TESIS.trabAJO de CAMPO.aquiles Salinas Ochoa

Preview:

Citation preview

  1 

TRABAJO DE CAMPO.

Listado de entrevistados:

NOMBRE FUNCIÓN INSTITUCIÓN, EMPRESA O TALLER

MUNICIPIO DE LOJA

1 Johnel Ramírez Coordinador Comisaría de higiene y abastos- Unidad Técnica-

2 Ulvio Maldonado Coordinador Planta de reciclaje del Programa de Gerencia Integral de los Desechos Sólidos de Loja (PGIDS)

3 José B. Valdivieso Trabajador Constructor de chimeneas en Relleno Sanitario de Loja

4 José Fabián Arias Conserje PGIDS de Loja 5 Chofer Maquinista del Relleno Sanitario de

Loja RECICLADOR DEL

RELLENO SANITARIO

6 Angel Pasaca Reciclador Asociación de recicladores de Loja MINISTERIO DEL

AMBIENTE–LOJA-

7 Roberth Minga Técnico Ministerio del Ambiente Dirección Regional del Sur

DISTRIBUIDORES

Y TALLER DE TABLEROS PREFABRICADOS DE MADERA

8 Trabajador Área de corte. Novocentro Distablasa principal. (José M. Peña y Catacocha)

Trabajador Área de corte. Distablasa Pelikano Sago. (Av. Manuel Agustín Aguirre y Cariamanga)

9 Trabajador Área de corte. Edimca. Av. Occidental de paso, frente al redondel del Barrio El Dorado

10 Trabajador Área de corte. Placacentro Decomaderas principal. (Lourdes y José M. Peña)

TALLERES DE

MOBILIARIO Y CARPINTERIA

11 José Miguel Ruiz Propietario Mobiliar (Ramón Pinto entre Lourdes y Catacocha)

12 Propietario Taller de Carpintería Alumad

(Emiliano Ortega entre Quito e

  2 

Imbabura). 13 José Miguel

Camacho Propietario Ebanistería Andreita (Barrio

Miraflores bajo, Quinara y los shiris) RECICLADORES

DE ENVASES Y METALES

14 Carlos Miguel Sánchez

Chofer Reciclador

Reciclador Autónomo Ambulante

15 Trabajador Rey Metal (Av. 8 de Diciembre, lateral a la Clínica Nathaly)

16 Trabajador Recicla. (Av. 8 de Diciembre, Barrio Pucacocha)

17 Propietario Compro Chatarra. (Av. 8 de Diciembre, lateral a la Clínica Nathaly)

ALMACÉN DE

PINTURAS

18 Propietaria Andicolores. (Av.Universitaria entre Catacocha y Lourdes)

VULCANIZADORAS

Y TALLERES QUE LABORAN CON LLANTAS

19 Propietario Lojallanta. Reencauchadora y Vulcanizadora. (Av. 8 de Diciembre, cerca al Mercado de las Pitas)

20 Trabajador Lojallanta. Reencauchadora y Vulcanizadora. (Av. 8 de Diciembre, cerca al Mercado de las Pitas)

21 Trabajador Lavadora (Av. 8 de Diciembre, frente a puerta principal del Zoológico Municipal)

22 Trabajador Corte y Preparación de llantas (Vía antigua a Cuenca, 500 metros al norte del Barrio Sauces Norte)

23 Propietario Vulcanizadora. (Av. Pío Jaramillo Alvarado y Cariamanga)

24 Juan Zhinín y sus hijos Néstor, Segundo y José

Propietario y trabajadores

Grupo de Trabajadores del Caucho. (Pasaje la FEUE y Av. Manuel Agustín Aguirre).

CHOFERES

25 Chofer Cooperativa de Camionetas. (Av. Manuel Agustín Aguirre y Cariamanga).

26 Edgar Jaramillo Chofer Cooperativa de Taxis 11 de Mayo(ex-socio)

27 Chofer SITU (Sistema integrado de transporte urbano)Linea principal, Argelia-Sauces Norte

  3 

a. Planta de Reciclaje y control de vehículos

De lo entrevistado a varios funcionarios, empleados y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja, pertenecientes a la Comisaría de Ornato y Abastos, y específicamente a Disposición Final de los Desechos se puede mencionar que:

Los desechos de toda la ciudad de Loja (4 parroquias urbanas), incluidas las 10 parroquias rurales, son tratados bajo los lineamientos generales implementados por el Programa de Gerencia integral de los Desechos Sólidos del Municipio de Loja desde Junio de 1998. Este programa contempla la clasificación domiciliaria de la basura orgánica e inorgánica en tachos verde y negro respectivamente, también la de contenedores grandes ubicados en puntos estratégicos de la ciudad y cantón, como también la clasificación de los desechos biopeligrosos de hospitales, clínicas, y centros relacionados con la atención médica; todos estos desechos son recogidos por personal y vehículos del GADM-Loja de acuerdo al planificación de rutas de recolección; a esto hay que agregar, los vehículos, camionetas y volquetas particulares que dejan sus desechos orgánicos e inorgánicos en la zona del relleno sanitario o zona de confinamiento final, exceptuándose los escombros y material restante de construcciones y edificaciones, este material tiene que depositarse en las 4 escombreras municipales ubicadas estratégicamente en la ciudad.

