TALLER 4 NEUROPSICOLOGÍA Y ESTIMULACIÓN...

Preview:

Citation preview

TALLER 4 – NEUROPSICOLOGÍA Y

ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN DEMENCIAS

ANA FRANK GARCÍAANGEL MARTÍN MONTES

Unidad de Trastornos Cognitivos y del ComportamientoHospital Universitario La Paz

INTRODUCCIÓN

• Papel de la evaluación neuropsicológica (NPS) en los pacientes con demencia:

– Contribución al diagnóstico sindrómico y etiológico

– Determinación de la intensidaddel deterioro cognitivo

– Valorar cambios evolutivos– Evaluar la eficacia de los

tratamientos / intervenciones– Investigación clínica.

INTRODUCCIÓN

• La evaluación NPS es una parte más del proceso diagnóstico.

• Papel esencial de la anamnesis al paciente y a los familiares – anamnesis libre y estructurada

• Variables no cognitivas que pueden afectar a la evaluación:

– Demográficas: edad, años de escolarización, nivel cultural.

– Actitud / emocionales: ansiedad, síntomas depresivos, beneficio secundario, …

– Clínicas: déficit sensoriales, trastornos motores, fármacos, …

CASO CLÍNICO 1- MOTIVO DE CONSULTA

• Varón de 78 años remitido por MAP por alteración de memoria.

• Acude acompañado de su esposa.

• El paciente no sabe por qué está en el neurólogo.

ANAMNESIS DEL PACIENTE CON

TRASTORNOS COGNITIVOS

• ¿Qué le ocurre?“Me encuentro bien”

“No sé por qué vengo a esta consulta”

“Mis familiares me han traído” ANOSOGNOSIA?

“Se me va la cabeza”“Tengo despistes”

“Estoy perdiendo la memoria” “Creo que

tengo Alzheimer” “Toda mi familia ha tenido

demencia”

ANAMNESIS LIBRE

• Explorar la actitud y aspecto general del paciente

• Solicitar información autobiográfica: edad, quién le acompaña, nivel de estudios, trabajo, con quién vive, recuerda su medicación, …

• Ejemplos…

ANAMNESIS ESTRUCTURADA

• ¿Se le olvidan más hechos recientes o pasados?

– Olvida objetos?

– Conversaciones?

– Citas / fechas?

– Nombres?

– Rostros?

– Inventa sucesos que no han ocurrido?

• Cómo repercuten estos síntomas en su vida diaria?

– Ha dejado de hacer actividades previas por estos síntomas?

– Algún accidente doméstico?

– Interfieren en sus actividades básicas o instrumentales?

ANAMNESIS ESTRUCTURADA

• Preguntar por ejemplos de otras síntomas:

HABILIDADES VISUOESPACIALES

COMPORTAMIENTO

ALUCINACIONES

LENGUAJE

TRASTORNOS MOTORES

SÍNTOMAS DEPRESIVOS TRAST. SUEÑO

ANAMNESIS ESTRUCTURADA

• Papel esencial del INFORMADOR

• Quejas subjetivas de memoria / Deterioro Cognitivo Leve

• Tiempo de evolución – desencadenante

• Inicio insidioso / brusco / rápidamente progresivo. Secuencia de inicio de los síntomas

• Curso: estable / progresivo.

• Afectación en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.

• Alteraciones del comportamiento.

CASO CLÍNICO 1- ANAMNESIS

• ANTECEDENTES PERSONALES:

– No RAMC.– FRV: HTA de larga evolución en

tratamiento con buen control. No DM. No DL. Exfumador. No consumo de otros tóxicos.

– Cardiopatía isquémica (IAM) hace 8 años, re-vascularizada con 1 stent en DA

– No antecedentes de TCE ni episodios de pérdida de conciencia

– No IQx.

• ANTECEDENTES PERSONALES:

– TH (el paciente lo recuerda): bisoprolol 2,5 mg 1-0-0, adiro 100 mg 0-1-0, omeprazol 20 mg 1-0-0, atorvastatina 20 mg 0-0-1

– Situación Basal:• Estudió universitarios (ingeniería de caminos y

ciencias físicas), Catedrático emérito.• Vive con su esposa.

• ANTECEDENTES FAMILIARES:– Madre con deterioro cognitivo (no filiado) a

edad avanzada

CASO CLÍNICO 1- ANAMNESIS LIBRE

• El paciente refiere que ha acudido a la consulta por solicitud de sus familiares y para participar en un estudio sobre la memoria

• Refiere espontáneamente algunos fallos de memoria que no considera significativos y que cree relacionados con la edad:

– Olvida fechas, algunos acontecimientos recientes, conversaciones, pierde algunos objetos, …

CASO CLÍNICO 1ANAMNESIS ESTRUCTURADA

• Inicio: insidioso hace 2 años• Curso: lentamente progresivo• Desencadenante: no identifican ninguno• Síntoma inicial y fundamental: alteración de

memoria reciente.• Otros síntomas cognitivos:

– Dificultad para encontrar algunas palabras.

