TEMA 1.1 LA TOMA DE DECISIONES EN DISTINTOS CONTEXTOS. TEMA 1.1 2019.… · Tema 1.1 La toma de...

Preview:

Citation preview

TEMA 1.1 LA TOMA DE DECISIONES EN

DISTINTOS CONTEXTOS

1

Tema 1.1 La toma de decisiones en distintos contextos

1. Elementos de la teoría de decisión

2. MATRIZ DE RESULTADOS

3. Situaciones en la toma de decisiones

4. Situaciones en la toma de decisiones CERTIDUMBRE

5. Situaciones en la toma de decisiones RIESGO. UTILIDAD

6. Situaciones en la toma de decisiones. Incertidumbre

7. Incertidumbre. Conclusiones

8. A modo de resumen

INDICE

2

A LA HORA DE TOMAR UNA DECISIÓN POR PARTE DE LA

EMPRESA DEBEREMOS TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES

ELEMENTOS:

1.1) OBJETIVOS

1.2) ESTADOS DE LA NATURALEZA. ( EJ)

1.3) INFORMACIÓN SOBRE EL ENTORNO *

PROBABILIDAD (PI)

1.4) ESTRATEGIAS O ALTERNATIVAS (AI)

1.5) RESULTADOS (RIJ)

3

1. Elementos de la teoría de

decisión

1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE DECISIÓN

1.1) OBJETIVOS :

DETERMINARÁN QUE ES LO QUE DESEA LOGRAR LA

EMPRESA MEDIANTE LA TOMA DE UNA DECISIÓN.

4

1.2) ESTADOS DE LA NATURALEZA (EJ)

REPRESENTAN LAS VARIABLES DEL ENTORNO QUE INFLUYEN EN EL

RESULTADO QUE LAS ALTERNATIVAS PUEDEN ALCANZAR.

❑ SON DISTINTAS MANIFESTACIONES DE UN MISMO

HECHO

❑ SON INCOMPATIBLES

❑ SON ALEATORIAS CON DISTINTA PROBABILIDAD DE

PRESENTARSE

5

1. Elementos de la teoría de

decisión

1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE DECISIÓN

1.3) INFORMACIÓN SOBRE EL ENTORNO.

PERFECTA: SITUACIÓN DE CERTEZA.

PROBABILIDAD DE DIFERENTES SITUACIONES : SITUACIÓN DE

RIESGO.

NULA : SITUACIÓN DE INCERTIDUMBRE.

6

1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE DECISIÓN

1.3) INFORMACIÓN SOBRE EL ENTORNO.

❑LA LEY DE PROBABILIDAD DEL HECHO AL QUE SE REFIEREN

LOS ESTADOS DE LA NATURALEZA. (EJ)

❑LA SUMA DE LAS PROBABILIDAD DE TODOS LOS ESTADOS

DE LA NATURALEZA REFERIDAS A UN MISMO HECHO

SUMARÁ SIEMPRE 1

LA PROBABILIDAD DE CADA ESTADO PUEDE SER

CONOCIDA A DESCONOCIDA. EN EL PRIMER CASO NOS

ENCONTRAREMOS ANTE UNA DECISIÓN EN SITUACIÓN DE

CERTEZA O RIESGO Y E EL SEGUNDO DE INCERTIDUMBRE.

7

1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE DECISIÓN

1.4) ALTERNATIVAS (AI)

CONJUNTO DE DECISIONES BAJO EL CONTROL DEL DECISOR QUE

CONTRIBUYEN EN MAYOR O MENOR GRADO AL LOGRO DEL OBJETIVO

❑ SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES

❑ TAMBIÉN RECIBEN EL NOMBRE DE ESTRATEGIAS U OPCIONES.

