SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN EL ......SINDROME DE RETENCION DE LIQUIDO PULMONAR FETAL...

Preview:

Citation preview

SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN EL RECIEN

NACIDO

LIC. ESP. FANNY QUIROZ CHAVARRIA

FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Bb p

Bb t

DESCRIPCION DE DESMOND 1966

PRIMER PERIODO DE REACTIVIDAD (CAMBIOS SIMPATICOS -

TEMPERATURA

0 – 30”

30” – 2 HORAS

PERIODO DE RESPUESTA DISMINUIDA PUEDE DURAR

DE 2 – 6 HORAS

2 - 8 HORAS

SEGUNDO PERIODO DE REACTIVIDAD (CAMBIOS SUBITOS AL ESTIMULO)

COLOR CIANOSIS RUBOR AL LLORAR CAMBIOS RAPIDOS DE COLOR

RESPIRACION ESTERTORES TORAX EN TONEL

ALETEO NASAL

RESP. RUIDOSA

RETRACCION

RUIDOS INTENSOS REGULARES LABILES A ALTOS

CARDIACOS FUERTES

REGULARES

PRIMER PERIODO PERIODO DE ESPUESTA SEGUNDO PERIODO

DE REACTIVDAD 0 A 30” DISMINUIDA 30”—2HR DE REACTIVIDAD (2- 8 hrs)

ACTIVIDAD ALERTA SUEÑO VARIABLE

MOTORA

MOCO HAY NO HAY HAY

INTESTINO SIN RUIDOS RUIDOS ESPULSA MECONIO

ADAPTACION PULMONAR

TRANSICION A LA VENTILACIÓN PULMONAR

• El alveolo antes que inicie eltrabajo de parto canalesepiteliales de cloro , estascélulas llevan cloro hacia dentrodel alveolo y este cloro estecloro jala agua= LPF

• El TP inicia y liberacatecolaminas (adrenalina) y elcanal epitelial cambia suconfiguración y ahora saca elliquido pulmonar fetal.

• el LPF se reabsorbe a las 6horas de nacido.

Atención Inmediata del Recién Nacido

Cuidado que recibe el neonato

Objetivo

✓Detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital.(depresión Cardiorrespiratoria)

✓Cuidar la termorregulación (sala de Partos 26° – 30°)

CONVECCION

Intercambio

de calor

entre un

solido y un

fluido

RADIACION

Transmisión de

energía térmica

entre cuerpos a

distancia por

ondas del espectro

electromagnéticoCONDUCCION

Intercambio de

calor entre

solidos

EVAPORACION

Perdida de

calor con el

paso del agua

a vapor de

agua.

✓Alta relación de superficie /volumen

✓Menor aislamiento cutáneo

✓Control vasomotor

✓Postura Corporal

Produccion de calor:

Termogenesis NO

Termorreguladora

Metabolismo basal

Actividad muscular

Espontanea y acción

dinámica de los alimentos

Termogenesis

termorreguladora

Metabolismo: grasa parda

Perdida de calor:

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

Primera evaluación y examen

físico

❖Evaluación cardiorrespiratoria

❖Apgar

❖D/c malformaciones mayores

❖E. gestacional

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA RECEPCION DEL RECIEN NACIDO

✓ASPIRACION DE SECRECIONES?

✓LIGADURA Y SECCION DEL CORDON

✓SECADO DEL NIÑO Y CUIDADO DE LA TERMORREGULACON

✓IDENTIFICAACION DEL RN

✓ANTROPOMETRIA

PATOLOGIAS ASOCIADAS AL DISTRES RESPIRATORIO EN EL RECIEN NACIDO

ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA – EMH

SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO - SAM

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA – HDC

SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

DEFINICION.

