TEMA 3 TOMA Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Preview:

DESCRIPTION

TEMA 3 TOMA Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. Toma de muestra Definición de muestra. Representatividad Plan de muestreo Manejo y almacenamiento de las muestras Errores en el muestreo Escalas de trabajo Preparación de la muestra para el análisis de constituyentes orgánicos e inorgánicos - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

TEMA 3

TOMA Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

•Toma de muestra

•Definición de muestra. Representatividad

•Plan de muestreo

•Manejo y almacenamiento de las muestras

•Errores en el muestreo

•Escalas de trabajo

•Preparación de la muestra para el análisis de constituyentes orgánicos e inorgánicos

•Disolución aislamiento y preconcentración

•Derivación

MUESTRA: Porción de material seleccionado a partir de una cantidad mayor del mismo

Porción del objeto que contiene los analitos

Muestras

Homogéneas

Representativas

Material de partida

Homogéneo

Heterogéneo

Sistema estático

Sistema dinámico

TIPOS DE MUESTRA

Según su estado físico: sólida, líquida o gaseosa

Según la forma en la que se tome:

Aleatoria

Selectiva

Estratificada

De conveniencia

Según el tamaño y la proximidad con el objeto:

Bruta o primaria

Agregada o compuesta (composite)

De laboratorio

Test o alícuota

Según su composición:homogenea o heterogenea

PLAN DE MUESTREO:

Estrategia que debe seguirse para garantizar la representatividad de los resultados de un PMQ.

•Información sobre la muestra a analizar

•Tipo de instrumentación utilizada en el muestreo

•Grado de homogeneidad probable

•Número de submuestras que se necesitan tomar

•Consideraciones para muestras especiales

•Esquema sobre precauciones a seguir en la preparación de la muestra

TOMA DE MUESTRAS EN ANÁLISIS CLÍNICOS

SANGRE: Recogida con jeringa en tubos con anticoagulante

- Punción cutánea

- Venosa

- Arterial

ORINA: Recipientes de plástico o vidrio límpios y estériles

- Análisis bioquímico

- Análisis bacteriológico

- Análisis microscópico

Muestras al azar (una sola micción) u orina de 24 horas

Tipo de muestreo:

• Intuitivo: Basado en la experiencia del muestreador.

• Estadístico: Las muestras se obtienen siguiendo un determinado modelo.

• De protocolo: Siguiendo un plan específico para poder tomar decisiones en una situación dada.

Nombre del materialLugar de muestreoDatos cronológicosTécnica de muestreoFinalidad de la muestraSeguridad y precaucionesPersona-s responsables del muestreo

ETIQUETADO

Métodos encaminados a:

•Retrasar la acción biológica

•Retrasar la hidrólisis de compuestos y complejos químicos•Reducir la volatilidad de los constituyentes

CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA:

Implican:

Controlar el pHAdición de reactivos “conservantesRefrigeración y/o congelación

  

ACCIÓN Y APLICACIÓN DE ALGUNOS SISTEMAS DE CONSERVACIÓN 

 Conservante:

 ACCIÓN:

 APLICABLE A:

 HgCl2

 Inhibidor bacteriano

 Nitrógeno y fósforo en todas sus formas

 Ácido (HNO3)

 Disolvente de metales,prevenir la precipitación

 Metales

 Ácido (H2SO4)

 Inhibidor bacteriano

 Muestras orgánicas(DQO, aceites y grasas)

 Álcali

 Formación de sales concompuestos volátiles

 Cianuro, ácidos orgánicos

 Refrigeración ocongelación

 Inhibidor bacteriano

 Acidez, alcalinidad, material orgánico, color, olor, análisis bacteriológicos

ERRORES EN EL MUESTREO

- Accidentales: Mal funcionamiento de las herramientas de muestreo o por inadecuada manipulación de las muestras.