8

1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE DECISIÓN

1.5) RESULTADOS RIJ

CADA ALTERNATIVA O ESTRATEGIA TENDRÁ UNA GAMA DE TANTOS RESULTADOS

COMO SITUACIONES O ESTADOS DE LA NATURALEZA PUEDEN PRESENTARSE

UN PROBLEMA CON VARIAS ALTERNATIVAS AFECTADAS POR DISTINTAS

SITUACIONES DEL ENTORNO TENDRÁ UNA MATRIZ DE RESULTADOS O

CONSECUENCIAS

9

10

2. MATRIZ DE RESULTADOS

ESTADOS DE LA NATURALEZA

ESTR

ATEG

IAS

E1 E2 E3 …….. Ej

A1 R11 R12 R13 .......... R1j

A2 R21 R22 R23 ………

.

R2j

A3 R31 R32 R33 ………

.

R3j

……… ……… ……… ……… ………

.

………

Ai Ri1 Ri2 Ri3 ……… Rij

PROBABILIDAD P1 P2 P3………

.Pj

3. SITUACIONES EN LA TOMA DE DECISIONES

SEGÚN LA INFORMACIÓN CON LA QUE CUENTA LAS

DECISIONES SE TOMAN EN LOS DISTINTOS CONTEXTOS:

• SITUACIÓN DE CERTIDUMBRE

• SITUACIÓN DE INCERTIDUMBRE

• SITUACIÓN DE RIESGO

1

1

4. SITUACIONES EN LA TOMA DE DECISIONES CERTIDUMBRE

1

2

◼ Son conocidos los estados posibles

◼ Hay información perfecta

◼ Cada línea de acción tiene una sola consecuencia

◼ La probabilidad es igual a la unidad

◼ Técnicas de optimización.

13

4. SITUACIONES EN LA TOMA DE DECISIONES CERTIDUMBRE

ESTADOS DE LA

NATURALEZA

ESTR

ATEG

IAS

E1

A1 R11

A2 R21

A3 R31

Ai Ri1

PROBABILIDAD 1

◼ EL ESTADO DE LA NATURALEZA ES ALEATORIO

◼ SE CONOCE LA LEY DE PROBABILIDAD

◼ PARA CADA ESTRATEGIA PUEDEN PRESENTARSE VARIOS

ESTADOS DE LA NATURALEZA

◼ SE UTILIZA UN CRITERIO ESTADÍSTICO PARA ELEGIR LA MEJOR

ACCIÓN (ESPERANZA MATEMÁTICA)

VE = ∑ RIJ * PI

◼ SE PUEDEN UTILIZAR CRITERIOS BASADOS EN LA UTILIDAD

1

4 5. Situaciones en la toma de

decisiones RIESGO. UTILIDAD

5. Situaciones en la toma de

decisiones RIESGO. UTILIDADLa función de utilidad del empresario crece a una tasa decreciente con el

riesgo que corre para obtener aumentos del beneficio.

Es una curva cóncava hacia el eje de abcisas. (RIESGOFOBO)

BENEFICIO

UTILIDAD

15

U = F(Bº)

5. Situaciones en la toma de

decisiones RIESGO. UTILIDAD

La función de utilidad del empresario crece a una tasa creciente con el

riesgo que debe correr para la obtención de mayor beneficio

Es una curva cóncava hacia el eje de abcisas. (RIESGOFILO)

BENEFICIO

UTILIDAD

16

U = F(Bº)

6. CRITERIOS DE RESOLUCIÓN EN INCERTIDUMBRE

• SE CONOCEN LOS ESTADOS DE LA NATURALEZA.

• SE DESCONOCE LA LEY DE PROBABILIDAD Y NO ES POSIBLE CALCULARLA

POR MEDIOS OBJETIVOS

• PUEDEN UTILIZARSE DISTINTOS CRITERIOS DE DECISIÓN.

