U.D. 9: Tema 12. La época de las reformas y la hegemonía hispánica

Preview:

DESCRIPTION

U.D. 9: Tema 12. La época de las reformas y la hegemonía hispánica. ¿ Qué sabemos sobre la época de las reformas religiosas?. ¿Cómo crees que se trataba la disidencia religiosa en la Europa de la Edad Media? - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

U.D. 9: Tema 12. La época de las reformas y la hegemonía hispánica

¿Qué sabemos sobre la época de las reformas religiosas?

• ¿Cómo crees que se trataba la disidencia religiosa en la Europa de la Edad Media?

• ¿ Sufren hoy discriminación o persecución algunas personas por razones religiosas o culturales?

• ¿Siguen existiendo guerras fundamentadas en motivos religiosos?

Y entonces apareció en escena Martín Lutero.

¿Qué es lo que más os ha sorprendido y lo que más ha llamado vuestra atención? ¿Qué os resulta más interesante?

El guión del tema

La crisis de la Iglesia Católica

La crisis de la Iglesia Católica:nuevas ideas

Erasmo de Rotterdam

El cardenal Cisneros

El Humanismo

La importancia de la imprenta

vs

Las reformas religiosas

Las reformas religiosas

La Reforma luterana

Ideas básicas:

• Salvación por la fe.

• Libre interpretación de la Biblia.

• Reforma de los sacramentos.

• Sacerdocio universal.

• Prohibición de las órdenes religiosas y del culto a las imágenes.

El luteranismo ayer y hoy

La Reforma de Juan Calvino

Ideas básicas:

• Seguimiento estricto de la Biblia.

• Creencia en la predestinación.

• Humildad y austeridad.

El radicalismo y las persecuciones religiosas

La Reforma anglicana

La Contrarreforma:El Concilio de Trento

Los cambios que conllevó la Contrarreforma

Las reformas religiosas

La Reforma luterana

La Reforma de Juan Calvino

La Reforma anglicana

La Contrarreforma

Las reformas religiosas

La Reforma luterana

Iniciada por…

Detonante

Enfrentamiento Lutero-Papa

Principios del luteranismo

Sus ideas se extienden por (regiones)

Respuesta de Carlos V a la expansión del luteranismo

Las reformas religiosas

La Reforma de Juan Calvino

Surge en…

Iniciada por…

Gobierno…

Principios del calvinismo

Calvinistas también llamados…

Las reformas religiosas

La Reforma anglicana

Iniciada por………

Debido a …

Reacción del Papa-Reacción del rey

Consecuencias

Reinado de Isabel I (doctrina)

Las reformas religiosas

La Contrarreforma

Consistió en …

Se proponía…

Concilio de Trento

Convocado por…ObjetivoAcuerdosPara consolidar su labor…

TAREA PARA EL PRÓXIMO DÍA:

Completar el esquema del apartado 2 (2.4 y 2.5).Definir y explicar:

Dogma. Compañía de Jesús. Hugonote. Salvación por la fe.

Act. 4 y 7, p. 229.

TRABAJO VOLUNTARIO:

Realizar un informe sobre los autos de fe (qué eran y en qué consistían, quiénes lo llevaban a cabo, dónde, cuándo y por qué).

La hegemonía hispánicaCARLOS V

CARLOS V

Carlos V a caballo en Mülhberg (1547)

Isabel de Portugal

La hegemonía hispánicaFELIPE II

FELIPE II y su árbol genealógico

La Armada Invencible

La batalla de Lepanto Solimán el Magnífico

María Manuela de

Portugal

María Tudor Isabel de Valois

Ana de Austria

Un imperio donde no se ponía el sol

La hegemonía hispánica ICARLOS V

La formación del imperio de Carlos V

Los problemas hispánicos:COMUNIDADES Y

GERMANÍAS

El imperio universal cristiano

La hegemonía hispánica ICARLOS V

La formación del Imperio de Carlos V

Territorios heredados por Carlos V.

Características de su imperio

La hegemonía hispánica ICARLOS V

Los problemas hispánicos.

Comunidades y Germanías

Dos piezas clave en el imperio

La Revuelta de las Comunidades

La rebelión de las Germanías

La hegemonía hispánica ICARLOS V

El imperio universal cristiano

Idea de imperio de Carlos V

Puntos de tensión política

La pugna con Francia.

Problemas en la península Itálica.

Enfrentamiento con los turcos otomanos.

Enfrentamientos con el Papa.

Enfrentamiento con los protestantes (guerras de religión)

La hegemonía hispánica IIFELIPE II

La monarquía hispánica de Felipe II

Los conflictos exteriores de la

monarquía hispánica

La hegemonía hispánica IIFELIPE II

La monarquía hispánica de

Felipe II

La herencia de Carlos V

¿Quién fue Felipe II?

