U. T. III: EL PENSAMIENTO TECNOLÓGICO U. T. IV: … · es un proceso por el que una cierta...

Preview:

Citation preview

U. T. III: EL PENSAMIENTO TECNOLÓGICO

U. T. IV: LA INNOVACIÓN

U. T. V: PROCESOS QUE GENERAN PROCESOS

“La tecnología es una actividad social centradaen el saber hacer que, mediante el uso racional,organizado, planificado y creativo de losrecursos materiales y la información propiosde un grupo humano, en cierta época, brindarespuesta a las necesidades y a las demandassociales en lo que respecta a la producción,distribución y uso de bienes, procesos yservicios”.

DEFINICIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

TECNOLOGÍA

Toda sucesión de las diferentes fases de un fenómeno, o actividad, se conoce como proceso.

Conjunto de acontecimientos que se suceden en el

tiempo a condición de que cada acontecimiento influya

de una manera u otra en el siguiente.

Compuesto de una serie de situacionesconvergentes, cuyo objetivo es la elaboración deciertos productos (bienes o servicios), a partir delprocesamiento de determinados materiales(insumos, materia prima) a través de un conjuntode operaciones y tareas específicas.

Se la reconoce como un sistema productivo.

Industria:Conjunto de operaciones materiales que

sirven para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos

naturales y/o artificiales.

PERO TECNOLOGÍA NO ES INDUSTRIA

Se la reconoce como un sistema productivo

Es un conjunto de elementos interrelacionados de modo tal que

producen un resultado superior a la simple agregación de los elementos y

distinto de ella.

TECNOLOGÍA ES UN SISTEMA

Por su parte, Galileo Galilei sostenía que cualquier problema podía ser resuelto

dividiendo el mismo en la mayor cantidad de elementos posibles:

Y que la suma de las soluciones de cadapequeño problema supondría la solución

del problema total (Siglo XVI)

Aristóteles afirmaba que: “el todo es más que la suma de las partes” (340 AC)

Teoría del CaosLa teoría de la complejidadLa teoría de la simplicidad

CONFRONTACIÓN DE PARADIGMAS

EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES…

EL TODO ES MENOS QUE LA SUMA DE LAS PARTES…

Edgar MORIN

EL TODO ES MÁS Y, AL MISMO TIEMPO, ES MENOS QUE LA SUMA DE LAS PARTES…

El todo determina la naturaleza de las partes

Las partes no pueden comprenderse si se

consideran en forma aislada del todo

Las partes son dependientes entre sí

SINTETIZANDO…

el todo puede ser un conjunto de elementos relacionados entre sí

pero el producto resultante es diferente de los elementos que lo componen

el resultado es superior a la simple agregación de los componentes

En el ejemplo dado tenemos:

SOCIEDAD

. . . cada elemento está en función de

algún otro elemento,

. . . no existe ningúnelemento aislado.

ADEMÁS, EN TODO SISTEMA . . .

Al conjunto de elementos relacionados entre sífuncionalmente.

Cada elemento del sistema es función de algún otro elemento,no habiendo ningún elemento aislado.

“Elemento”, en un sistema real = entidad, cosa, proceso, etc.

“Elemento”, en un sistema conceptual o en un sistemalingüístico = concepto, término, enunciado, etc.

ENTONCES, SE ENTIENDE POR SISTEMA

conceptos, objetos o sujetos;

orgánicos, inorgánicos o ambos simultáneamente

ideas: científicas, técnicas, humanísticas (sueltas

o independientes del contexto)

SUS COMPONENTES

Se entiende por SISTEMA a unaagrupación de elementos en interaccióndinámica, organizados en función de unobjetivo.

EN TÉRMINOS GENERALES

La estructura;La función;La organización.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

COMPONENTES DEL SISTEMA

1.- ORGANIZACIÓN

2.- INTERACCIÓN

3.- FINALIDAD

jerárquica que posibilita su

funcionamiento.

dinámica entre sus elementos, donde cada uno está en función de

otro.

cumpliendo una función (finalidad u objetivo), tanto los naturales como los

artificiales.Es un requisito previo de toda acción en beneficio

de la operatividad del sistema

Si bien lo diferencia de un mero agregado de componentes hay dos posturas la atomización y la

totalidad

Es la condición que cumple todo sistema en cuanto a las relaciones entre sus elementos, de modo que toda modificación de uno de ellos o de una relación, entraña una modificación de los otros elementos o de sus relaciones.

1- ESTRUCTURA

Considera la finalidad como requisito previo

a toda acción de un sistema.

Considera al sistema como un objeto dinámico,

lleno de operatividad.

2 - La FUNCIÓN como aspecto esencial de todo sistema

3- LA ORGANIZACIÓN

Todo sistema está constituido por elementos que tienen relación funcional entre sí produciendo una interdependencia de

acuerdo con un conjunto de reglas.