• No episodios de desorientación, no problemas para el cálculo, planificación, lectura, etc.

• No síntomas depresivos. Insomnio de larga evoluciónsin cambios en los últimos años.

• No trastornos motores-• No repercusión en sus actividades cotidianas.

CASO CLÍNICO 1EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

• Consciente, orientado, alerta, colaborador

• Lenguaje espontáneo sin alteraciones

• No apraxias ni agnosias• No signos de liberación frontal

(grasping, palmomentoniano, glabelar)

• Nervios craneales normales.• No signos de focalidad neurológica• No signos de parkinsonismo.

CASO CLÍNICO 1- EVALUACIÓN COGNITIVA

• Se realiza test de Screeningen consulta de Neurología – MoCa test

– Funciones ejecutivas 5/5– Identificación 3/3– Atención 6/6– Lenguaje 3/3– Memoria 1/5 (escasa

mejoría con claves)– Orientación 5/6– TOTAL – 25/30

EVALUACIÓN NPS- TEST DE CRIBADO• Minimental State Examination. El mas utilizado. Sensibilidad 78%

• Puntuación de 0-30 , punto de corte en 24 Normalizado variaciones para edad y nivel cultural

• Valora: memoria (3 palabras), orientación, lenguaje, praxias constructivas

• No valora: funciones ejecutivas

Folstein et al. J Psychiat Res 1975;12:189-98Feher et al. Arch Neurol 1992;49:87-92

EVALUACIÓN NPS – TEST DE CRIBADO

MOCA

• VENTAJAS

• Mayor sensibilidad que el MMSE para EA leve y DCL (99 % vs 78 %).

• Valora funciones ejecutivas.

• 3 versiones validadas en español (elimina el efecto del aprendizaje)

• DESVENTAJAS

• Resultado muy influido por factores sociodemográficos.

• Requiere más tiempo para su aplicación.

• Evaluación neuropsicológica sistemática, estructurada por dominios o funciones cognitivas

• Test específicos dirigidos a evaluar cada función• Puntuaciones ajustadas por edad y nivel

educativo en base a baremos poblacionales– Pz – Número de desviaciones estándar respecto a

la media ajustada por edad y nivel educativo– Percentil.

• Estudios normativos para la mayoría de test neuropsicológicos en población española

EVALUACIÓN NPS

FUNCIONES COGNITIVAS

• Atención

• Memoria

• Lenguaje

• Habilidades visuoespaciales

• Praxias

• Gnosias

• Cálculo

• Funciones ejecutivas

La evaluación neuropsicológica debe valorar también:

- Comportamiento- Afectividad- Funcionalidad: actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.

CASO CLÍNICO 1 – EVALUACIÓN NPSFunción Cognitiva Test NPS Puntuación Pz Percentil

Atención Digitos directos Span 7 95-97

TMT-A 29 seg 95-97

Memoria verbal TAVEC - Lista A 2-5-4-6-7 -1,18

TAVEC – Lista B 2 - 1,46

TAVEC- RL cp 4 -0,83

TAVEC- RF cp 4 -0,89

TAVEC- RL lp 4 -1,44

TAVEC – RF lp 4 -1,34

Memoria visual Figura comp Rey copia 36/36 99

Figura comp Rey recuerdo 7/36 1

Lenguaje Fluencia verbal fonológica “M” 20 98

Fluencia verbal semántica “Animales” 14 11-18

Funcionesejecutivas

TMT-B 53 seg 95-97

Digitos inversos Span 6 90-98

FUNCIONES COGNITIVAS - ATENCIÓN

• Atención: es la capacidad de seleccionar un estimulo, inhibiendo

los estímulos distractores.

• Arousal, atención focal, sostenida,

selectiva, alternante, dividida, …

• Exploración:

– Observación.

– Span de dígitos / MUNDO al revés

/ meses del año al revés.

- TMT-A

• Negligencia / extinción.

CASO CLÍNICO 1 – EVALUACIÓN NPSFunción Cognitiva Test NPS Puntuación Pz Percentil

Atención Digitos directos Span 7 95-97

TMT-A 29 seg 95-97

FUNCIONES COGNITIVAS - MEMORIA

• Definición

– Función Cerebral / Cognitiva– Permite codificar, almacenar y recuperar INFORMACIÓN.