Las áreas que comprende el Programa son: lombricultura, desechos biopeligrosos, laguna de oxidación, Escuela Ecológica, zona de confinamiento final (relleno sanitario) y planta de reciclaje de desechos sólidos. Específicamente, en esta última, según el controlador de vehículos de ingreso, del 100% de desechos en general de la ciudad, tan solo es tratado el 7% y de ese porcentaje se recicla-recupera el 14%. Dentro del material clasificado constan: papel de diferentes tipos, plásticos de diferentes composiciones, cartones, botellas, vidrios, envases metálicos, chatarra (diversos metales). Adicionalmente otro 7% va a la zona de compostaje de desechos biodegradables.

  4 

En definitiva, de todos los desechos del cantón Loja, tan sólo se recupera el 1 a 2% para la venta y posterior reciclaje-reutilización. Los datos estadísticos y la investigación de campo realizada en el sitio y al personal de la misma institución, contradicen a lo que afirman las autoridades municipales del cantón Loja, en su folleto “preparando compost”, página 2 donde señalan: “el Programa de Gerencia Integral ha sido exitoso, tanto en el plano económico, como técnico y social” haciendo “accesible las experiencias en la ciudad de Loja a otros municipios, parroquias, comunidades y otras instituciones relacionadas con el manejo de los desechos sólidos a fin de mejorarlo a nivel nacional y contribuir sustancialmente a la protección del medio ambiente”.

DESECHOS DE CANTÓN LOJA QUE HAN INGRESADO A DIVERSAS ÁREAS. (EN KILOS)

ÁREA DE DISPOSICIÓN

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

%

Biopeligroso 13.380 10.560 15.690 14.530 14.520 17.490 32.470 0.5

Lombricultura 38.518 32.220 27.440 72.610 56.030 76.350 81.910 1.5

Reciclaje 90.090 106.640 119.750 145.160 158.100 136.440 161.710 3.5

Relleno 3.968.430 3.654.055 3.830.074 3.924930 3.974.984 3.659.645 3.822.636 94.5

En la Planta, a algunos materiales reciclados, se los compacta y a otros se los empaca o enfunda, luego se los asegura, pesa y acopia en las mismas instalaciones; a estas cantidades de material hay que agregarle el material que es recuperado por los seis recicladores del relleno sanitario, quienes para tener permiso laboral, están condicionados a vender obligadamente cartón, papel y plásticos a la Planta de reciclaje, al precio y tiempo de pago que creyese conveniente el GADM-Loja, mientras que la chatarra y envases lo venden a intermediarios recicladores y centros de acopio de la ciudad. Cuando en la Planta existe una buena cantidad, calculada en miles de kilos, la venden casi siempre mensualmente previo pedido, a comerciantes, centros de acopio y distintas fábricas del país. El papel y cartón lo venden a la fábrica CARTOPEL de la ciudad de Cuenca, los envases metálicos y chatarra a ANDEC y ADELCA de Guayaquil y Quito, los plásticos a una empresa de mangueras de la ciudad de Riobamba y a VALTRI, empresa que realiza recipientes para desechos sólidos de la ciudad de Loja, además los vidrios de botellas van a una empresa de Guayaquil.

Según el informe (matriz) que presentó el Municipio de Loja al Plan Nacional de Gestión de Desechos Sólidos, los desechos que generan los habitantes del cantón Loja son: 63.4% residuos orgánicos; 9.67% papel; 9.56% plástico; 3.24% pañales; 1.99% vidrio; 1.28% metales; 0.86% madera; y son 47 trabajadores los que laboran en Disposición Final, que comprende las áreas de: reciclaje, lombricultura, biopeligrosos y operación-mantenimiento del relleno sanitario, incluidos en el, las chimeneas, el tratamiento de líquidos lixiviados y el control de cobertores

Ulbio Maldonado, administrador de la Planta de Reciclaje señala además que 500 kilos de envases recuperan en la planta de reciclaje mensualmente, y en cuanto a los distintos materiales existen temporadas que suelen recolectar mas papel y cartón por ejemplo en la feria de septiembre, fiestas de noviembre, navidad y fin de año; en cambio en temporada de carnaval, la recuperación de envase de espuma de carnaval (aluminio) es bastante alta. Hace algunos años, recuperaban mucho