Diferenciación de elementosVariaciones de las interrelacionesConsecución - conservación del todoEvoluciónOrganizaciónOrientaciónRegulaciónCoherenciaIntegraciónDinamicidad

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

Todo elemento contribuye, y es necesario,

para el objetivo del sistema.

Ninguna parte tiene un efecto independiente

del todo y cada una es afectada por lo menos

por una de las otras partes.

Un sistema no puede subdividirse en

subsistemas independientes.

El comportamiento de un sistema está

determinado tanto por las características de

las partes como por la interconexión de las

mismas.

PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

Los sistemas pueden ser:concretos, realizados por el hombre, biológicos, geológicos, etc.;abstractos, referidos al pensamiento humano, que abarcan todo lo intangible.

NATURALEZA DE LOS SISTEMAS

Los sistemas se dividen en dos grandes categorías:

sistemas artificiales: construidos, organizados y mantenidos por el hombre.Incluyen: sistemas sociales, sistemas de transportes, sistemas de comunicación, sistemas de manufactura, sistemas financieros, etc.

sistemas naturales: existen en la naturaleza y sirven a sus propios fines. Tienen dos subcategorías básicas: sistemas físicos y sistemas vivientes.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS

La estructura de un sistema es la resultante de la subdivisión o factorización de su finalidad específica en una escala jerárquica de subsistemas menos complejos.

Cada subsistema contribuye al logro de los fines del sistema inmediato superior y, en última instancia, a la finalidad específica correspondiente.

El proceso de factorización continúa hasta que los subsistemas inferiores llegan a ser manejables sin una división ulterior.

JERARQUÍA DE LOS SISTEMAS

Los subsistemas de nivel más bajo, al final de cada una de las diferentes cadenas “medios-fines”, se denominan tareas elementales

(o más vulgarmente, “cajas negras”).

La eficiencia del sistema en el cumplimiento de estas tareas elementales depende en gran parte de su estructura.

La estructura del sistema describe la manera en que se combina jerárquicamente el conjunto de tareas elementales a fin de constituir el sistema total.

Un determinado tipo de estructura, muy común, es el denominado “árbol”. Las “hojas”, al final de cada rama del árbol, representan las tareas elementales del

sistema (mapas conceptuales).

JERARQUÍA DE LOS SISTEMAS (cont.)

. . . o enfoque sistémico considera al sistema como instrumento redescubridor de la realidad; trata de encontrar las propiedades comunes de

las entidades.L. V. Bertalanffy

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

L. V. Bertalanffy: Biólogo austriaco quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

SISTEMÁTICOEs una concepción histórica de sistema que encara la solución

de problemas como proceso independiente. Es la simple prosecución de etapas al igual que los algoritmos

matemáticos.

SISTÉMICOA diferencia de lo sistemático incorpora a la solución de

problemas su interdependencia con el contexto y su capacidad de autocontrol o retroalimentación.

Debemos diferenciar entre “SISTEMÁTICO” y “SISTÉMICO”

El término “sistémico” es de aplicación general.

Todo sistema tiene un carácter sistémico.

Toda consideración de sistemas, desde el punto de vista de la teoría general de sistemas, es sistémica.

CARÁCTER SISTÉMICO

Esto también es objeto de estudio de la “teoría de la información”.En la teoría de sistemas, en cibernética o en la teoría de control, la realimentación

es un proceso por el que una cierta proporción de la señal de salida de un sistema se redirige de nuevo a la entrada.

RETROALIMENTACIÓN

"ida y vuelta" - - - - - - - > compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias,

- - - - - - - > recabar información, individual o colectiva,

- - - - - - - > mejorar el funcionamiento de una organización o Grupo humano.

- - - - - - - > Para ser continua debe ser pluridireccional, en elescalafón jerárquico.

La teoría de sistemas hace una diferenciación entre sistemas

ABIERTOSy

CERRADOS.

TIPOS DE SISTEMAS

COMO LAS CÉLULAS EN LOS ORGANISMOS EN GENERAL, Y EL DENOMINADO OPEN

SOURCE EN EL ÁREA DE LA INFORMÁTICA

Sistemas que se mantienen a sí mismos gracias a un flujo de materia:

metabolismo, almacenaje de información en el código genético, etc.

Sistemas abiertos

Su estudio abarca a los sistemas autosuficientes, que no necesitan relacionarse ni interactuar con el

contexto.

Sistemas cerrados

Hemos visto la definición de TECNOLOGÍA, PROCESOS, SISTEMAS, y su relación con los problemas que debe enfrentar un profesional

del siglo XXI.