Es un sindrome complejo en el cual no se logra obtener,

o se obtienen con gran esfuerzo físico los requerimientos

de oxígeno de las células para su metabolismo aeróbico y

eliminar dióxido de carbono

MANIFESTACIONES CLINICAS

• SE PRESENTA ENTRE MINUTOS Y HORAS DE VIDA DE MANERA BRUSCA

• TAQUIPNEA, QUEJIDO INTENSO ESPIRATORIO, TIRAJE ALETEO NASAL, COLORACION CIANOTICA

• DISMINUCION DE RUIDOS RESPIRATORIOS O ABOLICION, SOPLO RUDO, ESTERTORES FINOS.

• FATIGA, DISNEA INTENSA, CIANOSIS, HIPOTENSION, PALIDEZ, QUEJIDO, RESPIRACION IRREGUAR + APNEA, ACIDOSIS MIXTA, EDEMA ILEO Y OLIGURIA

✓Frecuencia respiratoria normal 30-60 respiraciones/minuto-

✓Taquipnea: FR> 60 resp/min.

✓Quejido espiratorio ocurre por el cierre parcial de la glotis, incrementa la presión intrapulmonar y mantiene la capacidad funcional residual.

✓El quejido está presente en enfermedades donde el alvéolo se colapsa como en la deficiencia de surfactante.

✓Aleteo nasal busca reducir la resistencia nasal, por lo cual puede reducir la resistencia pulmonar total y disminuir el trabajo respiratorio.

✓Los tirajes o retracciones indican una alteración en la mecánica pulmonar y la pared del tórax.

✓Las retracciones son más intensas cuando el pulmón tiene menor compliance, como en la deficiencia de surfactante.

✓Retracciones severas también pueden indicar obstrucción de la vía aérea.

✓Cianosis es un SDR avanzado.

✓Cianosis central es definido como cianosis de membranas mucosas.

✓La cianosis central es clínica cuando menos de 5g/100 ml de hemoglobina está insaturado.

✓En pacientes anémicos o que tienen mayor cantidad de Hbfetal puede pasar desapercibida hasta que la SpO2 sea muy baja.

CAUSAS COMUNES

PULMONARES

NO PULMONARES

-Enfermedad de membrana Hialina

- Taquipnea transitoria

- Síndrome de aspiración meconial

- Neumotórax

- Neumonía

- Enfermedad Cardíaca

- Infección

- Enfermedades metabólicas

- Enfermedades del SNC

- Desórdenes misceláneos

CAUSAS EXTRAPULMONARES

-Acidosis metabólica

- Hipoglicemia

- Hipotermia

- Edema cerebral

- Hemorragia cerebral

- Infección SNC.

- Drogas

- Parálisis nervio frénico

- Circulación fetal persistente

- Cardiopatía congénita

- Anemia

- Policitemia

- Hernia diafragmática

METABOLICAS

NEUROMUSCULARES

OTRAS

HERNIA DIAFRAGMATICA IZQUIERDA

EVALUACION

• Aproximadamente 10% de RN requieren asistencia respiratoria inmediatamente al nacer.

• Empezar con el examen físico, identificar factores de riesgo.

• El SDR inmediato al nacimiento es producto del trabajo de parto y resulta en acidosis.

• Efectiva ventilación con VPP en todo RN con apnea, jadeos, esfuerzo respiratorio deficiente, frecuencia cardiaca < 100/min.

TEST DE SILVERMAN

FACTORES DE RIESGO ASOCIADO CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

DIAGNOSTICO FACTORES DE RIESGO

NEUMONIA Sexo masculino, fiebre materna, corioamnionitis,

trabajo de parto prematuro, colonización materna

por SGB, fístula traqueoesofágica.

SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL Líquido amniótico meconial, SF, postmadurez,

PEG

TAQUIPNEA TRANSITORIA RNT, cesárea, parto precipitado, depresión

neonatal, pinzamiento tardío de cordón umbilical,

sedación materna.

NEUMOTORAX Antecedente de reanimación con ventilación

manual.

POLIHIDRAMNIOS Hernia diafragmática congénita, fístula

traqueoesofágica.

OLIGOHIDRAMNIOS Hipoplasia pulmonar, RPM, agenesia renal.