  5 

mas cartón y en mejor estado por cuanto los almacenes regalaban a la Planta, ahora la mayor parte la venden a los recicladores informales del centro de la ciudad que laboran en la tarde y noche, como también se ubican junto a los contenedores en distintos puntos de la ciudad. Señala que los envases de leche en polvo, son reciclados por los almacenes de venta de pintura acrílica, automotriz, esmaltes, lacas, sellador, fondo automotriz y otros, sin embargo en la consulta referida al tema con la propietaria del local de pintura Andicolores, uno de los más grandes de la ciudad, manifiesta que antes compraban los envases a los recicladores informales, pero desde hace unos 4 años, prefieren comprarlo a las fábricas, por cuanto vienen los envases de aluminio completamente funcionales, nuevos, limpios, con su respectiva tapa; y que más bien, los envases manchados de pintura o con pintura sobrante seca, los desechan ordenadamente, para ser llevados por los recolectores.

Por otra parte indica que la cultura de clasificación de desechos sólidos domiciliaria se está perdiendo, que la campaña tomó aproximadamente 3 años en comprenderse y asumirse por los habitantes de los barrios centrales, urbanos y urbano marginales. Destacando en su análisis de que son los niños y jóvenes los que mejor se concientizan y mas rápido; en tanto que los adultos y profesionales más contaminan, incluyéndose a las instituciones públicas, de salud y fundaciones ecológicas.

De los mejores sitios que clasifican los desechos en la ciudad, la Planta trabaja, clasifica y recupera únicamente a partir de los desechos no biodegradables del Centro Histórico comprendido entre los ríos Malacatos y Zamora y desde la puerta de la ciudad al norte hasta la calle Lourdes al sur. Sin embargo en la visita a la Planta de Reciclaje, se evidencia que no todos clasifican bien, por cuanto se encontró varias fundas de desechos biodegradables, mezclados con los desechos no biodegradables, las que ocasionan al comprimirse, líquidos lixiviados que dañan parte del papel, el que para reciclarse no debe estar contaminado, según normas expuestas por Cartopel.

En la reindustrialización está el éxito plantea, y por eso señala para analizar y concienciar un sencillo ejemplo: para una tonelada de papel se emplea 20 árboles maduros y pierde el suelo su capacidad de humedad y producción.

El promedio de desechos en general que se recoge en Loja es de 120 a 130 toneladas diarias, pero es menor durante los meses de Julio y Agosto, porque las instituciones educativas de todos los niveles están de vacaciones. Lamentablemente ha bajado la capacidad de recuperación de materiales de reciclaje, obedeciendo aquello a que el número de trabajadores y recicladores actualmente es de la mitad (antes laboraban 50 personas, hoy lo hacen 25), además que llega menos material idóneo, por cuanto se han incrementado notablemente los recicladores informales y muchas instituciones, comercios y

  6 

hogares prefieren venderlo o regalarlo al material a dichos trabajadores autónomos.

Señala además que lo ideal sería que trabajasen de 80 a 100 personas en la Planta de reciclaje, y con ello se recuperaría el 40% de materiales como: papel, cartón, plásticos, vidrio y metales (chatarra), sin embargo José Fabián Arias, controlador-registrador del ingreso y salida de vehículos del PGIDS, indica que “llegan pocos desechos buenos, y si se incrementa a 100 o 200 trabajadores, mayormente no van a reciclar más, por cuanto antes de llegar a la Planta, hay varios intermediarios del reciclaje”. Añade que “para concientizar inicialmente tomó 3 años, pero se ha ido perdiendo esa cultura porque todo funciona entorno al dinero, el comercio y lo económico; como medidas para que la Planta de Reciclaje opere mejor propone que nadie les compre a los recicladores, establecer reglas con los almacenes, como también controlar a los recicladores que no hacen bien su trabajo y dejan contaminando con desechos las calles; incluyéndose que debería reciclarse mejor en las calles céntricas y en los contenedores de desechos ubicados en varios puntos de la ciudad.

Otro ejemplo de reciclaje y economía es una paca de plásticos, la que contiene alrededor de 5.000 botellas compactadas, que antes de ello tienen que estar quitadas las tapas, lo que implica un peso aproximado de 500 a 600 kilos, cada kilo venden a 40 centavos, que en una paca representaría 200 a 240 dólares.