Porque pensar es…

… poner en movimiento la razón para ordenar y entender el mundo;

… comprender, captar el significado de lo que se lee y escucha;

… reflexionar, considerar detenida o nuevamente un asunto desde diferentes puntos de vista;

… colocarse en situación de duda o admiración ante una realidad que el pensamiento no ha conquistado todavía.

Afirmamos, entonces, que nuestro pensamiento debe ser tecnológico

PENSAR OPERACIONES

OBSERVAR Comparación de fenómenos. creación o invención de algo nuevo, nuevas ideas.

COMPARAR Búsqueda, determinación y fundamentación de conexiones y relaciones entre fenómenos, hechos o experiencias.

CLASIFICAR Combinación y reestructuración de diferentes fenómenos, ideas y experiencias.

REUNIR Y ORGANIZAR DATOS Organización y clasificación de fenómenos, objetos y conceptos.

RESUMIR Planificación y organización de un trabajo.

BUSCAR SUPOSICIONES Formulación de preguntas significativas acerca del tema, fenómeno, experiencias.

IMAGINAR Dar nuevas representaciones a las percepciones habidas anteriormente, reorganizándolas en un orden distinto.

FORMULAR HIPÓTESIS Formulación suposiciones para explicar un fenómeno.

CODIFICAR Estableciendo analogías.

INTERPRETAR Identificación de normas, principios y regularidades, estableciendo conexiones. Resignificar los códigos, asignar códigos propios

FORMULAR CRÍTICAS Fijación de condiciones necesarias y suficientes para la aparición de determinados fenómenos.

APLICAR PRINCIPIOS A NUEVAS SITUACIONES

Abstracción y acentuación de los rasgos esenciales de fenómenos según criterios o ideas.

TOMA DE DECISIONES Enjuiciamiento, valoración, sacar conclusiones, tomar una decisión.

Disonancia cognitiva: detección consciente de una falla de coherencia de lo aprendido

Reconciliación integradora: reacomodamiento de todala estrategia jerárquica conceptual, modificada a raíz del nuevo concepto

Diferenciación progresiva de conceptos: en supraordinados, coordinados y subordinados

Organización mental previa

LOS CUATRO PASOS DE LA ACTIVIDAD MENTAL (Ausubel)

Proponer soluciones alternativas – ENUNCIACIÓN DE HIPÓTESIS Y EXPERIMENTACIÓN

Comprobar la pertinencia de la solución adoptada – VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Estudiar el problema – OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS

Tomar conciencia de la existencia del problema - RECONOCIMIENTO

Optar por la solución más conveniente y adecuada – APLICACIÓN Y ELABORACIÓN

MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. Darse cuenta del problema, de que existe una discrepancia entrelo que se desea y lo que se tiene.

2. Especificación del problema, se trabaja una descripción másprecisa del problema.

3. Análisis del problema, se analizan las partes del problema y seaísla la información relevante.

4. Generación de la solución, se consideran varias alternativasposibles.

5. Revisión de la solución, se evalúan las posibles soluciones.6. Selección de la solución, se escoge aquélla que tenga mayor

probabilidad de éxito.7. Instrumentación de la solución, se implementa la solución.8. Nueva revisión de la solución, de ser necesario.

¿sistémico o sistemático?

RESUMIENDO

Para actuar sistémicamente

debemos organizar nuestro modo

de elaborar las estrategias del

pensamiento que luego

aplicaremos en nuestras actividad

profesional.

¿Cómo . . .?

Primero Comprensión del problema

Comprendiendo el problema

1. ¿Cuál es la incógnita?,2. ¿Cuáles son los datos?,3. ¿Cuáles son las condiciones?4. ¿Es posible cumplir las condiciones?5. ¿Son suficientes las condiciones para hallar la incógnita?,6. ¿Son insuficientes?,7. ¿Son redundantes?,8. ¿Son contradictorias?9. Represente el problema con una figura.10. Adopte una notación adecuada.11. Separe las diferentes partes de las condiciones,12. ¿Puede ponerlas por escrito?

Segundo Concepción de un plan

Descubriendo las relaciones

entre los datos y la incógnita. Puede verse obligado a

tomar en cuenta problemas

auxiliares si no encuentra una

relación inmediata. Debe llegar a tener un

plan de resolución

¿Se ha encontrado antes con el problema?¿Lo ha visto de forma diferente?¿Conoce algún problema relacionado?¿Conoce algún teorema que le pueda ser útil? Revise la incógnita. Intente recordar algún problema familiar que tenga una incógnita igual o parecida. ¿Puede replantearse el problema? Si no puede resolver el problema propuesto, intente resolver primero algún problema que se relacione con el mismo. ¿Puede imaginarse un problema más sencillo, relacionado con éste?¿Algún problema más general?, ¿más particular?, ¿análogo? ¿Puede resolver alguna parte del problema? Mantenga sólo una parte de las condiciones, abandone la otra parte.¿Hasta qué punto se determina entonces la incógnita, cómo puede variar? ¿Podría extraer algo práctico a partir de los datos? ¿Puede pensar en otros datos adecuados para hallar la incógnita? ¿Puede cambiar la incógnita, o los datos, o las dos cosas si hace falta, para que la incógnita esté más próxima a los datos nuevos? ¿Ha utilizado todas las condiciones? ¿Ha tomado en cuenta todos los elementos esenciales que intervienen en el problema?