ASOCIACIONES DEL SDR EN EL Recién Nacido

ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA

Prematuridad

Sexo masculino

Historia de EMH previa

Diabetes materna

Cesárea sin trabajo de parto

Hemorragia del 3er trimestre

Segundo gemelar

Eritoblastosis fetal

NEUMONIA CONGENITA

Corioamnionitis

Fiebre materna

Parto prematuro

RPM

Antecedente SGB

SAM

LA espeso

Posmadurez

Depresión neonatal

TAQUIPNEA TRANSITORIA

CesáreaRNT o cercano a término

FISTULA TRAQUEOESOFAGICA

Polihidramnios

HIPOPLASIA PULMONAR

Oligoamnios

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE CARDIOPATIA CIANOTICA Y ENFERMEDAD PULMONAR

ENFERMEDAD CARDIACA CIANOTICA (ECC)

ENFERMEDAD PULMONAR

Historia Hermano con cardiopatíaECC diagnosticada con ecografía prenatal

Cesárea sin trabajo de partoParto prematuroLAMFiebre materna

Examen Físico Cianosis2R únicoRitmo de galopePulsos débiles en MITaquipnea leve

Cianosis2R desdobladoTirajesInestabilidad térmicaRales

Radiografía de tórax CardiomegaliaForma anormal del corazónVasos pulmonares anormales

Corazón tamaño normalParénquima pulmonar anormal

Gases en sangre arterial PaCO2 normal o disminuidoPaO2 disminuído

PaCO2 aumentadoPaO2 disminuido

Test de Hiperoxia PaO2 50 a 150 mmHg PaO2> 150 mmHg

Ecocardiografía Corazón y vasos anormales Corazón y vasos normales

EXAMENES AUXILIARES

• Radiografía de tórax. Anteroposterior y lateral.

• Hemograma, hemocultivo.

• Gases en sangre arterial

• Glicemia.

EVOLUCION

• RN que tiene SDR desde el nacimiento que mejora gradualmente con mínima intervención es probable que tenga SINDROME DE RETENCION DE LIQUIDO PULMONAR FETAL (RFLLS).

• Ante deterioro gradual pensar en: neumonía, SDR, sepsis.

• La inestabilidad de temperatura puede ser signo de infección, la taquicardia puede ser signo de hipovolemia.

• Un abdomen excavado puede ser signo de HDC.

• Asimetría del tórax puede deberse a neumotórax a tensión.

• Murmullo vesicular asimétrico puede ser por neumotórax.

• Estridor o ruido espiratorio con obstrucción de vías aéreas superiores puede ser por estenosis subglótica en neonato extubado.

SINDROME DE RETENCION DE LIQUIDO PULMONAR FETAL (RFLLS) ttrn

• Se cree que es por edema pulmonar transitorio que es resultado del retardo en la eliminación del líquido pulmonar fetal.

• Se presenta con taquipnea, quejido, aleteo nasal después del nacimiento.

• Puede ocurrir en RN prematuros o RNT.

• Afecta a RNT 3.6 a 5.7 x 1000 nv, 10 x 1000 prematuros.

• Factores de riesgo: sexo masculino, cesárea, asfixia perinatal, prolapso cordón umbilical.

• Factores maternos: asma, diabetes, analgesia o anestesia en el parto.

• El diagnóstico se basa en la solución de síntomas en 1 a 5 días después de intervención mínima.

• Rx de tórax: trama broncovascular prominente, infiltrado intersticial, cisuritis.

• AGA: acidosis respiratoria con hipoxemia leve a moderada.

• Tratamiento es de soporte. Responde a oxigenoterapia.

• CPAP ayuda a la absorción del líquido pulmonar.

• Es una enfermedad benigna y auto limitada, no deja secuela.

CLINICACLINICA

✓SDR desde el nacimiento.

✓Taquipnea que puede llegar a 100-120 respiraciones por minuto.

✓En formas graves: quejido, cianosis y retracciones.

✓Evolución rápida en las primeras 6-8 horas.

✓Puede persistir la taquipnea con respiración superficial durante 3-4 días.