DESECHOS INGRESADOS SOLO A LA PLANTA DE RECICLAJE EN KILOS

CHATARRA

MESES

DESECHOS INGRESADOS

DESECHOS RECUPERADOS

DESECHOS VENDIDOS

ENGENERAL

VENDIDOS CARTOPEL

METALES ENVASES

Enero 90.090 35.218 7.707 0 2.140 713

Febrero 106.640 25.913 26.543 25.263 810 270

Marzo 119.750 35.922 32.041 7.067 1.920 640

Abril 145.160 31.448 59.555 29.226 880 293

Mayo 158.110 33.776 53.442 24.097 920 306

Junio 136.440 33.408 42.766 27.565 0 0

Julio 161.710 32.819 41.052 16.689 6.260 2.086

Agosto 110.000 33.761 21.631 15.000 1.000 333

PROMEDIO 132.000 33.683 35.592 18.113 1.741 580

NOTA: Los desechos recuperados son menores a los vendidos, por cuanto para vender se suele adicionar material acopiado de meses anteriores.

De la chatarra recuperada, solo la tercera parte son envases, es decir un promedio de 550 a 600 kilos mensuales, sumándose a ello lo clasificado por los recicladores del Relleno Sanitario, que los días martes acumulan una cantidad significativa y los días jueves reúnen la mitad (por cuanto eso dos días se recolecta en la ciudad los desechos no biodegradables, es decir, papel, cartón, plásticos, vidrios, metales y otros). La cantidad de desechos que ingresa a la planta de reciclaje es un promedio del 4% y de ese porcentaje se recupera en todo el proceso un 14%, es decir una séptima parte, que equivaldría al 0.6%, menor

  7 

a los datos emitidos en la planta de reciclaje y el controlador-supervisor de la planta.

La Planta tiene una revisión anual en los meses de Febrero o Marzo lo que corresponde a infraestructura y maquinaria; mientras que los días sábados realizan voluntariamente los mismos trabajadores, la limpieza y arreglo de las instalaciones. Para el coordinador de la Planta, es clave mantener las condiciones de seguridad en salud de los obreros, los que además cuentan con duchas y casilleros personales, sin descuidarse el area de trabajo y el entorno organizado con señalización, árboles y pequeños jardines, lo que sin duda mejora el autoestima y por ende el trabajo, sumándose a ello la dinamización de la economía que va de la mano del turismo.

Todo el material reciclado sale de la ciudad, ningún material es aprovechado por instancias locales públicas, privadas o populares, demostrándose con ello la ausencia de iniciativas, proyectos y tecnología para tratar estos materiales clasificados.

b. Distribuidoras de tableros.

Así mismo según el controlador de ingresos de vehículos a la planta de reciclaje y afines, ingresa un promedio aproximado semanal de 500 kilos de aserrín y pedazos de madera, siendo el distribuidor de tableros mas grande de la ciudad de Loja, Placacentro Masisa Decomaderas con sus dos locales, quienes venden tableros enteros y por la mitad, este talleres el que mas genera desechos de tableros, diariamente lo hace con 2 descargas de aproximadamente ( el balde de la camioneta de carga es de 2.50 x 1.80 x 0.40 metros), aunque muchas veces va por sobre su capacidad de almacenaje, para lo cual cumplen con disposiciones municipales de cubrir los desechos con una carpa sintética cuando son trasladados al relleno sanitario municipal, evitando que las partículas se dispersen en el ambiente y el material caiga en la calle.

  8 

Otro de los distribuidores, es el de Novocentro Distablasa, quienes (según sus obreros de la sección de corte) desechan 1 vez por semana, dos cubículos de 2 x 0.80 x 0.80 metros, completamente llenos de pedazos de tableros y restos de polvo de tableros cortados.

Un tercer local, es el de Distablasa Pelikano Sago. Quienes venden tableros enteros y a la medida que requiera el usuario, ellos desechan dos veces por semana, un cubículo llenado al doble de su capacidad de 0.40 x 0.80 x 0.50 metros.

Los distribuidores de tableros Edimca, desechan dos veces por semana pedazos de tiras de tableros y polvo resultante de los cortes de tableros. Aproximadamente desechan dos cubículos de 150 x 100 x 100 centímetros

c. Talleres de mobiliario y carpintería

Se consultó al propietario del taller de mobiliario para vivienda Mobiliar, el cual manifestó que mensualmente eliminan un cubículo de 1.80 x 1.80 x 0.60 metros (correspondientes al balde de una camioneta). Ellos trabajan con varios tipos de tableros, exceptuando el uso de OSB, por cuanto este material es para estilos rústicos, cielos rasos, entre otros usos, y esa área de servicios no es su especialidad.

