UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO...UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Secretaria Auxiliar del Instituto de...

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Secretaria Auxiliar del Instituto de Desarrollo Profesional

Miriam Mercado Maldonado, Ph. D.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA

El impacto de la biblioteca en el proceso enseñanza aprendizaje y su efecto en el éxito

académico mediante la escritura creativa

Agenda• Bienvenida

• Pre Prueba

• Objetivos

• Discusión del tema

• Almuerzo

• Continuación del tema

• Actividades de práctica

• Sesión de preguntas

• Mensaje para reflexionar

• Pos - prueba

• Cierre

Objetivos

• Capacitar a los bibliotecarios y bibliotecarias en la técnica de la creación literaria con el propósito de desarrollar destrezas de escritura y comunicaciónadecuadas en los alumnos: este conocimientoredundará en informes y otros trabajos académicosde mejor canlidad y por consiguiente en un major aprovechamiento académico.

Objetivos

Proporcionar herramientas y técnicas de escritura creativa, para aplicarlos en la redacción de relatos, novelas, guiones, textos dramáticos y en cualquier otra obra.

Proceso enseñanza - aprendizajeProceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento.

¿Qué nos dice el Constructivismo?

a)El niño desde que nace va construyendo sus propios esquemas en su interacción con su entorno y que estos constituyen la base para reconstruir los existentes y construir los nuevos; b)Su representación del mundo dependerá de los esquemas que va construyendo; y c)La interacción constante con la realidad hará que los esquemas o vayan cambiando o se vayan enriqueciendo. (Serrano, 2000)

Lectura

Es vista como un proceso de construcción de significados, para lo cual es necesario que se produzca una transacción, una interfusiónentre el lector y el texto, de la cual ambos resultan transformados (Serrano, 2000)

Lectura

El aprendizaje en los niños y jóvenes debe ser presentado de una forma entretenida y que ellos disfruten. A través de la experiencia y el arte se relaciona el pensamiento individual, exploración, resolver un problema, creatividad y expresión libre (Libby, 2015).

Escritura creativa

Escritura creativa Aspectos importantes

1.Originalidad

2.Imaginación

3.Innovación

4.Habilidades artísticas

Creatividad

Tendencia a generar o reconocer ideas, alternativas o posibilidades que pueden ser útiles para resolver problemas, comunicarse con otros y entretenernos a nosotros mismos y a los demás.

Creatividad

Cualidad humana que permite el desarrollo de ideas y productos que resulten originales en comparación con lo ya existente. Debe tener relevancia, estar atemperada y tener un grado de utilidad (Ferrer, 2019)

La escritura creativa

• La escritura creativa o creación literaria es en sí un acto comunicativo y como tal constatará de todos los elementos que constituyen cualquier acto lingüístico que trate de comunicar algo. Así, el escrito realizado será el mensaje que se pretende transmitir, este mensaje será lanzado por un emisor que será el escritor y recibido por un receptor que será el lector a través de un determinado canal, normalmente el papel aunque hoy en día con la llegada de las nuevas tecnologías podemos encontrarlo expresado en otros formatos. Además, como todos los demás actos comunicativos, este se desarrollará en unas determinadas circunstancias históricas y sociales y en un contexto lingüístico concreto, siempre expresado mediante un código que emisor y receptor han de compartir para que el mensaje sea comprendido.

Creación LiterariaEl emisor

• Generalmente, el emisor de un mensaje de carácter literario recibe el nombre de autor. Más concretamente suele llamársele escritor, pero esta sigue siendo una denominación poco específica si pensamos que dentro de la literatura existen diversos géneros y el creador de cada uno de ellos posee un nombre distinto. De este modo, el compositor de obras pertenecientes al género lírico se le llamará poeta, al autor individual, es decir, ante un solo escritor que crea su obra de forma personal; pero, también es posible encontrar obras literarias compuestas por dos o más autores que colaboran conjuntamente para la creación de un texto literario.