VERBAL

VISUAL

TÁCTIL

EMOCIONAL

OLFATIVA …

FUNCIONES COGNITIVAS - MEMORIA

• Mantenimiento y manipulación de información a corto plazo.

• Anatomía: Lóbulo frontal.

MEMORIA DE TRABAJO

• Almacenamiento de habilidades o comportamientos de forma inconsciente.

• Anatomía: Ganglios basales, cerebelo, …

MEMORIA PROCEDIMENTAL

(IMPLICITA)

• Almacenamiento de acontecimientos acaecidos durante la vida.

• Anatomía: córtex temporal medial, hipocampo (izquierdo-verbal, derecho-visual)

MEMORIA EPISÓDICA

• Conocimientos adquiridos (P. Ej: Paris es la capital de Francia)

• Anatomía: Córtex temporal anterolateral.

MEMORIA SEMÁNTICA

CO

RTO

PLA

ZOM

EMO

RIA

A L

AR

GO

PLA

ZO

IMP

LIC

ITA

EXP

LÍC

ITA

FUNCIONES COGNITIVAS - MEMORIA

•Mantenimiento y manipulación de información a corto plazo.

•Anatomía: Lóbulo frontal – corteza prefrontal

MEMORIA DE TRABAJO

CO

RTO

PLA

ZO

INFORMACIÓNDigitos

PalabrasLetras

Imágenes

Procesamiento de la información:- Ordenar, clasificar, seleccionar, …

RESPUESTA

- ATENCIÓN- INTEGRIDAD DE ESTRUCTURAS Y VÍAS SENSORIALES

-ATENCIÓN- LENGUAJE

FUNCIONES COGNITIVAS - MEMORIA

•Mantenimiento y manipulación de información a corto plazo.

•Anatomía: Lóbulo frontal – corteza prefrontal

MEMORIA DE TRABAJO

CO

RTO

PLA

ZO

Spam de dígitos inversos

4-29-2-69-7-2-36-8-2-5-1…….

CASO CLÍNICO 1 – EVALUACIÓN NPSFunción Cognitiva Test NPS Puntuación Pz Percentil

Atención Digitos directos Span 7 95-97

TMT-A 29 seg 95-97

Memoria verbal TAVEC - Lista A 2-5-4-6-7 -1,18

TAVEC – Lista B 2 - 1,46

TAVEC- RL cp 4 -0,83

TAVEC- RF cp 4 -0,89

TAVEC- RL lp 4 -1,44

TAVEC – RF lp 4 -1,34

Memoria visual Figura comp Rey copia 36/36 99

Figura comp Rey recuerdo 7/36 1

Lenguaje Fluencia verbal fonológica “M” 20 98

Fluencia verbal semántica “Animales” 14 11-18

Funcionesejecutivas

TMT-B 53 seg 95-97

Digitos inversos Span 6 90-98

Registro o codificación

•Lóbulo frontal y estructuras subcorticales.

•Atención intacta

Consolidación (min-años)

•Hipocampo

•Lóbulo temporal medial

Almacenamiento a largo plazo

•Áreas asociativas.

Recuperación

FUNCIONES COGNITIVAS – MEMORIA EPISÓDICA

• Lóbulo frontal y estructuras subcorticales

• Visual

• Verbal – hemisferio dominante.

MEMORIA EPISÓDICA - EVALUACIÓN

Test neuropsicológicos dirigidos a evaluar los procesos de codificación, consolidación y recuperación de la información

PALABRAS

1

23 …

Curva de aprendizaje?

DISTRACTOR

Recuerdo libre a corto plazo

Recuerdo libre a largo plazo

Recuerdo con claves semánticas

Reconocim

REGISTRO O CODIFICACIÓN

RECUPERACIÓN

RECUPERACIÓN

CONSOLIDACIÓN

DÉFICIT HIPOCAMPAL

PALABRAS

1 2 3

Curva de aprendizaje?

DISTRACTOR

Recuerdo libre a corto plazo

Recuerdo libre a largo plazo

Recuerdo con claves semánticas

Reconocim

No mejora

No mejoraFallos

MEMORIA EPISÓDICA - EVALUACIÓN

DÉFICIT FRONTO-SUBCORTICAL

PALABRAS

12

3…

Curva de aprendizaje?

DISTRACTOR

Recuerdo libre a corto plazo

Recuerdo libre a largo plazo

Recuerdo con claves semánticas

Reconocim

Mejora

Intrusiones

MEMORIA EPISÓDICA - EVALUACIÓN

EJEMPLOS

TEST DE BARCELONA

CERAD

TAVEC

MANTEQUILLA BRAZO REINA BILLETEHIERBA CABAÑA

MEMORIA EPISÓDICA - EVALUACIÓN

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• Os vamos a enseñar una serie de palabras.

