Un paseo por el interior de las plantas · Un paseo por el interior de las plantas Cátedra de...

Preview:

Citation preview

Un paseo por el interior de las plantas

Cátedra de Botánica General

Facultad de Ciencias Naturales

Universidad Nacional de Salta La foto muestra a un arbusto de “suncho” (Viguiera tucumanensis) característico de las laderas pronunciadas en los valles de Iruya, provincia de Salta, Argentina.

¿Qué es la “anatomía” de las plantas ?

La palabra “anatomía” significa separar (“ana-”) en partes (“tomos”)

y es lo que haremos, estudiando la forma

y disposición de células y tejidos en el interior de las plantas con flores (Antofitae) y sin flores (Coniferofitae), e interpretando sus relaciones funcionales y espaciales.

Para observar la disposición de los tejidos, sus colores, su espesor, etc. en primer lugar hacemos cortes muy delgados en sentido transversal al órgano que queremos mirar.

Luego lo colocamos en el microscopio y observamos el material que es atravesado por un haz de luz que proviene de abajo.

1ª PARTE

Anatomía del tallo en

crecimiento primario

en plantas

Magnoliopsidae

y

Liliopsidae

¿Cómo se ve el corte transversal del tallo de una planta

Magnoliospidae (dicotiledónea)?

Lo que aparece más notable es un círculo ordenado de hacecillos vasculares

que encierra en su interior a la médula.

A esta dispoción ordenada de los haces vasculares se denomina EUSTELA.

Como

vimos:

Veamos qué tejidos están presentes, de afuera hacia

adentro:

parénquima cortical (clorofiliano)

colénquima

epidermis

floema, procambium, xilema

parénquima interfascicular

parénquima medular

Volvamos a la

anatomía de un tallo en

crecimiento primario

de una Magnoliopsidae.

Vamos a aumentar la

definición para

observar un HAZ

VASCULAR

COLATERAL abierto

en detalle

Observamos que se trata de una haz vascular

colateral porque:

el floema y el xilema están uno al lado del otro.

abierto (porque existe procambium entre ambos tejidos, permitiendo el crecimiento de los mismos por adición de nuevas células). Por esto se llama HAZ COLATERAL ABIERTO.

fibras del floema

Ahora observaremos el corte transversal del tallo de una planta Liliopsidae

El tallo de una monocotiledónea visto

al microscopio:

En el corte transversal del tallo de una monocotiledónea se observa que los haces vasculares son numerosos, pequeños, y no están organizados en un círculo ordenado como en el tallo de las dicotiledóneas.

Se denomina “ATACTOSTELA” a esta disposición en que los haces están esparcidos en el tallo.

En este corte transversal los tejidos presentes son, desde afuera hacia adentro:

parénquima reservante

esclerénquima

parénquima clorofiliano

epidermis

Aquí te mostramos otro ejemplo:

este es el tallo de una planta de

trigo (Triticum sp.)

en color azul se ven las células parenquimáticas clorofilianas y las células parenquimáticas del xilema

en color rojo se ven las células parenquimáticas de relleno ,

células de la epidermis

y células del tejido esclerenquimático

y presentan un aspecto

levemente difuso y celeste

las células del floema.

Este es un detalle de un haz vascular en una sección transversal de un tallo de maíz (Zea mays)

el haz vascular característico de las monocotiledóneas suele presentar un anillo de células esclerenquimáticas que rodean al haz.

el xilema en los haces vasculares de las monocotiledóneas suele tener dos o tres miembros de vaso

de diámetro bastante ancho, acompañados de otros más pequeños.

acompañados por otras células propias del tejido: las células parenquimáticas

Este hacecillo se denomina HAZ COLATERAL CERRADO porque no presenta células cambiales entre el xilema y el floema, por lo que no incorpora nuevas células de conducción.