Alumad, es un taller de servicios en el área de la construcción de mobiliario de tableros, según su plan de manejo ambiental, generan mensualmente 16 metros cúbicos de pedazos de tableros, viruta y pedazos de madera (restos de tablón y tiras), señalando además que el desperdicio es mínimo por cuanto las planchas y pedazos de tableros requeridos de MDF y Madefibra, vienen cortados desde los proveedores locales

En la ciudad de Loja, los talleres de mobiliario para cocina, estantes, repisas y otros usos en base a tableros, desechan mensualmente en su gran mayoría sus sobrantes de material, al relleno sanitario. Lo que no sucede con todas las carpinterías, quienes emplean tableros y madera natural, quienes hacen muchos

  9 

más objetos y de variado tamaño, lo que implica el uso de los pedazos pequeños para diversas necesidades, y por lo consiguiente, desechan una menor cantidad en el relleno sanitario, otros lo venden como leña, otros lo incineran cerca de sus talleres, pese a estar prohibido por las ordenanzas municipales, con lo referente a los desechos sólidos de los distintos talleres de la ciudad.

d. Recicladores y trabajadores del relleno sanitario

Según Angel Pasaca reciclador por mas de 25 años, quien es parte de la Asociación de Recicladores de Loja, la que a su vez forma parte de la Red Nacional de Recicladores RENARE, en lo que respecta al reciclaje de metales, señala que principalmente encuentran envases de metal (sardina, atún, leche en polvo, pintura y otros elementos), en diferentes presentaciones, algunas latas vienen aplastadas y comprimidas, por cuanto el recolector de basura domiciliario lo hace frecuentemente en sus recorridos en la urbe, con la finalidad de compactar internamente y generar nuevo espacio para nuevos desechos, es en ese proceso que muchos envases pierden su forma original, se mezclan con residuos orgánicos e inorgánicos, los envases vienen nuevos, oxidados, aplastados, o con alimentos y residuos del producto que contienen.

Así mismo menciona que llega muy poca chatarra de diversos metales, por cuanto en parte de la ciudad existe la cultura del acopio domiciliario, que luego será vendido a los camionetas compradoras de chatarras, otra parte es seleccionada y clasificada por los trabajadores de los vehículos recolectores, llegando finalmente una cantidad no tan significativa de desechos no biodegradables al Relleno Sanitario.

Lamentablemente por falta de coordinación entre el operador del tractor y los recicladores, una gran parte es removido, estirado 10 minutos después de

  10 

descargarse y posteriormente tapado con tierra y compactado, con la finalidad de evitar cierta contaminación. Por el trabajo de recolección de envases y chatarra, ganan mensualmente entre 250 y 300 dólares por persona. Es decir los recicladores ganan más del 300%, con relación a los 100 dólares que obtienen por la venta de plástico, papel y cartón al Municipio, además hay que anotar que el quintal de chatarra les pagan 10 dólares, mientras que el papel, cartón y plástico tienen valores menores, al vidrio no lo reciclan por cuanto les pagan únicamente entre 8 y 12 centavos el kilo.

Pese a los ofrecimientos municipales, instituciones privadas y particulares, no se concreta la ayuda relacionada con implementos para la salud de los recicladores, por ejemplo: mascarilla con filtro de carbón, zapatos especiales, gafas, insumos médicos, vacunas periódicas.

Adicionalmente, las llantas de todo tipo de vehículos y motos, conjuntamente con todos los pedazos de tableros de diferentes marcas, composiciones y empresas, no son clasificados ni reutilizados, por lo que los pedazos, viruta y polvo de tableros, y unas pocas llantas que accidentalmente llegan, son cubiertos con tierra junto al resto de desechos biodegradables y los no biodegradables, pese a ofrecimiento desde hace algunos años para reciclar las llantas y convertirlas en material de asfalto, por parte de una empresa china en convenio con el Municipio de Loja, hasta el momento no se ha concretado nada. Y como lo afirma el controlador, quienes se benefician de la venta de llantas (fábricas, importadoras y comercios) “las empresas contaminan y nadie controla”, no hacen absolutamente nada por solucionar el grave problema, ni tampoco existe ley u ordenanza que se cumpla, pues el relleno sanitario solo es para residuos domiciliarios, más no para desechos de transportistas, talleres, mecánicas y otros.

Señala además que ellos son los que más se esfuerzan y trabajan, inclusive están directamente tratando los desechos en general y ganen menos que el resto de

  11 

obreros y recicladores compradores en varios niveles ; y que adicionalmente en la ciudad de Loja solo existen intermediarios y negociantes.

José Benigno Valdivieso, trabajador del relleno sanitario en la construcción de chimeneas para la salida de gases tóxicos, durante 8 años, manifiesta que frecuentemente vienen de reencauchadoras y vulcanizadoras, carros grandes llenos de llantas viejas, las que por disposiciones municipales, no pueden ser recogidas por los recolectores domiciliarios de basura, a todas esas llantas las amontonan en un lugar cercano específico del relleno sanitario.

e. Artesanos del caucho.