• Vamos a imaginar que se trata de la lista de la compra del lunes.

• Tenéis que intentar recordar todas las que podáis.

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

TALADRADORA

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

LIMONES

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

CAZADORA

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

AZAFRAN

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

UVAS

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

COMINO

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

MEDIAS

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

PALA

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

LAUREL

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

MANDARINAS

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

SIERRA

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

ZAPATOS

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

ROMERO

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

PIÑA

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

TORNILLOS

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

GUANTES

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• INTENTO 1

• Ahora intentad recordar todas las palabras, da igual el orden

• ….

• Dadle la vuelta al papel

• Vamos a repetir de nuevo la misma lista

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• INTENTO 2

• Ahora intentad recordar de nuevo todas las palabras, da igual el orden

• ….

• Este procedimiento se realiza hasta 5 veces para valorar curva de aprendizaje

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• Baremos para el grupo de edad de 25-35 años

• Número de palabras recordadas en el primer intento

• ¿Alguien está por debajo de una desviación estándar de la media?

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• LISTA B• Ahora os vamos mostrar

una lista de palabra diferente

• Vamos a imaginar que es la lista de la compra del martes.

• Tenéis que intentar recordar todas las palabras que podáis.

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

ESPUMADERA

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

CEREZAS

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

ATUN

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

HIERBABUENA

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

KIWIS

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

BATIDORA

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

AJO

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

LENGUADOS

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

PIMENTON

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

FRESAS

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

GALLOS

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

PLATOS

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

ALBARICOQUES

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

TRUCHA

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

OREGANO

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

CAZUELA

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• LISTA B

• Ahora intentad recordar todas las palabras que podáis, da igual el orden

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• RECUERDO LIBRE CORTO PLAZO LISTA A

• Ahora intentad recordar de nuevo todas las palabras que podáis de la primera lista (lunes), da igual el orden

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• RECUERDO FACILITADO CORTO PLAZO LISTA A

• Vamos a recordar las palabras de la primera lista agrupadas por categorías

• En la primera lista había HERRAMIENTAS …

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• RECUERDO FACILITADO CORTO PLAZO LISTA A

• En la primera lista había FRUTAS …

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• RECUERDO FACILITADO CORTO PLAZO LISTA A

• En la primera lista había PRENDAS DE VESTIR…

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• RECUERDO FACILITADO CORTO PLAZO LISTA A

• En la primera lista había ESPECIAS…

CASO CLÍNICO 1 – EVALUACIÓN NPSFunción Cognitiva Test NPS Puntuación Pz Percentil

Atención Digitos directos Span 7 95-97

TMT-A 29 seg 95-97

Memoria verbal TAVEC - Lista A 2-5-4-6-7 -1,18

TAVEC – Lista B 2 - 1,46

TAVEC- RL cp 4 -0,83

TAVEC- RF cp 4 -0,89

TAVEC- RL lp 4 -1,44

TAVEC – RF lp 4 -1,34

Memoria visual Figura comp Rey copia 36/36 99

Figura comp Rey recuerdo 7/36 1

Lenguaje Fluencia verbal fonológica “M” 20 98

Fluencia verbal semántica “Animales” 14 11-18

Funcionesejecutivas

TMT-B 53 seg 95-97

Digitos inversos Span 6 90-98

PREGUNTA 1

• Los resultados de la evaluación neuropsicológica de la memoria verbal del paciente orientan hacia:

– Déficit de memoria de pérfil hipocampal

– Déficit de memoria de pérfil fronto-subcortical

– El paciente no tiene alteración de la memoria verbal

– El paciente tiene dificultades en el proceso de recuperación de la información

PREGUNTA 1

• Los resultados de la evaluación neuropsicológica de la memoria verbal del paciente orientan hacia:

– Déficit de memoria de pérfil hipocampal

– Déficit de memoria de pérfil fronto-subcortical

– El paciente no tiene alteración de la memoria verbal

– El paciente tiene dificultades en el proceso de recuperación de la información

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• Os vamos a enseñar una figura y tenéis que copiarla con la mayor precisión posible.

• Vamos a cronometrar el tiempo.

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• Ahora dadle la vuelta a la hoja

• Tenéis que volver a dibujar todos los elementos que recordéis de la figura.