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO

• Radiología: refuerzo de la trama broncovascular hiliar.

• Presencia de derrame pleural, cisuritis, hiperinsuflación, a veces patrón reticulogranular.

• Diagnóstico diferencial: sindrome de aspiración meconial, EMH leve

SINDROME DE RETENCION DE LIQUIDO PULMONAR FETAL (RFLLS)

SINDROME DE RETENCION DE LIQUIDO PULMONAR FETAL (RFLLS)

ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA

➢CUADRO AGUDO DE DIFICULTAD RESPIRATORIA, EXCLUSIVO POR DEFICIT DE SURFACTANTE.

➢OCURRE DURANTE LAS PRIMERAS HORAS DEL NACIMIENTO, CON MEJORIA A LOS 3 DIAS SI RECIBE UN SOPORTE ADECUADO, PERO CON UNA PROGRESION MORTAL SI NO SE INSTAURA LA ATENCION NECESARIA

Sindrome de Distres Respiratorio EMH

• La prematuridad es la principal causa.

• Factores de riesgo: sexo masculino, diabetes gestacional, asfixia perinatal, hipotermia, embarazo múltiple.

• SDR se desarrolla pronto al nacer y se agrava progresivamente.

• Rx de tórax: microatelectasias difusas, con aspecto de vidrio esmerilado, volumen pulmonar disminuido, broncograma aéreo.

FACTORES DE RIESGO PARA LA MEMBRANA HIALINA

➢ EDAD GESTACIONAL <34 SS HIJO DE MADRE DIABETICA

➢ ASFIXIA PERINATAL CESAREA SIN DE PARTO

➢ HEMORRAGIA MATERNA NO USO DE CORTICOIDE PRENATAL

➢ RAZA BLANCA SEXO MASCULINO

➢ ESTRÉS SEGUNDO GEMELAR

➢ ESTRÉS POR FRIO

ETILOGIA

• DEFICIT DE PRODUCCION O LIBERACION DE SURFACTANTE

• LA GRAVEDAD DEL CUADRO ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA EDAD GESTACIONAL

• ES FRECUENTE EN MENORES DE 35 SEMANAS

✓AGA: hipercapnia (aumento del dióxido de carbono),

✓Hipoxia (ausencia de oxigeno en sangre)

✓Acidosis metabólica, (Afección en la que existe una mayorcantidad de ácido en los líquidos corporales; puede tenerdos causas, ya sea porque el cuerpo produce demasiadoácido o bien, los riñones no lo están eliminandocorrectamente.

✓Terapia con surfactante.

✓Ventilación mecánica, CPAP permiten mantener volúmenespulmonares.

✓La principal complicación es DBP.

SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL

• Afecta a RNT y pos término.

• La eliminación de meconio intraútero es signo de estrés fetal e hipoxemia que ocasionan relajación del esfínter anal.

SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO

SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO

SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIOFACTORES DE RIESGO

• Trabajo de parto inducido.

• Alteraciones en LCF.

• Aspiración traqueal.

• APGAR 4.

• Parto por cesárea.

• Presencia de un factor de riesgo tiene VPP de 8% y VPN de 99%.

CLINICA

✓Sospechar en RN con historia de LAM y SDR.

✓Definido como la presencia de meconio debajo de las cuerdas vocales.

Tríada:

✓(1) presencia de líquido amniótico meconial,

✓(2) aspiración de meconio debajo de cuerdas vocales y

✓(3)Rx tórax consistente con SAM.

NEUMONIA NEONATAL

HISTORIA CLINICA

ANTECEDENTES-Infección materna, RPM, líquido amniótico maloliente,procedimientos invasivos o reanimación neonatal.

EXAMEN FISICO.- Aumento de la FR, quejido.- Apneas precoces.- Estertores.

RADIOLOGIA- Infiltrados densos tipo alveolar- Cuadro similar a membrana hialina.

LABORATORIOReactantes de fase aguda y hemocultivos positivos.

