TQF. VIRGINIA MORA SANDOVAL Buenas Prácticas de Laboratorio

Preview:

Citation preview

TQF. VIRGINIA MORA SANDOVAL

Buenas Prácticas de Laboratorio

ContenidoHistoria¿Qué son las BPL’s?PROY-NOM-059-SSA1-2013Enfoque a procesos¿Cómo lograrlo?Tratamiento estadísticoToma y tratamiento de la muestraContaminaciónSustanciasTipo de Métodos AnalíticosEquivalencia AnalíticaReducción AnalíticaDocumentación y Archivo

Historia

1972. Nueva Zelanda1972. Dinamarca1975. EUA (Searle – FDA)1976. EUA (FDA – Primer Draft)1978/1979. EUA (CFR 21 Apartado 58)

¿Qué son las BPL’s?

Principios básicos que se desarrollan para asegurar que los estudios se conducen con una buena planeación, con la ejecución apropiada y con documentación completa.

Conjunto de normas y actividades relacionadas entre si, destinadas a garantizar que los resultados analíticos producidos cumplen con las características de: Exactitud, Trazabilidad, Seguridad, Precisión y Documentación.

PROY-NOM-059-SSA1-2013

3.22 Buenas prácticas de laboratorio, al conjunto de reglas, procedimientos operacionales y prácticas establecidas para asegurar la calidad e integridad de las actividades realizadas en el laboratorio y de los datos analíticos obtenidos de ensayos o pruebas.

6.1.2 El sistema de calidad, debe asegurar: 6.1.2.1 Que los medicamentos sean diseñados y

fabricados de acuerdo a los requisitos y estándares de BPF, Buenas Prácticas de Laboratorio y Buenas Prácticas de Documentación.

Enfoque a procesos

M• METODOLOGÍA

M• MANO DE OBRA

M• MEDIO AMBIENTE

M• MATERIALES/INSUMOS

M• MAQUINARIA/EQUIPO

M• MEDICIONES

Especificaciones, Metodologías, Instr.

Inspectores, Analistas, Asistentes

Área de siembra, Área de reactivos, etc.

Reactivos, Cepas, Estándares, AP

Equipo analítico, Refrigerador, CFL

Material volumétrico, Instrumentos, Software

Relación Cliente – Proveedor (C.C.)

C.C.

Almacenes(Mp’s /

Mt’s / PT)

Área Comercia

l

Manu-factura

• Calificación de proveedores.

• Calificación de personal.• RAP• Equivalencia analítica.• Transferencia analítica.• Reducción de análisis.• Reanálisis de MP’s• Apoyo a: Validación,

Atención de quejas,

Relación con Validación…

M• METODOLOGÍA

M• MANO DE OBRA

M• MEDIO AMBIENTE

M• MATERIALES/INSUMOS

M• MAQUINARIA/EQUIPO

M• MEDICIONES

Retroalimentación…

Calificación de personal (participación)

Calificación de áreas, Calificación de EQ.

Calificación de equipos

Calificaciones, Calibraciones, Val. de Software

Calificación de áreas, Cal. de EQ.

Relación Cliente – Proveedor (R&D)

R&D

Control de Calidad

Asuntos Regulatori

os

Valida-ción

• Desarrollo analítico y validación de métodos analíticos.

• Transferencia analítica.• Expedientes para trámites

de registro.• Asistencia Técnica.• Atención de quejas.• Estudios de Estabilidad.

¿Cómo lograrlo?

FEUMUSPCFR 21WHOGUIAS CIPAM

Tetraedro del trabajo de un laboratorio…

Exactitud

Rapidez

Seguridad

Reducción de Costos

Tratamiento Estadístico

ERROR. Diferencia entre el valor verdadero (teórico) y el obtenido.

Error Aleatorio. No pueden predecirse. Varían de signo y magnitud. Afectan la PRECISIÓN (concordancia de los

distintos valores obtenidos al realizar mediciones repetitivas independientes unas de otras bajo condiciones específicas).