MEMORIA VISUAL - EVALUACIÓN

COPIA

RECUERDODIFERIDO

Figura Compleja de Rey

CASO CLÍNICO 1 – EVALUACIÓN NPS

COPIA

RECUERDO

CASO CLÍNICO 1 – EVALUACIÓN NPSFunción Cognitiva Test NPS Puntuación Pz Percentil

Atención Digitos directos Span 7 95-97

TMT-A 29 seg 95-97

Memoria verbal TAVEC - Lista A 2-5-4-6-7 -1,18

TAVEC – Lista B 2 - 1,46

TAVEC- RL cp 4 -0,83

TAVEC- RF cp 4 -0,89

TAVEC- RL lp 4 -1,44

TAVEC – RF lp 4 -1,34

Memoria visual Figura comp Rey copia 36/36 99

Figura comp Rey recuerdo 7/36 1

Lenguaje Fluencia verbal fonológica “M” 20 98

Fluencia verbal semántica “Animales” 14 11-18

Funcionesejecutivas

TMT-B 53 seg 95-97

Digitos inversos Span 6 90-98

MEMORIA SEMÁNTICA - EVALUACIÓN

Conocimientos adquiridos: conceptos, relaciones, características, etc.

Se construye a partir de la memoria episódica

EVALUACIÓN

Denominación Fluidez verbal semántica Definición de categoría semántica Emparejamiento palabra-dibujo. Categorización de dibujos. Tareas de asociación semántica

MUEBLE

RESPALDOPATAS

SALÓN

ASIENTO

PLÁSTICO

MADERA

CASO CLÍNICO 1 – EVALUACIÓN NPSFunción Cognitiva Test NPS Puntuación Pz Percentil

Atención Digitos directos Span 7 95-97

TMT-A 29 seg 95-97

Memoria verbal TAVEC - Lista A 2-5-4-6-7 -1,18

TAVEC – Lista B 2 - 1,46

TAVEC- RL cp 4 -0,83

TAVEC- RF cp 4 -0,89

TAVEC- RL lp 4 -1,44

TAVEC – RF lp 4 -1,34

Memoria visual Figura comp Rey copia 36/36 99

Figura comp Rey recuerdo 7/36 1

Lenguaje Fluencia verbal fonológica “M” 20 98

Fluencia verbal semántica “Animales” 14 11-18

Funcionesejecutivas

TMT-B 53 seg 95-97

Digitos inversos Span 6 90-98

CASO CLÍNICO 1 – EVALUACIÓN NPSFunción Cognitiva Test NPS Puntuación Pz Percentil

Atención Digitos directos Span 7 95-97

TMT-A 29 seg 95-97

Memoria verbal TAVEC - Lista A 2-5-4-6-7 -1,18

TAVEC – Lista B 2 - 1,46

TAVEC- RL cp 4 -0,83

TAVEC- RF cp 4 -0,89

TAVEC- RL lp 4 -1,44

TAVEC – RF lp 4 -1,34

Memoria visual Figura comp Rey copia 36/36 99

Figura comp Rey recuerdo 7/36 1

Lenguaje Fluencia verbal fonológica “M” 20 98

Fluencia verbal semántica “Animales” 14 11-18

Funcionesejecutivas

TMT-B 53 seg 95-97

Digitos inversos Span 6 90-98

PREGUNTA 2

• Con los datos que conocemos hasta el momento de la anamnesis y evaluación neuropsicológica, podemos establecer un diagnóstico sindrómico de:

– Demencia grado leve.

– Deterioro cognitivo leve amnésico

– Deterioro cognitivo leve multidominio

– Demencia tipo Alzheimer.

PREGUNTA 2

• Con los datos que conocemos hasta el momento de la anamnesis y evaluación neuropsicológica, podemos establecer un diagnóstico sindrómico de:

– Demencia grado leve.

– Deterioro cognitivo leve amnésico

– Deterioro cognitivo leve multidominio

– Demencia tipo Alzheimer.

DIAGNÓSTICO

Díagnóstico Sindrómico

• Deterioro cognitivo leve amnésico (memoria verbal, visual y semántica)

Diagnóstico Topográfico

• Déficit de memoria de pérfil hipocampal

• Lóbulo temporal

Diagnóstico Etiológico

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Procesos Degenerativos Primarios

• Enfermedad de Alzheimer

• Degeneración lobular frontotemporal

• Demencia frontotemporal

• Parálisis supranuclearprogresiva

• Degeneración Corticobasal

• Alfa-sinucleinopatías

• Demencias asociada a Parkinson

• Enfermedad por Cuerpos de Lewy

• Atrofia multisistémica

Deterioro Cognitivo secundario

• Vascular

• Infeccioso: VIH, Sífilis, E. Lyme

• Traumático

• Autoinmune:

• Encefalitis paraneoplásicas

• Enf. desmielinizantes

• Metabólico-tóxico:

• Alcohol

• Drogas

• Encefalopatías metabólicas

• Iatrogénico: fármacos

• Neoplásias

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Procesos Degenerativos Primarios

