Terminología sanitaria I

Preview:

DESCRIPTION

enfermeria

Citation preview

TERMINOLOGÍA SANITARIALAS CIENCIAS DE LA SALUD Y LENGUAJE COMO FENÓMENO HISTÓRICOS Y SOCIALES. LA FORMACIÓN DE LOS TÉRMINOS

Grado en Terapia OcupacionalHistoria de la Ciencia

2012-2013

Profa. María Teresa Riquelme Quiñonero

¿Por qué es necesaria una terminología médica?

Para expresar ideas, conceptos y realidades que son propias del mundo de la medicina, y en general de todo lo relacionado con la salud y la enfermedad.

Se calcula que se deben aprender entre 10.000-15.000 términos y existen diccionarios médicos de unos 40.000-100.000 vocablos.

¿Por qué no nos resulta de utilidad el lenguaje coloquial?

Falta de precisión y concisión. Hace falta un lenguaje mas ‘económico’, evitando perífrasis inacabables (hemoglubinuria)

No aporta la universalidad que tiene el lenguaje específico: vocabulario internacional.

Le falta la neutralidad emocional que aspiran a tener los términos científicos. Problemas con algunos términos (sífilis, tuberculosis, histeria) y búsqueda de sinónimos.

Se precisan, con frecuencia, recursos específicos: abreviaturas, símbolos, diagramas, fórmulas, etc.

Necesidad de incorporar palabras nuevas para nuevos conceptos y nuevos descubrimientos.

Necesidad de mantener el secreto profesional.

Reforzar las características sociológicas de la profesión (monopolismo, antiintrusismo, segregación...). Proteger el prestigio e infundir respeto.

¿Por qué no nos resulta de utilidad el lenguaje coloquial?

¿Qué aporta el estudio de la Terminología Médica?

El análisis:• de su origen;• de su proceso de formación;• de las normas de construcción de

los neologismos;• de los principales problemas del uso

del lenguaje médico puede facilitar el proceso de

aprendizaje, la comprensión y el uso de este lenguaje de

especialidad.

Los elementos básicos de la terminología médica

Patrimonio léxico tradicional: vocablos de procedencia greco-latina que contribuyeron al proceso de difusión de la ciencia médica clásica:

Colección Hipocrática, V-IV a. C.

Galeno de Pérgamo, II a. C.- difusión del galenismo bizantino, arabizado (incorporación de términos árabes; grandes enciclopedias; Canon de Avicena y cristianizado.

Depuración de términos clásicos, siglos XV y XVI; Humanismo renacentista; preferencia del latín; base actual de esta terminología.

El proceso de difusión del galenismo

Vocablos procedentes de las lenguas modernas que sustituyeron al latín como vehículo de información científica: francés -chancro, tic, tisular-; alemán -gestalt, kernicterus-; y con menor intensidad italiano -pelagra y malaria-, castellano -dengue y pinta- y otros idiomas. Países punteros y predominio actual del inglés: by-pass, stress…

Vocablos con otros orígenes (por ejemplo: ribosoma, oncornavirus)

Cambios de significado;

Asociaciones de carácter indirecto o metafórico;

Palabras de significado ambiguo, equívoco, o que tienen un origen desconocido o incierto.

Los elementos básicos de la terminología médica

Epónimos: nombres propios de médicos, inventores, lugares, dioses, mitos (narcisismo, hermafrodita, venéreo).

Problemas: diversos significados; atribuciones diversas a un descubridor; uso en forma de raíz (pasteurización, roentgenología).

Acrónimos: SIDA, TAC.

Onomatopeyas: borborigmo, murmullo.

Los elementos básicos de la terminología médica

Prensa de Herófilo Enfermedad de Parkinson

Síndrome de Babinski Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob

Operación de Billroth Demencia de Alzheimer

Reacción de Wassermann Fractura de Jones

Reflejo de Paulov Lesión de Freiberg

Ligamento de Gimbernat Glomérulo de Malpighi

Bibliografía• Fernández, J. A., Fernández, M.ª, Geoffrey, R., Stucki, G. y Cieza A.

(2009). Funcionamiento y Discapacidad: la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Rev Esp Salud Pública 83, 775-783.

• OMS (2001). La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Bilbao: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).

• Rodríguez, F. Fernández, A. y Baly Lic. Alberto. (2000). Apreciaciones sobre la Clasificación Internacional de Enfermedades. Rev Cubana Hig Epidemiol 38 (3), 215-219.

• Enlaces:

– http://www.historiadelamedicina.org/index.html#.UXvCL_WbspM

– http://www.idiomamedico.org/aspect.php

Recommended