Trabajando en predios familiares: resultados productivos y ... Tacuarembó/entore planificado... ·...

Preview:

Citation preview

Trabajando en predios familiares:

resultados productivos y

económicos

Proyecto “Co-innovación en Rocha”

Seminario de Actualización Técnica – INIA Tacuarembó 23 de setiembre de 2015

Ing. Agr. Santiago Scarlato

Programa Producción Familiar - INIA

CONTENIDO

1- Enfoque y metodología

2- Algunos resultados

3- Reflexiones finales

ENFOQUE DE TRABAJO

Trabajo en predios de productores - Metodología: estudio de caso

INIA – CNFR – MGAP – UdelaR

Plazo ejecución: 2012 a 2015

Enfoque de Co-innovación (Dogliotti et al, 2014)

Enfoque de

sistemas

Aprendizaje

social

Monitoreo

dinámico de

proyectos

CO-INNOVACIÓN

7 predios ganaderos familiares

de Rocha

HIPOTESIS DE TRABAJO

En sistemas ganaderos familiares, es posible

mejorar los resultados productivos y

económicos, manteniendo o mejorando el

estado de los recursos naturales, a partir del

re-diseño de los sistemas de producción, sin

incorporar capital externo.

ETAPAS DE TRABAJO

JUNTO AL PRODUCTOR

Caracterización

Diagnóstico

Re-diseño

Implementación y monitoreo

Trabajo en base a visitas

mensuales del técnico

TRABAJANDO CON MÁS PASTO

y

APLICANDO MEDIDAS DE BAJO COSTO

Y ALTO IMPACTO PRODUCTIVO

+ uso estratégico de tecnologías de insumo

MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y LOS INGRESOS

CONSERVAR LOS RECURSOS NATURALES

sin aumentar demasiado los costos...

ESTRATEGIA DE TRABAJO DEL PROYECTO:

OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO

PREDIO AL INICIO:

EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE PASTO SEGÚN

ESTACIÓN DEL AÑO

OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO

PREDIO RE-DISEÑADO:

4 - 6 cm

10 - 15 cm

8 - 12 cm 8 - 10 cm

recría de la ternera (1er invierno)

manejo de la vaquillona

época y duración del entore

manejo de vacas por condición corporal

destete temporario con tablilla a terneros

diagnóstico de gestación

momento de destete definitivo

asignación de potreros según altura del pasto y

categoría animal

MEDIDAS DE MANEJO PARA LA CRÍA VACUNA

RESULTADOS

2 estudios de caso

PREDIO 1

Ubicación: Castillos

Superficie: 61 ha (65% CN)

Sistema criador de vacunos

y ciclo completo de ovinos

Trabajo extra-predial

DESCRIPCIÓN DE LOS PREDIOS

PREDIO 2

Ubicación: Garzón

Superficie: 231 ha (83% CN)

Sistema criador de vacunos

y ovinos

PREDIO 1

Alta carga (1,3 UG/ha)

Alta relación ov/vac (5/1)

Entore continuo

Bajo % destete (58%)

Venta de novillos 1 año con 170 kg

10% de área de maíz: para “salvar”

SITUACIÓN INICIAL: Problemas y Oportunidades

PREDIO 2

Carga ajustada

Alto uso de tecnologías para la cría

Buen % destete (77%)

DP estructural a terneras hembras

Sorgo forrajero al resto del rodeo

Preñez vaquillonas: 65-70%

En ambos casos, se acordó con los productores:

Mejorar ingreso predial

Mejorar niveles productivos

Con manejos simples y “baratos”

PREDIO 1

• Ajuste de carga y relación ov/vac

• Entore primavera-verano

• Uso de tecnologías para la cría

• Manejo del CN

• Siembra de praderas perennes

ESTRATEGIA

PREDIO 2

• Mejora de la recría de hembras

• Evaluación de necesidad de DP y

sorgo forrajero para preñar vacas

• Manejo del CN

• Siembra de praderas perennes

Monitoreo de pasturas

Monitoreo de peso de la recría

Condición corporal en vacas

DAO como herramienta para la toma de decisiones

Planificar evaluar re-planificar

RESULTADOS: PREDIO 1

Reducción de carga: 1,3-1,35 a 1,1-1 UG/ha

Reducción de ovinos

Aumento gradual de vacunos

0

5

10

15

cm

Evolución mensual de la altura de forraje Predio 1

0

1

2

3

4

5

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15

Re

l o

v/b

ov

UG

/ha

PREDIO 1: Evolución de carga y relación ov/vac

CARGA TOTAL (UG/ha) Relación Ovino/Bovino

Manejo del entore:

$

$

Julio Diciembre Junio

$

$

INICIO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

$

DAO como herramienta para la

toma de decisiones (“seguro”)

68%

57%63%

92%98%

94%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2010 2011 2012 2013 2014 2015

PREDIO 1: Preñez según año

160166 163

135

175 180

0

50

100

150

200

2010 2011 2012 2013 2014 2015

kg

PREDIO 1: Peso de venta de terneros según año

RESULTADOS: PREDIO 1

Mejora de la recría de hembras

evitar pérdida de peso en 1er invierno

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1-abr. 1-jun. 1-ago. 1-oct. 1-dic. 1-feb. 1-abr. 1-jun. 1-ago. 1-oct.