• Enfermedad de Alzheimer

• Degeneración lobular frontotemporal

• Demencia frontotemporal

• Parálisis supranuclearprogresiva

• Degeneración Corticobasal

• Alfa-sinucleinopatías

• Demencias asociada a Parkinson

• Enfermedad por Cuerpos de Lewy

• Atrofia multisistémica

Deterioro Cognitivo secundario

• Vascular

• Infeccioso: VIH, Sífilis, E. Lyme

• Traumático

• Autoinmune:

• Encefalitis paraneoplásicas

• Enf. desmielinizantes

• Metabólico-tóxico:

• Alcohol

• Drogas

• Encefalopatías metabólicas

• Iatrogénico: fármacos

• Neoplásias

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

• “Screening” o cribado– Análisis que incluye

• Hemograma – normal

• Coagulación – normal

• Bioquímica – Glucosa 127 mg/ dL, Colesterol total 215 mg/ dL

• Vitamina B12 y ácido fólico – normal

• Hormonas tiroideas - normal

• Serología lúes y VIH – negativas

– Prueba de Imagen estructural (TC / RM)

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

RM CEREBRAL

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Procesos Degenerativos Primarios

• Enfermedad de Alzheimer

• Degeneración lobular frontotemporal

• Demencia frontotemporal

• Parálisis supranuclearprogresiva

• Degeneración Corticobasal

• Alfa-sinucleinopatías

• Demencias asociada a Parkinson

• Enfermedad por Cuerpos de Lewy

• Atrofia multisistémica

Deterioro Cognitivo secundario

• Vascular

• Infeccioso: VIH, Sífilis, E. Lyme

• Traumático

• Autoinmune:

• Encefalitis paraneoplásicas

• Enf. desmielinizantes

• Metabólico-tóxico:

• Alcohol

• Drogas

• Encefalopatías metabólicas

• Iatrogénico: fármacos

• Neoplásias

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

• Específicas / Biomarcadores

– Pruebas de imagen funcional – PET / SPECT

– Estudio de LCR

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

PET-FDG CEREBRAL

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS E. ALZHEIMER

CASO CLÍNICO 1 - ESTUDIO DE LCR

-Peptido B-amiloide 181 pg/ml (750-1500)

-Proteína TAU 784 pg/ml (75-270)

- Estudio Inunológico: Normal.

- ADA: 2.2 U/l

- Proteínas: 308 mg/L

- Lactato 99 mg/L

- Bandas Oligoclonales Negativas.

DIAGNÓSTICO

Díagnóstico Sindrómico

• Deterioro cognitivo leve amnésico (memoria verbal, visual y semántica)

Diagnóstico Topográfico

• Déficit de memoria de pérfil hipocampal

• Lóbulo temporal

Diagnóstico Etiológico

• Probable enfermedad de Alzheimer prodrómica (DCL debido a E. Alzheimer)

CASO CLÍNICO 2 – ANTECEDENTES

• Mujer de 56 años

• Antecedentes– No HTA. No DM. No DL. Fumadora.

– Fractura de quinto metatarsiano

– Iqx: fibroadenoma, cistocele.

– Tratamientos: ninguno

– Situación basal:• Estudios primarios.

• Trabaja en un comercio.

• Diestra.

• Vive con su esposo. IABVD.

CASO CLÍNICO 2 – ENFERMEDAD ACTUAL

00,30am 08,00am 08,15am 08,45am

Mareo +Cefalea frontal opresiva leve +

Debilidad MMII

Se acuesta asintomática

Lenguaje incoherentePreguntas reiterativas

Incapacidad de recordar hechos recientes

URGENCIAS

CASO CLÍNICO 2 – EXPLORACIÓN

• General: Normal

• Neurológica: ECG: 15/15. Orientada en persona, desorientada en tiempo y espacio

Lenguaje: Nominación, repetición y comprensión conservadas. Fluencia verbal normal.

Pensamiento tangencial respecto a preguntas dirigidas

Alteración de la memoria anterógrada > retrógrada, confabulación persistente. Alteración de la fijación: 0/3 palabras, preguntas reiterativas durante la entrevista

No apraxias. No agnosias.

NNCC: Normales

SM, BM, ROT: normales. No rigidez . Signos meníngeos negativos.

Sensibilidad: Normal

No dismetría ni disdiadococinesia.

Marcha sin alteraciones

CASO CLÍNICO 2 – EVALUACIÓN NPS

– MMSE 27/30

– TAVEC:• 6-8-11-9-7 (frecuentes intrusiones)

• Libre inmediato: 6 (2 intrusiones)

• Con claves semánticas: 9 (3 intrusiones)

• Libre demorado: 4 (3 intrusiones)

• Reconocimiento: 10.