NEUMONIA

SINDROME DE FUGA DE AIRE PULMONAR

1. Enfisema pulmonar intersticial

2. Neumomediastino: mediastino anterior

3. Neumotórax: en espacio pleural.

4. Neumopericardio: cavidad pericárdica.

NEUMOTORAX

HISTORIA CLINICA

ANTECEDENTES

- RNT.

- Maniobras de reanimación

- Complicación de cuadro de SDR

EXAMEN CLINICO

- Taquipnea, cianosis de grado variable

- Retracciones, asimétricas

- Abombamiento del lado afectado

- Asimetría del pasaje del MV.

- Desviación de los RC.

RADIOGRAFIA

-Hiperclaridad del hemitórax afectado o imagen

hiperclara de límites precisos.

- Desviación del mediastino.

- Imagen hiperclara retroesternal.

NEUMOTORAX Y ENFISEMA PULMONAR INTERSITICIAL

PROCESO DE ATENCION EVALUACION CLINICA

• Evaluación de signos clínicos.

• Medición de temperatura.

• Frecuencia respiratoria.

• Frecuencia cardíaca.

• Presión arterial.

• Llenado capilar.

• Vigilancia de oxigenación.

• Valoración metabólica.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

✓Ambiente térmico neutral, mantener Tº 36,5ºC.

✓Mantener vías aéreas permeables.

✓Reposo gástrico.

✓Mantener equilibrio hidroelectrolítico y ácido-básico.

✓Mantener adecuada oxigenación. Hematocrito mayor de 40%.

✓Colocar una sonda oro gástrica para impedir la distensión abdominal y lograr una buena excursión diafragmática.

✓Control de funciones vitales.

✓Balance hídrico.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

El cuidado enfermero, como una necesidad básica que asegura lacalidad en el cuidado del paciente, ya que se basa en un ampliomarco teórico y permite individualizar las necesidades reales ypotenciales del paciente, familia y comunidad.

Además considera al paciente cuando no tiene conocimiento,voluntad o capacidad por sí mismo para mantener su salud.

La palabra cuidado es sinónimo de amor, respeto,responsabilidad y un conjunto de valores muy importantes, sobretodo es suplir las necesidades del paciente (recién nacido) y asíproporcionarle un cuidado humanizado.

DX: PATRÓN DE RESPIRACIÓN INEFICAZ, RELACIONADO CON DISFUNCIÓN NEUROMUSCULAR (CENTRO RESPIRATORIO, INMADURO), ENERGÍA REDUCIDA,

CANSANCIO Y/O OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS

OBJETIVO Nº

1.-Identificar signos y síntomas de distrés respiratorio

2.- Intervenciones :

3.-Valorar en el neonato los riesgos de distrés respiratorios que incluyen:

Patologías de la madre como : hipertensión arterial, diabetes, infecciones, trabajo de parto

distócico.

Alteraciones del desarrollo fetal : fístula traqueoesofágica, hernia diafragmática, cardiopatias,

agenesia o hipoplasia pulmonar.

• Problemas del neonato : prematuridad, barotrauma, aspiración de meconio, hipoxia, neumonía, etc.

• Evaluar en forma permanente los signos de distrés respiratorio mediante: Valoración de Silverman

Anderson

A cada parámetro se le da una puntuación de 0-2 así :

0 : No hay dificultad respiratoria

1- 3 : Leve dificultad respiratoria

4 - 6 : Moderada dificultad respiratoria

7 - 10 : Severa dificultad respiratoria

CONSIDERACIONES

Otros signos asociados.

• Cianosis

• Taquipnea (por encima de 60 respiraciones por minuto)

• Ruidos respiratorios reducidos

• Edema en manos y pies que ocurre dentro de las primeras 24 horas

• Flacidez muscular , movimientos disminuidos y posición con la cabeza al

lado

• Frecuencia cardíaca menor de 100 latidos por minutos en estado tardío.

Signos vitales

• Frecuencia respiratoria (FR)

• Presión arterial (PA)

• Frecuencia cardíaca (FC)

• Temperatura (Tº)

• Color

• Actividad Con el RN en reposo y sin haber abierto la incubadora

se debe valorar FR, color y actividad

Frecuencia respiratoria.