El emisor

• Autor anónimo o conocido: En la actualidad, habitualmente las obras literarias aparecen firmadas por el autor que les dio vida; pero, a lo largo de la historia de la literatura encontramos muchas obras de las que se desconoce su autoría. El anonimato en un texto de carácter literario puede atender a distintos motivos:

• a) El emisor no quiso revelar su nombre. Esto puede deberse también a diversas razones:

– Miedo a ser perseguido por el contenido expresado en el texto.– No conceder relevancia alguna al hecho de ser el creador de la obra en cuestión y considerarla, por tanto, perteneciente a la colectividad.

El emisor

• b) Se desconoce el nombre del autor porque se ha perdido con el paso de los siglos.

• c) Aparece el nombre del autor, pero no se tiene ningún dato sobre este y, por ende, resulta un total desconocido.

El receptor

• En cuanto al receptor podemos establecer dos tipos:

a) El receptor-lector: aquel recibe el mensaje por medio de la escritura.

b) El receptor-oyente: aquel que recibe el mensaje de forma oral.

El canal

• El medio por el que se transmite el mensaje literario también es variado. Por un lado, si el mensaje se lanza de forma escrita podremos encontrarlo en códices, libros, periódicos, Internet, panfletos, etc., y, por otro, si el mensaje es oral los medios de transmisión pueden ser, entre otros, el disco, la radio, los audiolibros, etc.

El código

• La lengua en la que se expresa el mensaje literario constituye el código. En las obras literarias este código es tratado de forma distinta a cuando se emplea en cualquier acto comunicativo no literario, pues en él se emplean distintos recursos literarios que dan al lenguaje una belleza expresiva especial.

LAS CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS Y EL CONTEXTO LINGÜÍSTICO.

• Toda obra literaria nace en un determinado momento histórico en el que vive una clase de sociedad concreta. De esta forma, en el texto no solo aparece la personalidad del creador sino que todo lo que la sociedad del momento añade a su manera de ver e interpretar las cosas. Por esto, cuando se estudia una obra literaria no solo se atiende a la figura del escritor sino al contexto histórico-social en el que fue creada. Peor no solo estas circunstancias son imprescindibles para comprender una obra literaria, también es necesario conocer el contexto lingüístico del momento; así, saber cuáles son temas, géneros y formas imperantes en esa época ayudan a comprender mejor las obras literarias.

Redacción

Fases fundamentales:

1.Generación de ideas: Incluye toda serie de operaciones que han de realizarse antes de escribir el texto.

2.Producción del texto: Al seleccionar el tema a escribir, es necesario establecer la idea central la cual resume o sintetiza brevemente el contenido del párrafo o de la composición (Onieva, 1998).

Redactando un cuento

• Guía para desarrollar un cuento:

• Introducción: problema, personaje, característica principal y situación causal.

• Interferencias: enfermedades, muertes, eventos, sucesos felices o tristes.

• Conflictos: personajes vs la sociedad, naturaleza, individuo, entre otros.

• Ambiente: lugar y época. Técnicas: punto de vista, diálogo, naración, descripción, entre otros. Estructura: introducción, sucesos, climax y desenlace. (Feliciano, 2018, p.152)

El cuento

• Horacio Quiroga(1879-1937)

Decálogo del perfecto cuentista

Cree en un maestro —Poe, Maupassant, Kipling, Chejov— como en Dios mismo.

• II

• Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.

• III

• Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una

larga paciencia.

• IV

• Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

Horacio Quiroga

• IV

• Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

• V

• No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

• VI

• Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes

de observar si son entre sí consonantes o asonantes.

• VII

• No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

Horacio Quiroga

• VIII

• Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos pueden o no les

importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.

• IX

• No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.

• X

• No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus

personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.

Los personajes

• El personaje es la fuerza propulsora en la ficción. Como la hélice del helicóptero. Le da movimiento a la historia. La caracterización del personaje es un arte complejo y escurridizo. Razones por las cuales no puede reducirse a reglas exactas o a una exposición comprensible y detallada. Tiene una cuota misterio.