– Atención sostenida normal. Leve alteración en la atención alternante.

– Dificultad para la realización de tareas que requieren planificación (test del zoo).

– Fluidez verbal fonológica y semántica normal.

– Stroop test alterado.

PREGUNTA 3

• Con los datos que disponemos hasta el momento de la anamnesis, exploración y evaluación neuropsicológica, podemos establecer un diagnóstico sindrómico de:

– Deterioro cognitivo amnésico de pérfil hipocampal

– Demencia vascular

– Deterioro cognitivo multidominio de pérfil fronto-subcortical.

– Deterioro cognitivo disejecutivo

PREGUNTA 3

• Con los datos que disponemos hasta el momento de la anamnesis, exploración y evaluación neuropsicológica, podemos establecer un diagnóstico sindrómico de:

– Deterioro cognitivo amnésico de pérfil hipocampal

– Demencia vascular

– Deterioro cognitivo multidominio de pérfil fronto-subcortical.

– Deterioro cognitivo disejecutivo

CASO CLÍNICO 2- DIAGNÓSTICO

• Deterioro cognitivo multidominio: amnésico, atencional, disejecutivo

DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO

• Pérfil fronto-subcorticalDIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

CASO CLÍNICO 2- PRUEBAS

COMPLEMENTARIAS – RM CEREBRAL

CASO CLÍNICO 2- DIAGNÓSTICO

• Deterioro cognitivo multidominio: amnésico, atencional, disejecutivo

DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO

• Pérfil fronto-subcorticalDIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO

• Infarto cerebral en territorio de ACA bilateral

• Deterioro cognitivo post-ictus

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

DETERIORO COGNITIVO EN DAÑO CEREBRAL

• Alteraciones cognitivas y cambios en el comportamiento aparecen con frecuencia tras una lesión cerebral de diversas etiologías:– Ictus

– Traumatismo craneoencefálico

– Encefalopatía hipóxico-isquémica

– Esclerosis múltiple

• Secuelas incapacitantes, que producen con frecuencia mayor discapacidad que las alteraciones motoras.

• Terapia cognitiva / rehabilitación cognitiva – opción terapéutica para estos pacientes

TERAPIA COGNITIVA EN DAÑO CEREBRAL

TERAPIA COGNITIVA

Entrenamiento repetitivo

Ejercicios por dominioscognitivos

Intervención familiar

Apoyo de nuevas tecnologías

Modificación de conducta

PLASTICIDAD CEREBRAL

Restaurar

CompensarSustituir

TERAPIA COGNITIVA EN DAÑO CEREBRAL

Gravedad

Tiempo

Restauración

-

+

Compensación

Restauración

+-

• Gravedad

• Tiempo

• Intervención precoz Plasticidad

• Duración suficienteMúltiples objetivos

• Partir de las funciones más simples a las más complejas

• Segmentar los objetivos amplios en objetivos pequeños,realistas y graduales

CASO CLÍNICO 2- TERAPIA COGNITIVA

• Se diseñó un programa de terapia cognitiva de 3 meses de duración

• Evaluación NPS inicial – Evaluación NPS post-tratamiento• 1 sesión semanal• Tareas de lápiz y papel / tareas informatizadas

TAREAS GENÉRICAS

Fáciles de reproducir Aplicables a todos los

pacientes Estimulación dirigida a una

función cognitiva.

Escasa generalización. Mayor efecto de aprendizaje.

TAREAS “ECOLÓGICAS”

Mayor generalización Estimulación de diversas

funciones cognitivas Relacionadas con el entorno del

paciente.

Menor reproductibilidad

EJEMPLOS PRÁCTICOS

ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN

• Os vamos a enseñar 9 cubos

• Tenéis que tratar de recordar la secuencia que os vamos a mostrar en rojo para después repetirla vosotros

EJEMPLOS PRÁCTICOS

ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN

EJEMPLOS PRÁCTICOS

ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN

EJEMPLOS PRÁCTICOS

ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN

EJEMPLOS PRÁCTICOS

ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN

EJEMPLOS PRÁCTICOS

ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN

EJEMPLOS PRÁCTICOS

ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN

EJEMPLOS PRÁCTICOS

ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN

EJEMPLOS PRÁCTICOS

ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN

EJEMPLOS PRÁCTICOS

ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN

EJEMPLOS PRÁCTICOS

ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN

EJEMPLOS PRÁCTICOS

ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN

1

9

4

2

83

7

65

EJEMPLOS PRÁCTICOS

ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN

• Van a aparecer una serie de letras y números de diferentes colores.