Peso

viv

o (

kg

)

Evolución de peso de hembras (destete-entore)

Inicio

Año 1

Manejo del entore:

DAO

Julio Diciembre Junio

INICIO

RE-DISEÑO

DP terneras

Sorgo f. + DT a terneros

Anestro superficial DT

Anestro profundo DP

Costos directos para 100 vacas paridas:

Medida de manejo Total U$S U$S/vaca

DP 50 terneros 2250

5 ha sorgo 1250

DAO a 100 vacas 200

DP a 20 terneros? 900

Ahorro total: 2.400 U$S

35

11

INICIO

RE-DISEÑO

RESULTADOS: PREDIO 2

79% 79%82%

97% 96% 95%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2010 2011 2012 2013 2014 2015

PREDIO 2: Preñez según año

155 150

176184

191179

0

50

100

150

200

2010 2011 2012 2013 2014 2015

kg

PREDIO 2: Peso de venta de terneros según año

RESULTADOS: PREDIO 2

RESULTADOS

Promedio de los 7 predios

3 ejercicios previos / 3 ejercicios con proyecto

CARGA ANIMAL SE REDUJO 9 %

Carga ovinos: 0,21 0,13 UG/ha

Carga vacunos: 0,67 0,68 UG/ha

CARGA ANIMAL SEGÚN EJERCICIO

Promedio de los 7 predios

0,94 0,92 0,910,86 0,85 0,83

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

UG

/ h

a

Ejercicio

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

Ignacio Humberto Otto Miguel Ariel Silvia Alicia

UG

/ h

a

Carga animal por predio según ejercicio

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

CARGA ANIMAL POR PREDIO SEGÚN EJERCICIO

Evolución mensual de la cantidad de forraje de los 7 predios

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Dic_12

Ene_13

Feb_13

Mar_13

Abr_13

May_13

Jun_13

Jul_13

Ago_13

Sep_13

Oct_13

Nov_13

Dic_13

Ene_14

Feb_14

Mar_14

Abr_14

May_14

Jun_14

Jul_14

Ago_14

Sep_14

Oct_14

Nov_14

Dic_14

Ene_15

Feb_15

Mar_15

Abr_15

May_15

Bio

mas

a d

e f

orr

aje

(kg

MS/

ha)

Mes

Biomasa

Evolución mensual de cantidad y altura de forraje Promedio de los 7 predios

Ruggia et al., 2015

6 - 8 cm

10 - 15 cm

60

70

80

90

100

2010 2011 2012 2013 2014 2015

% p

reñe

z

PREÑEZ EN VACUNOS SEGÚN AÑO

Taller INIA 33 (Rocha) Taller INIA 33 (Uruguay) Proyecto INIA PF-Rocha (promedio 7 predios)

EFICIENCIA REPRODUCTIVA

Promedio de los 7 predios

% DE PREÑEZ EN VACUNOS SEGÚN AÑO

PREÑEZ AUMENTÓ 20% 76% vs. 91%

9498

106

125122

119

89

99 99

104 104

50

70

90

110

130

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Kg

carn

e e

qu

iv./h

a

Proyecto INIA-PF-Rocha Plan Agrop. (Criadores)

Plan Agrop.: (Molina, 2014) Programa Monitoreo de Empresas Ganaderas - Instituto Plan Agropecuario

RESULTADO PRODUCTIVO

Promedio de los 7 predios

PRODUCCIÓN DE CARNE EQUIVALENTE SEGÚN EJERCICIO

PRODUCCIÓN DE CARNE

AUMENTÓ 22 %

32,0

59,6

80,6

111,1

85,782,0

7,0

44,0

56,0 55,0

32,0

0

20

40

60

80

100

120

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Ing

reso

Neto

-U

$S

/ha

Proyecto INIA-PF-Rocha Plan Agrop. (Criadores)

RESULTADO ECONÓMICO

Promedio de los 7 predios

INGRESO NETO SEGÚN EJERCICIO

Plan Agrop.: (Molina, 2014) Programa Monitoreo de Empresas Ganaderas - Instituto Plan Agropecuario

INGRESO NETO

AUMENTÓ 28 %

¿Y si deja de llover durante 100 días…?

Fotos de Julio 2015

Fotos de Julio 2015

¿Y si deja de llover durante 100 días…?

Es posible mejorar la sustentabilidad de los predios

ganaderos familiares aplicando un enfoque sistémico y

participativo.

Si bien las estrategias de mejora se deben definir

“caso a caso”, las bases técnicas son las mismas.

Para lograr estos cambios es necesario promover el

proceso de aprendizaje en todos los actores

involucrados.

Algunas reflexiones...

Muchas gracias

Recommended