Errores…

Error Sistemático. Presentan una desviación, siempre en el mismo

sentido. Afectan la EXACTITUD (concordancia entre el valor

experimental y el teórico). Puede ser CONSTANTE (Error independiente de la

concentración del analito). Cuando es PROPORCIONAL, existe una dependencia

con respecto a la concentración del analito. EJEMPLOS:

Presencia de contaminación. Error en la curva de calibración. Pérdida/Acumulación mecánica del analito

Conceptos…

Repetibilidad: Ensayos independientes, mismo método, mismo

laboratorio, mismo equipo, mismo analista.

Reproducibilidad: Ensayos independientes, mismo método,

diferente laboratorio, diferente equipo, diferente analista.

Incertidumbre analítica (FDA/OMS). Precisión Intermedia.

Herramientas…

Población/Muestra: Básico entender la diferencia para realizar una

adecuada interpretación.

Medidas de tendencia central: Media aritmética, Moda, Mediana.

Medidas de dispersión: Desviación estándar, Varianza, Coeficiente de

variación.

Herramientas…

Distribución Normal: Implica la adecuada elección de métodos paramétricos /

No paramétricos.

OOS/Resultados Fuera de Especificación: Criterio Q de Dixon (no considera el valor de S). Criterio R de Grubbs.

Análisis de Varianza (Anova): Kruskal – Wallis. Duncan Tukey – Kramer.

Herramientas…

Pruebas de hipótesis:

Decisión Adoptada

Acción Aceptación Rechazo

Hipótesis Nula

Cierto Correcto Error tipo 1

Falso Error tipo 2

Correcto

Error tipo 1 = aError tipo 2 = b

Toma y Tratamiento de la Muestra

Análisis

Tras-lado

Muestra

Aspectos importantes…

NATURALEZA DE LA MUESTRA:

Estado de agregación (sólido, líquido, gas).

Heterogeneidad de la muestra: Sólidos: las partículas más pequeñas

tienden a ir al fondo. Líquidos y gases: las sustancias de

mayor densidad tienden a concentrarse en las capas inferiores de la muestra.

Aspectos importantes…

Tipo de muestra: Representativa: de composición y propiedades similares al conjunto de la muestra. Usualmente esta conformada por varias sub-muestras mezcladas para su homogeneización antes del análisis.

Selectiva: obtenida de zonas determinadas y evaluadas por separado.

Aspectos importantes…

Tipo de muestra: Sistemática o de Protocolo: obtenida bajo condiciones específicas indicadas en un protocolo.

Aleatoria: obtenida al azar de un conjunto de muestras.

Compuesta: formada por dos o más incrementos. Se considera como promedio y elimina la necesidad de analizar un número elevado de muestras.

Aspectos importantes…

Tipo de muestreo: Intuitivo. Basado en la experiencia de quién muestrea.

Estadístico. Implica un número elevado de muestras tomadas siguiendo un determinado modelo.

De Protocolo. Especifica tipo, tamaño, frecuencia, periodo y tiempo.

Cuándo, cómo y dónde recoger la muestra.Equipos de muestreo (mantenimiento y

calibración).Contenedores (tipo, materiales, limpieza, adición

de estabilizantes y conservación).Transporte de la muestra.Criterio de exclusión.Pretratamiento de la muestra.Sistema informativo y de identificación

(formatos, solicitudes, etiquetado, registro en bitácoras).

Requisitos de conservación previo al análisis.Tiempo de estabilidad de la muestra PREVIO al

análisis.

Aspectos importantes…

Contaminación

Materiales de envasado de la muestra (traslado).

Medio ambiente.Personal.Material volumétrico (vidrio).Material auxiliar.Limpieza del material de laboratorio.Identificación de recipientes.

Sustancias

ESTÁNDARES (PRIMARIOS/SECUNDARIOS)

REACTIVOSINDICADORESDISOLVENTES/F.M.AGUA PURIFICADA

Sustancias…

Estándares primariosCertificadosPara comprobación OCASIONAL de la

exactitud del método analítico.Para comparación inter-laboratorios.Para Calificación del personal.