Las llantas existen de dos tipos, las de alambre y las de lona, pero ellos escogen la de llanta de lona porque la pueden trabajar tan solo con cuchillos de cocina de diferentes tamaños, permanentemente afilados en una piedra especial de la parroquia Quingeo, cantón Cuenca, y para dar los acabados de algunas piezas, emplean el esmeril. Las llantas de marca Erco, Duralima y otras, son generalmente grandes, de equipos camineros, palas mecánicas, retroexcavadoras, motoniveladoras, rodillo, a esta llanta que viene de varios grosores y tamaños la compran entre 4 y 5 dólares cada una, de ella sacan algunos productos como: corridas para zapatos, (reemplazan a las suela), tejidos para baldes de camioneta, cauchos para vehículos, -moñón- , empaques, guardatubos, paquetes (aunque muchos de estos repuestos están siendo hechos con ayuda tecnológica en Cuenca, por lo que la producción se multiplica y por ende bajan los costos en la comercialización), oshotas (sandalias de caucho) para los campesinos de Chuquiribamba, Chantaco y los cantones Calvas y Espíndola, quienes las compran para los periodos de siembra, ya que son mucho mas resistentes y duraderas. Además sacan de la llanta tiras de varios grosores para diversos usos. También “los ingenieros llevan para hacer moldes de arco”.

  12 

Juan Zhinín, artesano del caucho durante 50 años, quien a su vez aprendió de sus padres y abuelos este oficio, menciona que al inicio hacían zapatillas de caucho, botas; además “en 1966 inventaron ollas de caucho, comederos para ganado, tinas, basureros. Luego en auge minero de San Carlos y Nambija en Zamora, realizaban y vendían muchas bandas para las maquinarias, finalmente llegaron a nuevas necesidades vinculadas a vehículos de varias marcas. Entre los objetos más delgados que hacen, están los cauchos para las chancadoras de las minas de oro, como también “la piel fina para el fondo de las tinas de caucho”, estas son herméticas, para ello hacen un pequeño canal en la llanta, y luego incorporan el caucho fino en medio -tipo sánduche-, posteriormente proceden a unir las dos partes con clavos. Las tinas de caucho son resistentes durante años, no así las tinas de plástico actualmente muy utilizadas, que golpeándose unas pocas veces en el piso, se quiebran, dejan pasar los líquidos y finalmente se rompen. Para Juan Zhinín, “un problema nuevo es una iniciativa y por ende una nueva solución”.

Los repuestos artesanales de caucho para vehículos de diversas marcas, se adaptan mejor a las necesidades particulares, por cuanto algunas partes de hierro del vehículo se desgastan, por lo que hacen piezas a la medida, y en cambio los repuestos industriales o semi-industriales extranjeros y nacionales son estandarizadas y no siempre encajan bien, por lo que suelen recurrir frecuentemente a donde los artesanos del caucho, para hacer los ajustes necesarios.

Las llantas pequeñas de taxis y vehículos no son idóneas para los artesanos del caucho, por cuanto están constituidas interiormente por finos alambres acerados, aunque como son las que mayormente se emplean, en poco tiempo tendrán que desarrollar tecnología para trabajar con ellas y emplearlas para hacer repuestos. Hasta hace poco los agricultores locales quemaban las llantas y al final aprovechaban el fino alambre acerado para guías en las plantaciones de tomate riñón.

No hay especialistas, cursos , talleres, ni tampoco nuevos profesionales o artesanos quieren aprender a desarrollar este noble oficio, por cuanto es un trabajo fuerte, cansado, corren riesgos permanentes de cortarse con cuchillos afilados y principalmente no hay la sencillez para asumir este tipo de trabajos, y por ejemplo un novato tardaría un día, tan solo en abrir la llanta por la mitad y cortarla en finas tiras uniformes de 2 centímetros de ancho.

Néstor Alberto Zhinín, pese a tener su titulo profesional, labora orgullosamente en sus horas libres y ayuda a sus padres, el manifiesta: “la gente no sabe trabajar, no le gusta o no tiene la técnica. Mucha gente cree que las cosas son de la noche a la mañana, por lo que muchos negocios no están de acuerdo a la personalidad de uno, entonces uno no lo hace y agrega que, lamentablemente no ha habido mas gente que se haya dedicado a esto. De la basura se saca el dinero, todo te sirve…pero no se sabe como trabajarlo; sin tantos recursos ni preparación, se puede generar trabajo…y recalca, ¿por qué no hacerlo aquí mismo?, y ve con preocupación como la arcilla y el yeso de Loja, son llevados a otras ciudades del país, para diferentes necesidades. Finalmente señala que en la sociedad hay desinterés por lo ecológico, por que si fuera negocio, ya se hubiese incorporado y desarrollado los fabricantes y comercios especializados.