Los personajes

• Para crear un personaje se requiere conocimiento de sí mismo, agudeza para distinguir cómo se comportan las personas que nos rodean. Incluso, predecir cómo actuaría ante una situación hipotética. Es importante mantener un ojo observador entorno al mundo circundante. Que al entrenarse aportará una visión perspicaz y anticipativa ante los sucesos de la vida cotidiana.

Los personajes

• La lectura es el primer paso para obtener este enriquecimiento. Las historias siempre tienen un personaje que realiza todas las acciones. Son tan importantes que a veces recordamos al personaje y no al autor. Es el que revela los acontecimientos y convierte el relato en fascinante e instructivo.

Los personajes

• Los personajes más vitales e intensos surgen de las experiencias del autor, particularmente de su juventud, un período en el que se producen las impresiones más duraderas, y que pueden representar aspectos reales o potenciales de su propia personalidad.

Los personajes

• Para lograr un personaje en la ficción, hay que sintetizar los distintos elementos que conforman la conducta y la personalidad en sentido general, como ideas, costumbres, religión y filosofía, entre otros. Es el resultado de la misma visión interior unificadora que ve lo probable en lo improbable y atrae los fragmentos juntos como un imán.

Los personajes

• Para caracterizar a un personaje es necesario conocerlo a profundidad. El escritor y la escritora son personas creativas que idéntico a un pintor, delinean con palabras la conducta humana y los hechos que la rodean.

• Uno de los métodos que proponemos es la construcción de una ficha de personaje. Servirá para reunir información sobre quién y cómo será este personaje. Es un documento con datos que nos ayudará a definir los aspectos que forman un personaje y a construirlo en su conjunto. Sus rasgos físicos y el carácter. Esta herramienta es utilizada en todas las manifestaciones de la narrativa. Sirve para crear novelas, cuentos, series de televisión, guiones de cine, teatro y videojuegos.

Ficha del personajes

• •Nombre:

• •Edad y lugar de nacimiento

• •Relación con la infancia

• ¿Cómo fue su infancia?

• ¿Cómo ha influenciado en su vida?

• ¿Qué relación tenia con familiares, amigos, padres?

Ejercicio

•Ejercicio•Creación de personajes

Creación de la historia

Asunto

Tema

Personajes

Valor didáctico

Escritura creativa

El ensayo

La poesía

El guión

El ensayo

El ensayo

Pasos para hacer un ensayo:

•Haz una investigación bien hecha del tema que vas a

escribir. ...

•Busca y analiza otros ensayos bien hechos de tu tema.

...

•Haz una lluvia de ideas para empezar con tu redacción.

...

•Elige el argumento o la propuesta de tu ensayo. ...

•Haz un plan de tu ensayo. ...

•Escribe el desarrollo de tu ensayo.

El impacto de la biblioteca en el proceso enseñanzaaprendizaje y su efecto en el éxito académico mediante la

escritura creativa

•Post- prueba

BibliografíaDepartamentode Educación de P.R. (2007). Guía para integrarlas Destrezas de Información al Currículo. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B7PlWW6Tj0leY2E1YjUyMTEtZWNkYy00NGIzLTg0MzUtNTg2YzdhOWRmZjA4/view

Equihua, S. (2019). Design Thinking para Bibliotecas: una introducción. Recuperado de https://www.infotecarios.com/design-thinking-parabibliotecas-una-introduccion/#.Xe6pr_wpCH

Pagán Santana, Liz M. Impacto de la biblioteca en el proceso enseñanza aprendizaje.

Pérez, M. L. (2016). Frameworks: Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior. Recuperado de https://www.infotecarios.com/frameworks/#.Xe6pVPwpCHs

Sierra Fabra, Jordi. La página escrita. Editorial SM. (2006)

UNESCO & IFLA. (1999). Manifiesto sobre la biblioteca escolar. Recuperado de http://www.unesco.org/webworld/ libraries/manifestos/ school_manifesto_es.htm

Youngman, D. C. (S.f.). Reflexiones acerca del personal bibliotecario en la era de la tecnología elementos básicos para hacer frente al cambio. Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/5081.htm

Recommended