

Respiración superficial generalmente lenta

Hiperventilación: Respiración rápida y profunda

Kussmaul: Respiración profunda, más o menos rápida

y ruidosa (como suspiros continuos). Este patrón

respiratorio es característico de los estados de

acidosis metabólica, por ejemplo la cetoacidosis

diabética

Cheyne-Stoke: Respiración cuyo ritmo aumenta gradualmente hasta un máximo a partir del cual disminuye llegando hasta la apnea o casi apnea.

Posteriormente vuelve a aumentar, creando así un ritmo cíclico. Este tipo de respiración se observa en la meningitis y en afecciones del sistema nervioso, en especial las que cursan con enlentecimiento de la circulación cerebral.

Respiración de Biot: Los movimientos respiratorios son unas veces rápidos y otras lentos, pero sin relación constante o regular entre ellos.

c) Ritmo:Es el intervalo de tiempo entre cada respiración,

este aumenta cuando se incrementa la actividad física principalmente. Es normal que la inspiración sea mucho más corta que la espiración.

La relación que existe entre inspiración y espiración es 1:3. Es decir, por cada un segundo que yo inspiro me demoro 3 segundos en espirar.

VARIACIONES EN FRECUENCIA Y PROFUNDIDADEupnea: respiración normalTaquipnea: aumento en la frecuencia respiratoriaBradipnea: frecuencia respiratoria bajo lo normal. En el

adulto es 12-18, si tenemos menos de 10 es bradipnea.

Polipnea: aumento de la frecuencia y profundidad (no confundir con la taquipnea)

Apnea: ausencia de respiraciónDisnea: difícil y angustiosa (sed de aire). En pacientes

con obstrucción de la vía aérea

PROCEDIMIENTO

PULSO ARTERIAL

1) CONCEPTO:

Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la pared arterial, sincrónica con los latidos cardíacos y que se percibe cada vez que (con técnica adecuada) se palpe una arteria contra un plano de resistencia.

• La expansión y el rebote elástico alternados de las arterias con cada sístole y diástole del ventrículo izquierdo crean una onda de

presión migratoria, llamada pulso, el cual es más fuerte en las arterias más cercanas al corazón, se torna más débil en las arteriolas y desaparece por completo en los capilares

2) CARACTERISTICAS DEL PULSO ARTERIAL:

El pulso arterial tiene características propias, que indican el estado de normalidad de la función cardíaca y vascular.Cuando por factores de índole fisiológico o patológico dicha normalidad se altera, se producirán variantes en estas características.Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes características:- Frecuencia- Regularidad o ritmo- Igualdad- Dureza o tensión- Amplitud

a) Frecuencia: • Es el número de pulsaciones que se perciben por

minuto. Está dado por el número de latidos cardíacos que se producen por minuto y a su vez estos latidos son el resultado del funcionamiento autónomo de su sistema de conducción.

• Valores normales: la frecuencia varía con la edad. En el R.N. (recién nacido) 120 a 150 pulsaciones por minuto. En el adulto se dan valores de 60 a 90 latidos

por minuto.• La frecuencia del pulso aumenta con el ejercicio

físico, los períodos digestivos y las emociones, disminuyendo con el reposo, el sueño y el ayuno.

b) Regularidad: El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de la que le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo. Si esto no sucede el pulso es irregular o disrrítmico.

c) Igualdad: el pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud (altura de la onda). La igualdad se establece por la comparación entre las diversas amplitudes de las sucesivas ondas pulsátiles.

d) Amplitud: Se reconoce al tacto. Esta muy ligada al ritmo: espacio que hay entre una

pulsación y otra, podemos encontrar amplitud amplia y amplitud pequeña

e) Tensión o dureza: Se evalúa en relación a la fuerza que tengo que ejercer para comprimir la arteria radial y obliterarla para hacer desaparecer la onda pulsátil.

Existen dos tipos de pulso según la tensión: Pulso duro: si tengo que ejercer una gran presión, por

ejemplo, con los pacientes hipertensos. Pulso blando: si tengo que ejercer una leve presión

para desaparecer la onda pulsátil.

4) ZONAS DE EXPLORACION DEL PULSO:

• Pulso temporal: por delante o por arriba de la oreja.• Pulso facial: en el borde del maxilar inferior.• Pulso carotídeo: a lo largo del borde interno del

esternocleidomastoideo.• Pulso subclavio: sobre el tercio medio de la clavícula.• Pulso humeral: en el tercio medio del brazo.• Pulso braquial: en el pliegue del codo.• Pulso radial: en la muñeca, en el canal radial.• Pulso crural: en la ingle.• Pulso poplíteo: en el hueco poplíteo.• Pulso tibial posterior: por detrás del maléolo interno.• Pulso pedio: en el dorso del pie.