Para Segundo Zhinín, profesional, pero igualmente dedicado a este oficio, cree que hacer obras de arte u objetos con diseños complejos, empleando pedazos de llanta y o combinados con otros materiales, es un poco complicado y demorado, y que no existe el mercado ni la cultura para adquirir estos objetos. En cuanto al material que trabajan, dice que parte de este, “son piezas que no han pasado las pruebas de

  13 

calidad en la llantera de Cuenca, y que por lo tanto 8 a 10 comerciantes de llantas con vehículos, sacan de los basureros de ERCO, llantas pequeñas y grandes; y luego las trasladan y venden a varios artesanos de varias ciudades del Ecuador. Considera además que el interés por los acabados y lo estético de los productos son resultado del marketing y la publicidad, y que tienen más acogida por parte de los choferes y clientes los productos hechos en máquina o importados, quedando en un segundo plano los productos artesanales con acabados artesanales a cuchillo. Considera ideal que el Municipio implementase una fábrica de objetos para nuevos usos a partir de llantas desechadas.

Las llantas que tienen en su estructura tienen capas de lona, tienen varios usos: “para elaborar artesanalmente paquetes, bases y barras que sirven para ajustar, nivelar o amortiguar parte de los vehículos, los mecánicos son sus principales clientes y uno de ellos indica que las piezas elaboradas con este material son mejores que las originales; también elabora comederos para animales, además de tiras complementarias para la fabricación de muebles, se aprovecha algo del caucho, sin embargo lo que se emplea es mínimo”1

f. Vehículos compradores de chatarra.

Según Carlos Miguel Sánchez, reciclador de chatarra, quien lleva 8 años en este trabajo, en la ciudad de Loja existen aproximadamente 30 personas, generalmente de los barrios de clase media baja, en vehículos compradores de chatarra, pero lamentablemente no están asociados ni organizados; mayormente esta actividad la desarrollan a las afueras de la ciudad, por cuanto en el centro histórico y barrios centrales existe la prohibición de emplear parlantes o dispositivos con gran sonido, anunciando cuñas publicitarias “compro fierritos viejos que no le sirvan, calefones dañados, bicicletas viejas, latas de atún……..”, aunque existen ciertos casos en el que los llaman previamente por teléfono de lugares centrales de la ciudad, y ellos acuden específicamente al sitio, prefiriendo hacerlo pasadas las 17h00 horas.

La chatarra y específicamente envases que reciclan de los barrios centrales y centro histórico es generalmente de productos mas costosos( leche en polvo, cereales, granos, champiñones, harinas), mientras que en los barrios suburbanos como Bolonia, Carigán y las parroquias rurales del cantón, encuentran envases de atún, sardina. Aproximadamente por cada vehiculo comprador de chatarra, al día acumulan un medio quintal (23 kilos) de distinto tipos de envases.

                                                        1 Llantas usadas podrían ser recicladas. El Mercurio de Cuenca. 23 de Julio de 2012

  14 

Cuando viajan hacia ciertos cantones de la provincia como Catamayo, Calvas, a la chatarra la compran a 7 u 8 dólares el quintal, a excepción del cobre y el aluminio que es mas costoso. pagan menos por cuanto cubren gastos adicionales en transporte, repuestos y alimentación), mientras que en la ciudad pagan 10 dólares el quintal. Menciona también que en sus inicios laborales como reciclado, juntaban en un triciclo por la calle y lo almacenaba en su casa.

g. Centros de acopio de chatarra.

Los 30 vehículos que compran chatarra por los domicilios urbanos y rurales del cantón Loja y algunos cantones de la Provincia, revenden a 12 dólares a sus vez a los 8 centros de acopio medianos que existen en la ciudad, ubicados en las afueras de la ciudad como los barrios Motupe, Carigán, San Cayetano bajo, Las Pitas, Estancia Norte…… y finalmente los centros de acopio, la venden a comerciantes y empresas fabricantes de productos de acero y otros metales de Quito y Guayaquil, aunque por ejemplo el cobre saldrá a la China, para ser empleado en la fabricación de pequeñas piezas de celulares, computadoras y otros.

Los centros acopiadores por varias razones no dan información directamente sobre los datos requeridos y ni siquiera dejan tomar fotografías. De la poca información obtenida, es pertinente mencionar que es minoritario lo que compran de envases metálicos.

h. Choferes.

Varios choferes consultados, señalan que las llantas de los taxis son reemplazadas cada 3 meses, mientras que las de los buses estiman que las cambian entre 8 y 14 meses. El valor de una llanta nueva grande es de 480 dólares, mientras que el reencauche cuesta 180 dólares. Además plantean que algunas veces dejan las llantas con huella, en las vulcanizadotas, mientras que otras veces, no les reciben, ya que los propietarios de las vulcanizadoras, no realizan ningún trabajo con ellas, por lo que tienen que llevarlas ellos mismos al botadero de desechos de la ciudad.

  15 

Según el chofer entrevistado, cuando una llanta es reencauchada, corre el riesgo de despegarse, por el calor producido como producto del rodamiento a altas velocidades de la llanta en contacto con el asfalto, tierra u hormigón.

i. Cantidad de vehículos y llantas desechadas.