- Sistemáticos: Incumplimiento sistemático del procedimiento específico del plan de

muestreo

- Aleatorios: Heterogeneidad del material

ESCALAS DE TRABAJO

 Peso muestra

 Denominación

 > 0.1 g

 MACROANÁLISIS

 0.1 - 0.01 g

 MESOANÁLISIS

 0.01 - 0.001 g

 MICROANÁLISIS

 10-3 - 10-4 g

 SUBMICROANÁLISIS

 < 10-4 g

 ULTRAMICROANÁLIS

 MACROCOMPONENTES

(100 % - 0.01%)

 Mayoritarios

 > 1%

   Minoritarios

 1 % - 0.01 %

 

 Traza

 100 - 10-4 (μg/g)

   Microtraza

 10-4 - 10-7 ( " )

   Nanotraza

 10-7 - 10-10 ( " )

  

 Picotraza

 10-10 - 10-12 ( " )

MICROCOMPONENTESó TRAZAS (< 0.01%)

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

1.- Medida de volumen o masa

2.- Disolución: Rápida y con disolventes de pureza adecuada

1.- Análisis de constituyentes inorgánicos

- A partir de muestras inorgánicas

- A partir de muestras orgánicas

2.- Análisis de constituyentes orgánicos

- A partir de muestras sólidas

- A partir de muestras líquidas

•DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA PARA EL ANÁLISIS DE CONSTITUYENTES INORGÁNICOS.

 

a)  A partir de una muestra inorgánica

Los disolventes más usados suelen ser:

- Agua

-Ácidos

-Bases

-Disgregaciones

b) A partir de una muestra orgánica:

- Tratamientos por "vía seca" o calcinación,

- Tratamientos por "vía húmeda" o digestión.

 Oxidación por vía húmeda

·

Más rápido (Casi nunca lo es)·

Menores temperaturas y por ello menos pérdidas·

Generalmente menos sensible a la naturaleza de la muestra·

Más atención y supervisión durante el ataque·

Más gasto de reactivos y "blancos más cargados"·

Inconveniente para muestras grandes ·

Más tedioso y peligroso para el analista·

Más susceptible de contaminación por los reactivos añadidos 

   

Calcinación

·

Método lento

 ·

Más pérdidas por volatilización y retención.·

Más dependiente de la naturaleza de la muestra.

 ·

Menor supervisión ·

Blancos más "sencillos" ·

Implica un manejo más fácil de cualquier tipo de muestra. ·

Simple y con poco riesgo ·

Menor riesgo de contaminación. 

DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA PARA EL ANÁLISIS DE CONSTITUYENTES ORGÁNICOS.

a) Operaciones para el aislamiento de sustancias a partir de una matriz sólida:

Extracción sólido-líquido. Lixiviación (proceso discontinuo)

Por baño

Por recirculación continua del disolvente a través de la muestra (SOXHLET proceso continuo)

Por extracción con fluidos supercríticos(SFE)

Por extracción acelerada con disolventes(ASE)

 

b) Operaciones para el aislamiento de sustancias a partir de una matriz líquida:

Extracción líquido-líquido

Diálisis (microdiálisis)

Intercambio iónico

Destilación

Extracción en fase sólida, o extracción con cartuchos

Extracción en fase vapor:

Espacio en cabeza

Métodos de purga

CO2 Liquido Principio de transición a Fase Supercrítica

Estado Supercrítico

Antes de agitar nitrato de uranilo (en agua) con eter dimetilico (arriba)

Después de agitar nitrato de uranilo (en agua) con eter dimetilico (arriba)

FACTORES A CONTROLAR EN LA EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

1.- Relación de fases (r = Vorg./Vacuosa).

2.- pH de la fase acuosa

3.- Tipo de disolvente extrantante

4.- Tiempo de agitación

Disolvente mas denso que la muestra

Disolvente menos denso que la muestra

EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA (SPE)

• Disco de papel químicamente modificado

• Columna

• Embudo

•Cartucho (forma de jeringa)

VENTAJAS

1. Ahorro de disolventes

2. Posibilidad de automatizar

ESTEROIDES EN ORINA

 

DERIVACIÓN

Todo proceso en el que un analito da lugar a un derivado cuyas propiedades permiten, o facilitan, su separación del resto de los componentes de la muestra y/o la medida de alguna de estas propiedades con fines analíticos.

Con fines separativos (CGL):

1. Falta de volatilidad

2. Falta de estabilidad térmica

3. Escasa selectividad

Con fines de medida: Cuando el analito no presenta una propiedad que se pueda utilizar para su medida

Si

Medir la propiedad analítica

SiSiSiSi