Se observa frecuentemente uno o dos miembros de vaso colapsados (rotos)

Recapitulemos: TALLO DE MAGNOLIOPSIDAE TALLO DE LILIOPSIDAE

haces vasculares formando un anillo: EUSTELA

tejido de sostén: colénquima

haces vasculares esparcidos: ATACTOSLETA

tejido de sostén: esclerénquima

haz vascular abierto

haz vascular cerrado

Algunas plantas Magnoliopsidae pueden pasar a crecimiento secundario: es

cuando desarrollan crecimiento en grosor y

generan una corteza

parénquima cortical (clorofiliano)

colénquima

epidermis

floema, procambium, xilema

parénquima interfascicular

parénquima medular

Volvamos a la imagen que nos

muestra un tallo de Magnoliopsidae

en crecimiento primario, visto al

microscopio óptico

Cuando comienza el crecimiento en grosor (secundario)

El parénquima interfascicular

recupera actividad mitótica

Procambium

SE FORMA EL TEJIDO MERISTEMÁTICO SECUNDARIO :

CAMBIUM VASCULAR QUE TIENE LA FUNCIÓN DE DAR ORIGEN AL SISTEM A DE CONDUCCIÓN SECUNDARIO

En un momento posterior:

En esta vista el cambium vascular ya ha formado un anillo. Es el encargado de generar xilema hacia adentro y floema hacia afuera

Este cambium vascular que se ha formado, da origen a células alargadas

verticales (FUSIFORMES) y células isodiamétricas (RADIALES):

El xilema:

Se trata de un tejido complejo porque está compuesto por tres tipos de células:

El xilema es el tejido de conducción cuya tarea es la de conducir el agua y las sustancias minerales desde el suelo a toda la planta.

(a)

En la foto de la derecha se pueden ver células de conducción con el engrosamiento secundario de tipo HELICADO DENSO (a), HELICADO LAXO (b) y ANULAR (c ).

(b) (c)

de RESERVA

de CONDUCCIÓN

de SOSTÉN

Corte transversal Corte longitudinal

Cómo se ve el tallo en crecimiento

secundario si observamos distintos cortes

Corte transversal Corte radial Corte tangencial

Ahora veamos de qué manera se

origina el segundo meristema

secundario en el tallo que pasa a

crecimiento secundario:

EL FELÓGENO

Al pasar a crecimiento secundario, entre la epidermis y el sistema vascular del tallo (en la zona CORTICAL), tejidos adultos (parénquima clorofiliano o colénquima) recuperan su capacidad de dividirse, se activan y forman el

segundo tejido meristemático secundario presente en un tallo en crecimiento secundario: el FELÓGENO

Epidermis

Felógeno

Colenquima

Suber

Felodermis

Floema

Cambium

Médula

Radios del

Xilema

Radios

del

Floema

Felógeno

Xilema

Cambium

Floema

Xilema

Radios del Xilema

Fibras

del Floema

Radio del Floema

Miembro

de Vaso del

Xilema

Felodermis

Suber

Felógeno

Médula

ANILLOS DE

CRECIMIENTO

1

2

Médula de forma

circular propia de

las Antofitae

Diferencias entre tallo en crecimiento

secundario de

ANTOFITAS CONIFEROFITAS

Médula circular

Médula estrellada

Canales resiníferos

Radios bi- o multiseriados

Radios uniseriados

Presencia de miembros de vaso con lumen notable

Presencia de traqueidas con lumen reducido

Gracias por su atención!

este trabajo ha sido elaborado por

Mariana Quiroga Mendiola Con colaboración de Dinca Martín.

Botánica Agrícola

Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Salta

Fotografías tomadas de preparados de cátedra o de Krommenhoek, W., Sebus, S. & G.J. Van Esch 1986. Atlas de Histología Vegetal. Ed. Marban, Madrid.

Introducción a la Botánica. 2005. Murray W. Nabors. Editorial Pearson. Algunas diapositivas tomadas de otros trabajos de cátedra

Todas las sugerencias, aportes y observaciones al mismo son bienvenidas,

Recommended