• Cuando aparezca la letra A, tenéis que recordar el número que aparece inmediatamente antes y el color

A

A

EJEMPLOS PRÁCTICOS

ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN

• El ejercicio se puede incrementar en dificultad según avanzamos en las sesiones de terapia cognitiva:

– Recordar los 2 números anteriores a la letra A

– Recordar todos los números de color verde

– Recordar el número de letras B.

– ….

EJEMPLOS TERAPIA COGNITIVA – TAREAS

“ECOLÓGICAS”• Vamos a imaginar que tenemos que realizar una serie de tareas en una mañana• Nuestro medio de transporte va a ser el metro de Madrid. Tenemos que llegar a

comer a nuestra casa a las 14.30 h.• Nuestro domicilio se encuentra en el Metro Carabanchel

• Las tareas que tenemos que realizar son:– Acudir a recoger un vestido en el Corte Inglés de Preciados (Metro Callao / Sol)– Entregar los documentos de matrícula para un curso de informática en la UCM (Metro Ciudad

Universitaria)– Visitar a nuestra amiga Luisa que ha tenido un bebé (vive en el metro Mirasierra).– Solicitar cita para Neurología en el Hospital Universitario La Paz (Metro Begoña)– Ir al a notaría a dejar unos documentos de una escritura (Metro Pavones).– Visitar a nuestro amigo Juan ingresado en el Hospital Gregorio Marañón por una fractura de

húmero (Metro Sainz de Baranda o O’Donnel)

EJEMPLOS TERAPIA COGNITIVA – TAREAS

“ECOLÓGICAS”

EJEMPLOS TERAPIA COGNITIVA – TAREAS

“ECOLÓGICAS”• Calcular la ruta más

rápida (da igual el orden de las tareas)

• Calcular el tiempo invertido.

• ¿A qué hora tenemos que salir de casa para llegar a tiempo a comer?

PREGUNTA 4

• En el ejercicio de terapia cognitiva anterior estamos estimulando las siguientes funciones cognitivas:

– Memoria

– Funciones ejecutivas

– Habilidades visuoespaciales

– Todas las anteriores

PREGUNTA 4

• En el ejercicio de terapia cognitiva anterior estamos estimulando las siguientes funciones cognitivas:

– Memoria

– Funciones ejecutivas

– Habilidades visuoespaciales

– Todas las anteriores

CASO CLÍNICO 2 - EVOLUCIÓN

-2

-1

0

1

2

3

4

T1

T2

-Discreta mejoría en la evaluación NPS post-terapia cognitiva.

- Importante mejoría funcional y en actividades cotidianas

-La paciente se ha reincorporado al trabajo-Mantiene una vida activa e independiente-Mejoría subjetiva.

TERAPIA COGNITIVA EN ICTUS – EVIDENCIA CIENTÍFICA

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• RECUERDO LIBRE LARGO PLAZO LISTA A

• Ahora intentad recordar de nuevo todas las palabras que podáis de la primera lista (lunes), da igual el orden

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• RECUERDO FACILITADO LARGO PLAZO LISTA A

• Vamos a recordar las palabras de la primera lista agrupadas por categorías

• En la primera lista había HERRAMIENTAS …

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• RECUERDO FACILITADO LARGO PLAZO LISTA A

• En la primera lista había FRUTAS …

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• RECUERDO FACILITADO LARGO PLAZO LISTA A

• En la primera lista había PRENDAS DE VESTIR…

EJERCICIO PRÁCTICO – EVALUACIÓN NPS

• RECUERDO FACILITADO LARGO PLAZO LISTA A

• En la primera lista había ESPECIAS…

PREGUNTA 5

• Respecto a las aplicaciones de la evaluación neuropsicológica es falso que:

A. Permite valorar el grado de deterioro cognitivo del paciente

B. Es de utilidad para valorar cambios evolutivos en la situación cognitiva del paciente.

C. Permite diferenciar entre la enfermedad de Alzheimer y otras demencias

D. Se aplica en la selección de pacientes para ensayos clínicos.

PREGUNTA 5

• Respecto a las aplicaciones de la evaluación neuropsicológica es falso que:

A. Permite valorar el grado de deterioro cognitivo del paciente

B. Es de utilidad para valorar cambios evolutivos en la situación cognitiva del paciente.

C. Permite diferenciar entre la enfermedad de Alzheimer y otras demencias

D. Se aplica en la selección de pacientes para ensayos clínicos.

“MENSAJES PARA LLEVAR A CASA”

• La evaluación NPS desempeña un papel fundamental en el proceso diagnóstico de todo paciente con trastornos cognitivos.

• Permite diferenciar distintos perfiles de afectación de la memoria que pueden orientar / apoyar el diagnóstico etiológico del paciente.

• La terapia cognitiva es una opción terapéutica eficaz en pacientes con daño cerebral