El propietario de Lojallanta, cree que un 50% de choferes reencaucha las llantas de sus vehículos, sin embargo Fabián Espinoza, gerente del Programa Nacional de Desechos Sólidos PRONADES, plantea que tan solo el 12% de propietarios de vehículos lo hace.

A nivel nacional existen 1.625.364 vehículos considerándose en ellos a las motos y motonetas. Según Xavier Patiño, director de la Corporación de Inversiones INVEC, en nuestro país se desechan 2 millones y medio llantas, que superan las 55.000 toneladas de peso y cree que tardan en descomponerse de 100 a 150 años. Pero para el PRONADES, son 3 millones de llantas. INVEC menciona que se podría obtener material para el bacheo de vías, llano sintético, elaboración de juegos infantiles, planchas aislantes, suelas de calzado, mangueras, tapetes, para computadora, producción de nuevas llantas, etc. Para Walter Bustos , Asesor de Ambiente en Galápagos, una llanta tarda en descomponerse entre 500 y 800 años.

Una llanta dura con conducción normal de 35.000 a 40.000 kilómetros, pero los conductores agresivos que frenan o aceleran bruscamente, reducen su durabilidad.

A nivel de la provincia de Loja, en el 2011 se matricularon 32.739, de los cuales 29.659 son vehículos de 4 ruedas o más, mientras que 3.080 son motos; y específicamente “44 cooperativas de transporte público en las modalidades de taxi ejecutivo, convencional, buses y compañías de transporte mixto, recibieron cerca de 5000 identificativos”2, lo que implicaría:

29.659 vehículos – 12% reencauchan (3.559) = 26.100 vehículos de todo tipo.

26.100 vehículos – 2000 taxis = 24.100 vehículos x 4 llantas al año (una cambiada al año) = 96.400 llantas

2000 taxis x 16 llantas ( 4 cambiadas al año, una cada 3 meses) =32.000 llantas

(sin tomarse en cuenta los vehículos de transporte pesado que utilizan mas de 4 llantas) .32.000 llantas de taxi + 96.400 llantas de diferentes vehículos = 128.400 llantas de vehículos desechadas al año.

                                                        2 www.loja.gob.ec/blognoticias/?cat=32/transporte público cuenta con identificativos

  16 

3.080 motos x 4 llantas (2 cambiadas al año) = 12.320 llantas de moto

12.320 llantas de moto + 128.400 llantas de vehículos = 140.720 llantas de todos los tipos de vehículos y motos se desechan al año en la Provincia de Loja.

Ante la degradación y destrucción intencionada de la naturaleza y la vida, Albert Einstein mencionaba “no podemos resolver problemas de la misma manera que cuando los creamos”

j. Tubos de caucho.

La gran mayoría de vehículos en la actualidad tiene llantas sin tubo, la que si bien no corre el riesgo de desincharse permanentemente, sin embargo si el aro metálico que lo complementa se llegara a deformar por algún choque o impacto de variado tipo, lo hermético se perdería y por ende puede ocasionarse un grave accidente. Los tubos de caucho son escasos y sirven principalmente a quienes vulcanizan para los parches, además servían como ligas para elaborar las paicas, hoy esta tradición se halla casi desaparecida.

k. Ejemplo a seguir… Galápagos.

Un ejemplo interesante es el Plan Piloto en el que se aquel que se está haciendo para preservar el Patrimonio natural de la Humanidad como es Galápagos, en donde por iniciativa del Ministerio de Salud y Ambiente, se ha hecho mingas e inversión económica para recolectar mas de 35.000 llantas de Santa Cruz, 8.000 de San Cristóbal y 3.000 de La Isabela; las llantas de bus, vehículo, moto y bicicleta posteriormente serán trasladadas a Guayaquil, donde serán tratadas por la empresa Aliboc que tiene una capacidad operativa para procesar 20.000 llantas al mes, esta empresa transformará en adoquines y material para asfalto mejorado; “en el proceso mecánico, las llantas son cortadas en dos, luego subdivididas en tiras, estas a su vez en una máquina serán reducidas a pedazos más pequeños y finalmente pasarán a un molino triturador y tamizador donde se obtiene el caucho granulado para elaborar los adoquines. Para la elaboración de baldosa antideslizantes se requiere un grano grueso, a lo que se añade aglutinantes y pigmentos, estos materiales se colocan en moldes especiales”3 . Con esta limpieza se evita además la acumulación de agua y la proliferación del mosquito que ocasiona el dengue clásico o hemorrágico, como también se detiene la quema de llantas, que afectaría seriamente a la capa de ozono.

                                                        3 Las llantas viejas de Galápagos se usarán para pisos y asfaltos.

  17 

Recommended