Sustancias…

Estándares secundariosPreparados por el mismo laboratorio,

contra referencia del Std. Primario.

CRÍTICO EN AMBOS: USO (contaminación, control de descargas, fecha de reanálisis).

CONSERVACIÓN (temperatura y humedad)

Sustancias…

ReactivosGrado analíticoControl de recepción, apertura y fecha

de caducidad (cuando aplique).Conservación (temperatura, humedad,

ventilación, identificación). Conocimiento y entendimiento de la

HDDS.Uso del equipo de seguridad adecuado.

Sustancias…

Indicadores / Disolventes / F.M. Control de la preparación (de acuerdo a

instrucciones escritas). Envasado (tipo de material, dispositivo de cierre). Etiquetado (Identificación del reactivo,

concentración, fecha de preparación, quién preparó, fecha de caducidad, registro en bitácora).

Conservación (refrigeración, protección de la luz). Conocimiento y entendimiento de la HDDS. Uso del equipo de seguridad adecuado tanto en la

preparación como en su uso posterior.

Tipos de Métodos Analíticos

Clasificación según su exactitud (A) y su precisión (P).CLASE RELACIÓN (P)/(A) NOMENCLATURA

A < 0,01% P/A Muy Alta

B 0,01% - 0,1% P/A Alta

C 0,1% - 1% P/A Intermedia

D 1% - 10% P/A Baja

E 10% – 35% P/A Semicuantitativo

F > 35% P/A Cualitativo

Tipos de Métodos Analíticos…

Clasificación según su fuente: Métodos Normalizado

Normas Oficiales (NOM) Farmacopea Normas Mexicanas (NMX)

En segunda instancia, aquellos métodos publicados por entidades como Environmental Protection Agency (EPA), Pesticide Analytical Manual (PAM), Collaborative International Pesticides Analytical Council (CIPAC), United States Pharmacopoeia (USP), British Pharmacopoeia (BP), American Society for Testing Materials (ASTM), International Standard Organization (ISO), Food and Drug Administration (FDA), Food and Agriculture Organization (FAO), European Commission (CE), United States Department of Agriculture (USDA) entre otras.

Tipos de Métodos Analíticos…

Métodos No Normalizados Desarrollado por el laboratorio (método propio). Método obtenido de publicaciones científicas

(Journals, tesis, etc). Método normalizado modificado, ampliado o

usado fuera de su alcance

Por ejemplo, Trazas.

Criterios de Validación de Métodos Fisicoquímicos (CCAYAC-P-058)

Equivalencia Analítica9.2.1.3 Debe mantenerse evidencia documentada del desempeño histórico del proveedor y del fabricante en cuanto a la calidad de cada uno de los insumos suministrados que permita llevar a cabo un estudio estadístico entre los resultados proporcionados por el fabricante en su Certificado de Análisis y los resultados obtenidos en el laboratorio, para demostrar EQUIVALENCIA.

MediaModa

Mediana

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

DuncanTukey Kruskal

ANOVA

ShapiroCartas

de Control

NORMALIDAD Y TENDENCIA

Reducción Analítica

Proveedores

Aprobados

Equivalencia Analítica

REDUCCIÓN DE

PRUEBAS ANALÍTICA

S

9.2.1.4 Previa autorización de la Secretaría de Salud se podrá llevar a cabo una reducción en el número de análisis o pruebas analíticas.

Documentación y Archivo

1) PERMANENCIA Se refiere a que los datos, informes, programas, etc. NO

PUEDAN DESAPARECER, voluntaria o involuntariamente.

2) ATRIBUIBILIDAD Se debe conocer de forma inequívoca a los responsables de cada

actividad.

3) SEGURIDAD Garantizar la integridad y conservación de los documentos

generados (incluyendo registros).

4) CONSTANCIA Hora a hora, día a día…. Cada año, debe garantizarse que quedan

registradas TODAS las actividades y el personal que las realiza.

Información Interesante…

Fuente:

Las BUENAS DECISIONES vienen de la experiencia…

… y la EXPERIENCIA, viene de las malas decisiones!

Se dice que…

Recommended