Sistemas de Alerta Temprana · Un determinado RTWP puede también desempeñar las funciones de NTWC...

Preview:

Citation preview

Sistemas de Alerta TempranaElena TEL

El terremoto del Índico nosrecordó la devastaciónque puede provocar un tsunami

¿Por qué necesitamos un sistemade Alerta Temprana?

Catálogo de tsunamis en España del Instituto Geográfico Nacional

¿Por qué necesitamos un sistemade Alerta Temprana?

Terremoto de Lisboa

Catálogo de tsunamis en España del Instituto Geográfico Nacional

¿Por qué necesitamos un sistemade Alerta Temprana?

Catálogo de tsunamis en España del Instituto Geográfico Nacional

¿Por qué necesitamos un sistemade Alerta Temprana?

Terremoto de Argel

Catálogo de tsunamis en España del Instituto Geográfico Nacional

MisiónPromover la cooperación internacional y coordinar programas de investigación, servicios y capacidades para conocer mejor

la naturaleza y los recursos del océano y zonas costeras.

Aplicar ese conocimiento para mejorar la gestión, el desarrollo sostenible y la protección del medio marino, así como facilitar el proceso de toma de decisiones de sus Estados Miembros.

Comisión Oceanográfica Internacional (COI)

El papel de la COI en la coordinación de los Sistemas de

Alerta de Tsunamis

• En el Océano Pacífico, donde tienen lugar el 60% de todos los tsunamis, la COI estableció un Sistema de Alerta de Tsunami (TWS) en 1965.

Lleva funcionando más de 40 años, asegurándose de que la gente que vive al borde del océano recibe pronósticos y alertas de posibles tsunamis.

Este sistema es totalmente operacional y se ha probado su efectividad durante muchos años.

El papel de la COI en la coordinación de los Sistemas de

Alerta de Tsunamis

El tsunami provocado por el terremoto submarino del 26/12/2004 es el más fuerte que se recuerda.

A raíz de él, la COI comienza a coordinar actividades para establecer un sistema de alerta (TWS) en el Océano Índico.

Coordinación regional

La 23 Asamblea General (Paris, 21-30 Junio 2005), confirmó está acción inmediata y adoptó resoluciones para crear 3 grupos intergubernamentales de coordinación (ICG) que cubriesen las siguientes cuencas oceánicas

- Océano Índico- NE Océano Atlántico, Mediterráneo y mares adyacentes (NEAMTWS)- Caribe

NE Océano Atlántico, Mediterráneo y mares adyacentes (NEAMTSW)

grupos de trabajo:(1) evaluación de riesgos y modelización,(2) medidas sísmicas y geofísicas, (3) obtención e intercambio de medidas de nivel del mar incluyendo detectores de tsunamis, (4) concienciación pública y preparación ante posibles eventos.

Tipos de centros de operaciones.

– Centro Nacional de Alertaopera dentro del marco legal de cada país en el que reside y para el cual brinda alertas, vigilancias y advertencias a la ciudadanía, al público y a las agencias privadas.

– Proveedor Regional de Vigilanciagenera pronósticos de tsunamis y brinda información a uno o varios países de una región o cuenca oceánica en particular a través de acuerdos internacionales.

Un determinado RTWP puede también desempeñar las funciones de NTWC para el país en el cual reside.

• Los Sistemas de Alerta de Tsunami, operados por cada estado recogen, interpretan y distribuyen continuamente toda la información sísmica y de nivel del mar disponible para:– conocer la existencia y propagación de un tsunami, – emitir alertas fiables – compartir esta informacion con otros centros de alerta

nacionales e internacionales.

• Complementariamente sostienen actividades de concienciación de riesgos asociados a tsunamis, entrenamiento y respuesta ante emergencias.

Qué son los sistemas de alerta temprana?

Sistemas de alerta temprana

Sistemas de alerta temprana

Sistemas de alerta temprana

Sistemas de alerta temprana

Los Centros de Alerta de Tsunamis se crean para proporcionar información y alertas de cara a tsunamis potencialmente peligrosos.

a) localizar y evaluar el tamaño de los terremotos en la cuenca oceánica

b) determinar su potencial para generar un tsunami

c) predecir las horas de llegada de las olas de tsunami y, si es posible, la altura esperada de las mismas en la costa

d) proporcionar información a tiempoy efectiva para poder hacer llegar las alertas a la población reduciendo así el peligro y especialmente el coste en vidas humanas.

Los Centros de Alerta de Tsunamis se crean para proporcionar información y alertas de cara a tsunamis potencialmente peligrosos.

BOLETINES

Los Centros de Alerta de Tsunamis se crean para proporcionar información y alertas de cara a tsunamis potencialmente peligrosos.

BOLETINESEMISIÓN deALERTAS

Los Centros de Alerta de Tsunamis se crean para proporcionar información y alertas de cara a tsunamis potencialmente peligrosos.

BOLETINESEMISIÓN deALERTAS

Eficiencia de una alerta

Los Centros de Alerta de Tsunamis se crean para proporcionar información y alertas de cara a tsunamis potencialmente peligrosos.

BOLETINESEMISIÓN deALERTAS

Eficiencia de una alerta

Grado de preparación de la comunidad

Los Centros de Alerta de Tsunamis se crean para proporcionar información y alertas de cara a tsunamis potencialmente peligrosos.

Cómo prepararnos para un tsunami?

Esfuerzo colaborativoentre las distintasautoridades: ayuntamientos, CCAA, responsables de emergencias, etc.

– Mejorar la seguridad.– Preparar a la población

para actuar.

Cómo prepararnos para un tsunami?

Capacidad de respuesta a las

consecuencias de un tsunami,

¿qué hacer?¿adónde ir?

Cómo prepararnos para un tsunami?

Este resultado se puede lograr mediante programas gracias a los cuales las comunidades tienen:

– planes, – mejores

comunicaciones – un mayor grado de

conciencia entre la población.

Cómo prepararnos para un tsunami?

•Estos programas:– aumentan la capacidad

de recuperación, – reducen las pérdidas

económicas – acortan los periodos de

recuperación.

Cómo prepararnos para un tsunami?

DEBEN INCLUIR la mitigación de amenazas

– Planificación y gestión del desarrollo social

– Técnicas de construcción – Protección de

instalaciones e infraestructuras críticas

– Señalización adecuada de rutas de emergencia y refugios

Cómo prepararnos para un tsunami?

Reconocimiento a los esfuerzos de una comunidad para prepararse ante posibles desastres

Cómo prepararnos para un tsunami?

DesignarDesignar zonaszonas segurasseguras fuerafuerade la de la zonazona de de inundaciinundacióónn..

EstablecerEstablecer laslas areas y areas y rutasrutas de de evacuacievacuacióónn. . SeSeññalizarlasalizarlasconvenientementeconvenientemente..

Cómo prepararnos para un tsunami?

ProporcionarProporcionar material material escritoescritocon con laslas especificacionesespecificaciones locales locales a a seguirseguir en en casocaso de de alertaalerta

EscuelasEscuelas: : incorporarincorporar laslastsunamis a los tsunamis a los curriculoscurriculosescolaresescolares

Cómo prepararnos para un tsunami?

ProporcionarProporcionar material material escritoescritocon con laslas especificacionesespecificaciones locales locales a a seguirseguir en en casocaso de de alertaalerta

EscuelasEscuelas: : incorporarincorporar laslastsunamis a los tsunamis a los curriculoscurriculosescolaresescolares

EDUCACIÓN

RESIDENTES

TURISTAS

RESP.EMERGENCIAS

ETC

Gracias por su atención

Recommended