Dimensiones de su imperio y su capital

Política interior:

Política exterior:

La rebelión de las Alpujarras

Unidad peninsular

La rebelión de Flandes

Unidad peninsular

La hegemonía hispánica IIFELIPE II

Los conflictos exteriores de la

monarquía hispánica

Enfrentamiento con Inglaterra

Guerra con Francia

Guerra con el Imperio Otomano

El Renacimiento en España: la arquitectura

El Renacimiento en AndalucíaEl palacio de Carlos V

Estilo purista

Características:

•Se da en el segundo tercio del siglo XVI.•Las formas italianas del Renacimiento adquieren todo su vigor.•Simplificación de la carga decorativa.•Sólo aparece decoración en las puertas y ventanas.

•Los espacios son lisos y vacíos de decoración.•La preparación técnica de los arquitectos es mayor.•Se atiende más a las estructuras arquitectónicas que a la decoración.

El Renacimiento en AndalucíaLa iglesia del Salvador de Úbeda

Estilo herreriano

Características:

•Coincide con el reinado de Felipe II, que es el mecenas de las obras fundamentales. Último tercio del siglo XVI.•La obra maestra de este estilo es el monasterio de San Lorenzo de El Escorial.•Utiliza elementos clásicos, pero con proporciones gigantescas.•Los edificios tienen poca decoración (desnudez decorativa).•Rigor geométrico: volúmenes netos, claros, aristas vivas, cubiertas de pizarra apiramidadas (chapiteles).•Nuevos adornos: pirámides y bolas herrerianas.•Los edificios tienen un tamaño colosal.

El Renacimiento en Andalucía

Estilo plateresco

Características

•Únicamente del Renacimiento español.•Fusión entre el arte mudéjar y el gótico flamígero con elementos renacentistas.

•Decoración mediante:

• Escudos, pináculos y fachadas muy adornadas, como si fueran de orfebrería.

• El interior suele ser gótico.• Del estilo renacentista toma las columnas y otros

elementos, como el arco carpanel.

El Renacimiento en Andalucía

Actividad: Comenta una obra de arte

El ayuntamiento de Sevilla.

1. Tipo de obra, lugar en el que se encuentra, momento en que se realizó y estilo artístico.

2. Autores y posibles mecenas.3. Descripción de la obra (elementos arquitectónicos y

decorativos ).4. Características del estilo al que pertenecen que

podemos aplicar a esta obra.5. Relación de la obra con el momento histórico en el

que se realiza y con la corriente artística y cultural en el que se encuadra.

6. Comentario crítico y comparación con obras del mismo estilo y con otras obras pertenecientes a estilos diferentes.

El Renacimiento en España: la pinturaLos MANIERISTAS

LUIS DE MORALESCristo justificando su

pasiónJUAN DE JUANES

La última cena

El Renacimiento en España: la pintura de EL GRECO

Otras obras de El Greco

La adoración de los pastores

La Sagrada Familia con Santa Ana

El expolio

El Renacimiento en España

Arquitectura

Pintura

Arquitectura

Etapas/Estilos

Estilo PLATERESCO

Estilo CLÁSICO o PURISTA

Estilo HERRERIANO

¿Cuándo se da?Características principalesFachadaElementos arquitectónicosElementos decorativosUn ejemplo

¿Cuándo se da?Características principalesFachadaElementos arquitectónicosElementos decorativosUn ejemplo

Pintura

Etapas/Estilos

A comienzos del siglo XVI…

Manierismo

El Greco

Características

Biografía

Características de su obra

ACTIVIDADES DE REFUERZO

ASPECTO Luteranismo Calvinismo Anglicanismo Contrarreforma

Teólogo o fundadorMomento de inicioDoctrina

Áreas de difusión

• Completar el mapa conceptual de la página 210.• Act. 2, p.210 (mapa)

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Observa la imagen. Se trata de un templo calvinista.

1. ¿Qué elementos confirman que se trata de una iglesia?

2. ¿Quién es el personaje que habla desde el púlpito?

3. Compara esta iglesia con una iglesia católica.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1.Act. 4 y 5, p. 211.2.Buscar información en la web

sobre Sofonisba de Anguissola y realizar una ficha biográfica:• ¿Cuándo y dónde vivió?

• ¿A qué se dedicó?¿Cuáles fueron sus principales aportaciones?

• ¿Qué te ha sorprendido más de este personaje histórico?

REPASAMOS LO APRENDIDO

REPASAMOS y REFLEXIONAMOS

•Cómo se trataba la disidencia religiosa en la Edad Moderna?•Tanto católicos como protestantes fueron implacables con lo que consideraban herejías. ¿Qué opinas de esa forma de actuar?•¿Crees que en la actualidad continúan existiendo conflictos religiosos? Nombra aquellos que conozcas.

COMPROBAMOS LO APRENDIDO

• ¿Cómo crees que se trataba la disidencia religiosa en la Europa de la Edad Media?

• ¿ Sufren hoy discriminación o persecución algunas personas por razones religiosas o culturales?

• ¿Siguen existiendo guerras fundamentadas en motivos religiosos?