Tema 8. neisserias

Preview:

DESCRIPTION

Bacteriologia UCB SCZ Dra. Machuca

Citation preview

Las Neisseria son diplococos, que asemejan granos de café al ser observados con el microscopio óptico

El género incluye las especies Neisseria gonorrhoeae (llamada también gonococcus), causante de la gonorrea

Neisseria meningitidis (llamada también meningococcus), una de las más comunes causas de meningitis bacteriana y agente causal de sepsis meningocóccica

Otras especies de Neisseria

Neisseria cinerea Neisseria elongata Neisseria flavescens Neisseria lactamica Neisseria mucosa Neisseria polysaccharea Neisseria sicca Neisseria subflava

Es un diplococo Gram negativo, oxidasa positivo, como todas las Neisserias

Se diferencia del resto, por la prueba de la fermentación de carbohidratos, fermentando solamente a la glucosa

N. gonorrhoeae carece de cápsula, la superficie más externa de su estructura está compuesta por fimbrias, largos pelos de proteínas compuestos de subunidades de péptidos (pilis)

Cultivo Los gonococos son

bacterias frágiles, de crecimiento lento y con requerimientos nutricionales muy estrictos

Los cultivos se incuban a 35º C en una atmósfera de 3-5% de CO2

El nivel de CO2 es importante porque concentraciones menores pueden no permitir el crecimiento del microorganismo, en tanto que concentraciones mayores inhiben el crecimiento

Ecología N. gonorrhoeae no

forma parte nunca de la microbiota normal de la boca. Su presencia en ella se debe, casi siempre, a prácticas sexuales genitoorales y, excepcionalmente, a una diseminación hematógena, razón por la que se considera un microorganismo transitorio o transeúnte de la cavidad bucal

Síntomas: De 2 a 10 días

después del contagio aparece un escurrimiento en los genitales. Comezón, ardor al orinar y dolor

Puede haber fiebre Aunque a veces no

hay síntomas, siempre hay secuelas

La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que se dé la eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea

La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto

Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse nuevamente si tienen relaciones sexuales con una persona que tiene la enfermedad

Secuelas: Daño a órganos internos y

articulaciones, válvulas del corazón, cerebro

Esterilidad Ceguera en el bebéPronóstico: De no ser curada en las primeras fases

causara daños a la persona infectada Algunos tratamientos encuentran

resistencia

Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la gonorrea

Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco usual o una irritación, debe ser razón para dejar de tener relaciones sexuales y consultar a un médico de inmediato

Tratamiento

Ciprofloxacino 500 mg/dosis única oral

Ceftriaxona 250 mg IM Cefixime 400 mg v.o Levofloxacino 250 mg v.o.

Neisseria gonorrheae

Gonorrea, Uretritis, epididimitis, cervicitis,

proctitis, faringitis, conjuntivitis, bartolinitis, infección gonocócica

diseminada

Uretritis gonocócica. Típico exudado purulento del meato con inflamación del glande

Síntomas: Sensación de ardor al orinar, expulsión de una secreción purulenta por la uretra, dolor en el abdomen, fiebre, dolor durante las relaciones sexuales. Sensación de sequedad, dolor y aspereza en la garganta (cuando se tiene gonorrea en la garganta). Dolor, secreción y sangrado del ano (cuando se tiene gonorrea en el ano). Enrojecimiento, picazón o secreciones de los ojos (cuando se tiene gonorrea en los ojos)

Gram exudado uretral uretritis gonococica

Oftalmía neonatal gonocócica. Los síntomas aparecen 2-3 días después del nacimiento. La inflamación y edema son intensas

Complicaciones sistémicas y locales de la infección gonocócica. a) Las lesiones cutáneas comienzan como pápulas eritematosas, que se convierten en pústulas hemorrágicas con centros necróticos. b) Artritis séptica del tobillo con hinchazón y eritema marcado del tobillo y pierna

La Neisseria meningitidis, también conocida por su nombre más simple de meningococo, es una bacteria diplocóccica heterótrofa gram negativa

Sólo afecta a seres humanos ya que no existe ningún reservorio. Es la única forma conocida de meningitis bacteriana en causar epidemias de ahí su importancia en salud pública

Características Diplococo Gram negativo,

aerobio, no esporulado Inmóvil Aislamiento: De difícil

cultivo (Agar Chocolate) Clasificación : En

serogrupos de acuerdo a la reactividad inmunológica de la cápsula polisacárida

Suceptible a condiciones ambientales adversas: desecamiento, enfriamiento, luz solar, PH desfavorable

N. meningitidis está subdividida en grupos serológicos de acuerdo a la presencia de antígenos capsulares y en serotipos e inmunotipo según proteínas de membrana externa y lipopolisacárido respectivamente.

Se han descrito 13 serogrupos. Los serogrupos más frecuentemente aislados de enfermedad sistémica son A, B, C, Y y W135

Los A, B, C y W135 son responsables del 90% de las enfermedades meningocóccicas a nivel global

Epidemiología La transmisión de

Neisseria meningitidis se produce por la vía aérea superior, de persona a persona

Está ubicada entre las diez principales enfermedades del ser humano, según la OMS y debe ser considerada una emergencia infectológica

Epidemiología La edad es el principal

factor que determina el riesgo de infección. Debido al pasaje transplacentario de anticuerpos IgG maternos, el recién nacido está protegido contra la enfermedad (inmunización pasiva). Por ello la población de mayor riesgo es la del grupo entre los 6 meses y 4 años

Estructura de superficie de Neisseria meningitidis

Factores de virulencia La capacidad de N. meningitidis de

colonizar la nasofaringe esta mediada por pilis

Factores de virulencia La diseminación

sistémica está mediada por la presencia de cápsula polisacárida que la protege de la fagocitosis

Los efectos tóxicos están mediados por endotoxinas del lipopolisacárido

Clínica

La infección aguda de las meninges se produce luego de una incubación de 3 a 10 días y un período de contagio de hasta no menos de 48 horas de instaurado el tratamiento específico

Es de comienzo repentino, con hipertermia, cefalea intensa, náuseas o vómitos, fotofobia, rigidez de nuca, mal estado general

Clínica

Un signo que la define: petequias (pequeñas hemorragias puntiformes). La evolución sin tratamiento, es muy rápida y letal

Muestras clínicas: L.C.R., sangre, líquido articular, lesiones de piel

N. meningitidis se aísla más fácilmente si las muestras se obtienen antes del tratamiento y si son transportados rápidamente al laboratorio

Diagnóstico

La muestra se siembra en agar sangre y agar chocolate

Las muestras de sangre se incuban en medios para hemocultivos. El crecimiento se ve favorecido en atmósfera húmeda con 2 – 5% ce CO2 a 35 – 37°C.

Las colonias son de mayor tamaño que las N. gonorroheae. Son convexas, redondas, húmedas, luminosas

Los meningococos capsulados son de aspecto mucoso. En agar sangre las colonias son grises

CultivoCultivo

Tratamiento El tratamiento tiene

como objetivo erradicar la infección, prevenir, detectar y tratar las complicaciones más frecuentes

El antimicrobiano de elección es la Penicilina sódica

Una alternativa son las cefalosporinas de 3era. generación

Profilaxis

En los casos de sospecha o confirmación de enfermedad meningocócica debe indicarse de inmediato profilaxis a todos los contactos que habitan bajo el mismo techo con Rifampicina

Profilaxis Respecto a las

vacunas, existen vacunas eficaces para los serogrupos A y C, solas o combinadas, recomendadas como medida de control de brotes epidémicos.

La vacuna polisacárida A y C está indicada en niños > 2 años y adultos