Sobre el Nacionalismo

Preview:

DESCRIPTION

Articulo sobre la tara del nacionalismo en España

Citation preview

50 LAVANGUARDIA CULTURA JUEVES, 12 SEPTIEMBRE 2013VUELTAALASRA CESEl libro recuperaviejos personajes yrescata el humor dealgunas otras novelasCORRUPCI NPOL TI CAEst extendida, peroresulta muy peligrosocondenar a todos lospolticos en bloqueMario Vargas Llosa, ayer, en la presentacin de su novela en MadridDANI DUCHLAVI DAYLAMUERTEHay que vivir comosi uno fuera inmortal;si no muriramos,sera muy aburridoEs terrible que la tara del nacionalismoasome de nuevoFERNANDO GARCAMadridEstaeslahistoriadedos valientes delmontn. La de untransportistadepo-camontaquedesa-fa la extorsin de la mafia y seniega a pagar el cupo, Felcito Ya-naqu, y la de un prspero hom-bre de negocios que urde una ven-ganzacontrasustraicionerosyholgazanes hijos, Ismael Carrera.Dos hombres con una vida des-provista en principio de grande-za pero cuya respuesta a las ame-nazas que se les plantean le sirvea Mario Vargas Llosa para cons-truir una obra sobre la pica msimpensable y a la vez ms rele-vante: la de el hroe discreto que,consudecencia y meritoria fideli-dad a los principios, nos libra dela miseria humana en los tiemposdedesarrollo, perotambindeloportunismo yelatajoallucro.Es la primera novela del escritorperuano en los tres aos transcu-rridosdesdequeobtuvoelNo-bel. El libro, editado por Alfagua-ra, sale hoy a la venta.Y una vez ms, como tantasensuvida, Felcitorecordlaspalabrasdesupadreal morir:Nunca te dejes pisotear por na-die, hijo. Este consejo es la nicaherencia que vas a tener. Le ha-bahechocaso, nuncasehabadejadopisotear... Conestep-rrafo se avanza la historia en lacontraportada. Teniendo encuenta cmo se las gastan las ma-fias, en este caso las que operanen Per, el lector puede hacerseuna idea previa del desafo que elprotagonistaafrontacuandoseniega a ceder al chantaje. El por-qu del relato, basado en la crni-ca de un hecho real por lo queconcierneaFelcito, loexplicayer el autor durante la presenta-cin oficial en la Casa de Amri-ca de Madrid.Se trata, dijo, dela actitudde una persona decen-te que no se deja manipular pordelincuentes o convertirse lmismoenundelincuente pormiedo. Es la encarnacin de loshroes annimos: los ms im-portantes, porquesonellos, yno los lderes de las grandes con-flagraciones militares, los que ha-cenqueprogreselasociedad.Pues aquellos constituyen la re-servamoral deunpas, sinlacual esteentraenbancarrotaaunque sus cifras econmicas di-gan que avanza.Vargas Llosa habl larga y lla-namentedelabuenaorienta-cin que de unos aos a esta par-te presentan Per en particular yAmrica Latina engeneral. La co-sa va bien a su juicio pese a lasdesigualdades y los baches, gra-cias al consenso social en defensadelademocraciaylaaperturaeconmica. Y tanto desde la de-rechacomodesdelaizquierda.Tal es el contexto en que Felcitoe Ismael estn prosperando en lavida cuando laparte oscura delmundoselesechaencima... Ycuando ellos optan por echar unpulso a la adversidad para no per-der las riendas de sus destinos.La doble alegora deEl hroediscreto trata de combinar realis-mo con esperanza. Lo mismo quelas frases con que el escritor ilus-tr ayer el sentido de la novela,en especial cuando habl delgranpeligroque atenaza todoprogreso, ya sea enel sur de Am-rica, en China o en Espaa, aun-que l prefiriera ceirse a su tie-rradeorigen: El cncerdelacorrupcin, la cual propaga elcinismo y el desprecio a la legali-dad, as como esa idea profun-damente destructiva de que, si to-doel mundoescorrupto, porqu no voy a serlo yo tambin?.Pero ojo, vino a decir Vargas Llo-sa cuando tocaba el asunto de laspodredumbres enlas altas instan-cias: Soy muy consciente de queen algunos gobiernos hay muchacorrupcin, mediocridade inepti-tud, pero es una actitud muy peli-grosacondenarenbloquealospolticos como si todos fueranco-rruptos e ineptos. No es verdad.El novelista opin que a menu-dolosmspreparadosrehuyenla accin pblica por repugnan-cia o por miedo. La receta es in-centivar a participar en poltica ala gente ms brillante, decente ycreativa, y el descrditogenerali-zadodeesaactividadnoeslamejor manera de conseguirlo.De vuelta al libro, Vargas Llosay su editora, Pilar Reyes, destaca-ron lo que El hroe discreto tienede vuelta a los orgenes del escri-tor; de retorno al humor de Pan-talen y las visitadoras, y de recu-peracin de viejos personajes co-mo el sargento Lituma y los in-conquistables, donRigoberto, do-a Lucrecia y Fonchito; slo queen un Per que al propio autor lecuesta reconocer cuando recuer-da el pas en que naci y, siendomuy joven, cre esos caracteres.Una parte de ellos regresa ahoradespus de haber protestado ima-ginariamente ante su padre porno haber sido suficientementeaprovechados, dijo Vargas Llosacon gracia.Ante ms de uncentenar de pe-riodistas e invitados, el Nobel pe-ruano tuvo an tiempo y nimopara entrar en el terreno ms nti-mo de sus pensamientos sobre lavida y la muerte, as como sobrelo que su trabajo representa hoypara l, a sus 77 aos. Hay quevivir como si uno fuera inmortal.Nunca perder la ilusiny el entu-siasmo. Nohaynadamstristeque irse apagando y renunciar. Am, escribir me ayuda a abolir lapreocupacin por el final, por laextincin. Me gustara morir es-cribiendo. La vida es maravillosa,y lo es porque luego est la muer-te. Si no supiramos que esto seacaba, sera un aburrimiento.c]Su editora y su mujer, a laque tengo mucho cario perotambin mucho miedo, lehaban prohibido hablar depoltica, dijo entre risas Var-gas Llosa en la presentacinde su nuevo libro. Tocabahablar de literatura, pero laaversin que Mario VargasLlosa siente hacia los naciona-lismos le impidi contenerse.Voy a darle una respuestaliteraria, resolvi al finalcon humor ante la preguntade este diario sobre el debateentre Catalunya y Espaa. ElNobel peruano comenz pordestacar las virtudes de laglobalizacin: a su juicio, lomejor que le ha pasado almundo, por lo que comportade lento desvanecimiento delas fronteras y de integracinde distintas culturas, idiosin-crasias, religiones. Esa co-existencia aminora la violen-cia, pero tambin provocareacciones negativas que tie-nen que ver con lo que KarlPopper glos el novelistadescribi como la llamadade la tribu. Popper explica-ba que el abandono de la tri-bu representa el comienzodel progreso, ya que enton-ces el individuo deja de seruna pieza dentro de un meca-nismo que lo defiende de laadversidad y, a cambio, ad-quiere soberana o indepen-dencia individual. Pero, co-mo precisa Popper siguiVargas Llosa, la llamada dela tribu nunca desaparece;est en el fondo de nuestraconciencia, y en ciertas cir-cunstancias difciles es muyfuerte. Se trata de volver aformar parte de una comuni-dad en la que la responsabili-dad de vivir como ser sobera-no desaparece. Y el naciona-lismo es ese regreso a la tri-bu, esa abdicacin de la res-ponsabilidad de elegir uno suvida. Vargas Llosa recordque siempre combati el fen-meno como causante, dijo, deestragos atroces y millonesde muertes en la guerra. Esterrible que en un mundocivilizado, con oportunidadesque no hubo nunca y a vecesen enclaves muy avanzados,el nacionalismo vuelva a sa-car la cabeza, a imponerse ya obnubilar a comunidadesenteras, concluy.Vargas Llosa saca hoy a la venta El hroe discreto, su primera novela en tres aos y tras el Nobel del 2010Elogioalaannimadecencia

Recommended