1

7

6. CRITERIOS DE RESOLUCIÓN EN INCERTIDUMBRE

CRITERIOS DE DECISIÓN:

LAPLACE

PESIMISTA (WALD)

OPTIMISTA

OPTIMISMO PARCIAL (HURWICZ)

MÍNIMO PESAR (SAVAGE)

1

8

6.1) CRITERIO DE LAPLACE

◼ NO SE CONOCE EL PESO RELATIVO DE LOS ESTADOS DE LA NATURALEZA, SE

PRESUPONE QUE SON EQUIPROBABLES

◼ PARA ELEGIR LA MEJOR ALTERNATIVA SE UTILIZA EL CRITERIO DE LA ESPERANZA

MATEMÁTICA

◼ LI = ( ∑ RIJ ) /J

1

9 6. Criterios de resolución en

incertidumbre

6.2) CRITERIO PESIMISTA DE WALD ◼ SE SUPONE QUE LA NATURALEZA PRESENTARÁ SIEMPRE EL

ESTADO MÁS DESFAVORABLE

◼ EL PEOR RESULTADO:

⎯ MÍNIMO DE LOS BENEFICIOS

⎯ MÁXIMA PÉRDIDA

◼ SE DEBE REALIZAR AQUELLA ESTRATEGIA CON LA QUE

CONSIGA EL MEJOR DE LOS PEORES RESULTADOS

ANTERIORES.

2

0 6. Criterios de resolución en

incertidumbre

6.3) CRITERIO OPTIMISTA

◼ SE SUPONE QUE LA NATURALEZA PRESENTARÁ SIEMPRE EL

ESTADO MÁS FAVORABLE

◼ EL MEJOR RESULTADO:

⎯ MÁXIMO DE LOS BENEFICIOS

⎯ MÍNIMA PÉRDIDA

◼ SE DEBE REALIZAR AQUELLA ESTRATEGIA CON LA QUE

CONSIGA EL MEJOR DE LOS MEJORES RESULTADOS

ANTERIORES.

2

1 6. Criterios de resolución en

incertidumbre

6.4) CRITERIO DE OPTIMISMO PARCIAL (HURWICZ)

◼ SE ESTABLECE UN COEFICIENTE (0 1) QUE MIDE EL GRADO DE OPTIMISMO

DEL DECISOR

◼ SE PONDERAN LOS EXTREMOS DE CADA ALTERNATIVA POR EL COEFICIENTE

CORRESPONDIENTE

◼ SE ELIGE AQUELLA ALTERNATIVA QUE PRESENTE EL MAYOR RESULTADO

(MAXIMIZAR) O EL MENOR (AL MINIMIZAR)

2

2 6. Criterios de resolución en

incertidumbre

6.5) CRITERIO DE SAVAGE

◼ SE TRANSFORMA LA MATRIZ DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS EN MATRIZ DE COSTES

DE OPORTUNIDAD

◼ SE EMPLEA SIEMPRE PARA ELEGIR EL CRITERIO MINIMAX QUE ES EL MÍNIMO DE

LOS MÁXIMOS

2

3 6. Criterios de resolución en

incertidumbre

7. INCERTIDUMBRE. CONCLUSIONES

• NINGUNO DE LOS CINCO CRITERIOS ES PERFECTO, SON SÓLO GUÍAS

• PUEDEN OBTENERSE SOLUCIONES DIFERENTES PORQUE TODOS,

AUNQUE SE LLAMEN “OBJETIVOS” TIENEN IMPLÍCITAMENTE UN

CONTENIDO SUBJETIVO

• EL DECISOR DEBE COGER EL CRITERIO QUE MÁS SE AJUSTE A SU

ACTITUD FRENTE A LA INCERTIDUMBRE

2

4

8. RESUMEN2

5

CERTIDUMBRE

INCERTIDUMBRE

RIESGO

DISTINTAS SITUACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA TOMA

DE DECISIONES

Valores

Esperados

(esperanza

media)

Criterios Objetivos:

1. Laplace

2. Optimista

3. Pesimista

4. Hurwicz

5. Savage

Criterio

según

FUNCIÓN

DE

UTILIDAD

O

CRITERIOS OBJETIVOS