PROCEDIMIENTO

PRESION ARTERIAL

1- CONCEPTO:Se entiende por presión sanguínea al empuje que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Con el nombre de presión arterial se indica la resistencia que oponen esas paredes a la presión de la sangre, lo que expresa la elasticidad vascular. En la práctica ambas definiciones se consideran sinónimos, pues aunque significan dos fuerzas de sentido contrario, los valores de una son prácticamente equivalentes a los valores de la otra, ya que ambas son fuerzas de idéntica intensidad.

2- ORIGEN:

La función primordial del corazón es expulsar la sangre que le llega de los pulmones y por medio de sus vasos distribuirla por todo el organismo. Para cumplir con esta función contrae sus paredes, para impeler la sangre que le ha llegado.

De este modo la sangre sale del corazón con una determinada presión que se transmite a los vasos arteriales.

3- PRESION SANGUINEA SISTOLICA Y DIASTOLICA:

La presión con que la sangre circula en el interior de las arterias no es estable, sino que cambia continuamente. Aumenta en forma brusca en el momento de sístole cardíaca, ya que penetra una gran masa sanguínea al torrente circulatorio y a partir de ese momento la presión empieza a disminuir en forma progresiva hasta que se sucede la otra sístole que elevaría nuevamente la presión.

CLASIFICACION DE PRESION ARTERIAL

CATEGORIA SISTOLICA (mmhg) DIASTOLICA (mmhg)

NORMAL

PREHIPERTENSION

MENOS DE 120 Y < 80 mmHg

120-139 O 80-89 mmHg

HIPERTENSIONESTADIO 1

ESTADIO 2

140-159 O 90-99 mmHg

> 160 O > 100 mmHg

5- VARIACIONES FISIOLOGICAS:a) Edad: la T.A. aumenta con la edad;b) Sexo: menor T.A. en la mujer que en el hombre de igual edad;c) Constitución corporal: las personas de constitución fuerte generalmente tienen la tensión más alta que las de constitución liviana;d) Alimentación: después de la alimentación la T.A. aumenta;e) Ejercicios: durante el ejercicio la T.A. aumenta;f)) Depresión: disminuyen la T.A.;g) Reposo sueño: disminuyen la T.A.;h) Ayuno: disminuye la T.A.i) Estrés: la ansiedad, el miedo y el dolor pueden incrementar la tensión arterial

6- CONTROL DE LA TENSION ARTERIAL:La esfigmomanometría (sfigmo: pulso; manometría: tensión y medida) es la valoración no cruenta de la tensión arterial en las arterias periféricas utilizando pequeños aparatos portátiles denominados tensiómetros o esfigmomanómetros.Los tensiómetros son aparatos que constan de un manguito neumático, cubiertos con un brazal de tela, una pera insuflatoria con válvula y un manómetro que puede ser a mercurio o aneroide, graduado de 0 a 300 mm Hg.El sistema de insuflación está encerrado en un brazalete de 12 cm de ancho, en el adulto, destinado a circundar los miembros, especialmente el brazo.El estetoscopio o biauricular (necesario para el método auscultatorio) está constituido por un colector acústico en forma de cápsula o campana del cual parte el sistema transmisor, que son tubos flexibles terminados en una armazón metálica provista de sendas olivas para la adaptación hermética en los orificios de los conductos auditivos externos.

7- METODOS DE CONTROL DE LA PRESION SANGUINEA

• El método palpatorio aprecia la presión sistólica por la reaparición del pulso arterial debajo de la compresión durante la desinflación, aunque se subestima los valores de la tensión sistólica en 5-10 mm Hg; si la palpación se realiza en la arteria radial. Si la palpación se efectúa en la arteria humoral, sitio de colocación del manguito, coincide la reaparición del pulso con la P.S.

• El método auscultatorio se vale del reconocimiento de aparición y modificaciones de los sonidos arteriales de las cuatro fases del fenómeno de Korotkow.

PRESION SANGUINEA SISTOLICA Y DIASTOLICA

• La presión con que la sangre circula en el interior de las arterias no es estable, sino que cambia continuamente.

• Aumenta en forma brusca en el momento de sístole cardiaca, ya que penetra una gran masa sanguínea al torrente circulatorio y a partir de ese momento la presión empieza a disminuir en forma progresiva hasta que se sucede la otra sístole que elevaría nuevamente la presión.

• El corazón inyecta una determinada cantidad de sangre (volumen sistólico), lo cual distiende las paredes arteriales elásticas. Esta presión se llama presión arterial sistólica o máxima.

• Cuando el corazón se relaja se cierran las válvulas, comienza la diástole y la elasticidad de las arterias y el propio volumen circundante logran mantener un gradiente tensional que se denomina presión arterial diastólica o mínima.

VARIACIONES PATOLOGICAS DE LA TENSION ARTERIAL

1) HIPERTENSION:Se considera como hipertensión arterial la elevación crónica de una o de las dos presiones arteriales, sistólicas o diastólicas.2) HIPOTENSION ARTERIAL:Se denomina hipotensión arterial a la disminución de la presión sistólica por debajo de 100mm. en el adulto

GRACIAS POR SU ATENCIÓN