Tercero Ejecución del plan

Llevando a cabo un plan

Cuando lleve a cabo su plan deresolución, compruebe cada paso.¿Puede ver claramente que el pasoes correcto? ¿Puede demostrar quees correcto?

Cuarto Verificación

Examinando la solución obtenida

¿Puede comprobar el resultado? ¿Puede comprobar el razonamiento? ¿Puede percibirlo a simple vista? ¿Puede utilizar el resultado o el método para algún otro problema?

Practiquemos un poco . . .

JUNTAR SEPARARCAMBIAR CAMBIAR

a) Juan tenía 5 bolsas de cemento. Pedro le dio 8 más. ¿Cuántos bolsas de cemento tiene Juan en total?

b) Juan tenía 13 bolsas de cemento. Le dio 5 a Pedro. ¿Cuántos bolsas de cemento le quedan?

c) Juan tiene 5 bolsas de cemento. ¿Cuántos bolsas de cemento más necesita para tener 13?

d) Juan tenía 13 bolsas de cemento. Le dio algunos a Pedro y ahora le quedan 8. ¿Cuántos bolsas de cemento le dio Juan a Pedro?

e) Juan tenía algunas bolsas de cemento. Pedro le dio 5 más y ahora tiene 13 bolsas de cemento.¿Cuántas bolsas de cemento tenía Juan al principio?

f) Juan tenía algunos bolsas de cemento. Le dio 5 a Pedro. Ahora le quedan 8. ¿Cuántos bolsas de cemento tenía Juan al principio?

COMBINAR COMBINAR

g) Juan tiene 5 bolsas de cemento gris y 8 blanco. ¿Cuántas bolsas de cemento tiene en total?

h) Juan tiene 13 bolsas de cemento . Cinco son grises y el resto es blanco. ¿Cuántas bolsas de cemento blanco tiene Juan ?

JUNTAR SEPARARCOMPARAR COMPARAR

i) Juan tiene 13 bolsas de cemento y Pedro tiene 5. ¿Cuántos bolsas de cemento más tiene Juan que Pedro?

j) Juan tiene 13 bolsas de cemento y Pedro tiene 5. ¿Cuántas bolsas de cemento menos tiene Pedro que Juan?

k) Pedro tiene 5 bolsas de cemento. Juan tiene 8 más que Pedro. ¿Cuántas bolsas de cemento tiene Juan?

l) Pedro tiene 5 bolsas de cemento. El tiene 8 bolsas de cemento menos que Juan. ¿Cuántas bolsas de cemento tiene Juan?

m) Juan tiene 13 bolsas de cemento. El tiene 5 bolsas de cemento más que Pedro. ¿Cuántas bolsas de cemento tiene Pedro?

n) Juan tiene 13 bolsas de cemento. Pedro tiene 5 bolsas de cemento menos que Juan. ¿Cuántas bolsas de cemento tiene Pedro?

IGUALAR IGUALAR

o) Juan tiene 13 bolsas de cemento. Pedro tiene 5. ¿Cuántos bolsas de cemento tiene que comprar Pedro para tener tantas bolsas de cemento como Juan?

p) Juan tiene 13 bolsas de cemento. Pedro tiene 5. ¿Cuántas bolsas de cemento tiene que vender Juan para tener tantas bolsas de cemento como Pedro?

q) Pedro tiene 5 bolsas de cemento. Si él compra 8, tendrá el mismo número de bolsas de cemento que tiene Juan. ¿Cuántas bolsas de cemento tiene Juan?

r) Pedro tiene 5 bolsas de cemento. Si Juan vende 8 bolsas de cemento, tendrá tantas bolsas de cemento como Pedro. ¿Cuántas bolsas de cemento tiene Juan?

s) Juan tiene 13 bolsas de cemento. Si Pedro compra 5 bolsas de cemento, tendrá tantas como Juan. ¿Cuántas bolsas de cemento tiene Pedro?

t) Juan tiene 13 bolsas de cemento. Si vende 5, tendrá tantas bolsas de cemento como Pedro. ¿Cuántas bolsas de cemento tiene Pedro?

Pensar no es cosa de especialistas

Recommended