• La FR normal en el RNT es de 40-60 por minuto.

• En el RNPT es de 60-80 por minuto.

• Se puede medir por observación directa o por medio de un neumógrafo de impedancía o de un transductor sensible a movimientos que además de la FR registra periodos de apnea.

Se puede encontrar :

• Respiración periódica: Actividad respiratoria durante 10 a 15 segundos seguida de apnea otros 5 a 10 segundos, sin modificación de la frecuencia cardíaca ni del color de la piel.

• Apnea : Cese de la respiración por más o menos de 20 segundos acompañada de bradicardia y/o modificación del color.

• Bradipnea : Por prematurez, infección, hipotermia, hipoxia, sueño profundo, hipoglicemia, enfermedad de membrana hialina.

• Taquipnea : Hipertermia, dolor, irritabilidad, incomodidad, SDR, cardiopatía, infección.

Objetivo 2:

• Mantener y maximizar la función pulmonar:

• Recien nacido mostrará una función respiratoria óptima.

• Intervenciones.

Medidas generales:

• Poner al niño en incubadora o calentador radiante según su peso y condiciones generales

• Limpiar las vías aéreas superiores, comprobando su permeabilidad

• Vaciamiento del contenido gástrico cuantificando lo extraído

• Suspensión de la alimentación por vía oral

• Lavado gástrico con solución salina

• Solución glucosada IV al 10% en las primeras 24 horas, luego según requerimientos.

• Mantener al neonato en posiciones que faciliten el intercambio óptimo de aire

• Colocarlo en posición prono o de lado para prevenir la aspiración.

• Colocar toalla o sabanita enrollada bajo el cuello.

• Evitar hiperextensión

• Facilitar el cuidado canguro en los neonatos que reúna los requisitos expuestos en termoregulación.

• Realizar glucometria cada 6 horas durante los dos primeros días de vida

• Medir el gasto urinario en forma continua recordar que debe ser superior a 1 cc Kg/h.

• Administrar oxigenoterapia teniendo en cuenta las necesidades del neonato y las indicaciones de los diferentes

métodos .

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA PRIORIZADOS

➢ Deterioro del intercambio gaseoso r/c Desequilibrio ventilación perfusión m/p

Fr >60 Y aleteo nasal portando CBN a …. ltrs

➢ Interrupción de la lactancia materna r/c hospitalización del niño m/p Rn

referido a UCI o Cuidados Intermedios

➢ Riesgo de ictericia neonatal r/c Prematuridad

Intervenciones de Enfermeria

✓Mantener vías aéreas permeables para mejorar el intercambio de gases

✓Colocar al RN en posición de distres ( posición decúbito supino con el cuello discretamente hiperextendido para abrir la epiglotis y mejorar el intercambio de gases.(pañal en rodillo)

✓Colocar al neonato en una fuente de calor para garantizar un control térmico adecuado, (la hipotermia agrava la dificultad respiratoria)

✓Administrar oxigeno húmedo y tibio para evitar la resequedad en la mucosa y la hipotermia endógena.

✓Mantener al RN con buena oxigenación en incubadora, si no mejora colocar Hood abierto, medir e interpretar los signos vitales, enfatizando en la frecuencia respiratoria y en la temperatura

CUIDADOS DE LA PIEL CON EL

CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Brindar alimentación de forma adecuada, si el distresrespiratorio es grave suspender vía oral.

• Evitar y corregir las alteraciones metabólicas, se recomienda realizar exámenes complementarios seriados.

• Cardio monitorizar al paciente para monitorizar constantemente los parámetros vitales. Chequear la oximetría de pulso del RN constantemente, mediante el saturador para detectar a tiempo los signos y síntomas de complicación y/o alarma.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

CUIDADOS DE ENFERMERIA

CUIDADOS ESPECIALIZADOS DE ENFERMERIA

Facilitar en lo que se pueda el método mama canguro

Gracias

Recommended