UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDES PLANTEL VALLEJO

Preview:

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDES PLANTEL VALLEJO PROYECTO DE INVESTIGACION CAMPO LABORAL PARA EGRESADOS TERMINASTE TU CARRERA AHORA ¿QUÉ SIGUE? - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOCOLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDES PLANTEL

VALLEJO

PROYECTO DE INVESTIGACIONCAMPO LABORAL PARA EGRESADOS

TERMINASTE TU CARRERA AHORA ¿QUÉ SIGUE?

INTEGRANTES:ACOSTA JUÁREZ VIRIDIANA ARZATE JUÁREZ FERNANDA

CAMPOS VALDÉS ABRIL AYLÍNCABRERA DIEZ CRISTIAN ALEXIS

RODRIGUEZ ROMÁN DANIELSÁNCHEZ GONZÁLEZ SABINO EMMANUEL

INVESTIGACIÓN REALIZADA PARA LA MATERIA DE TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL IV, IMPARTIDA POR LA PROFESORA JOSEFINA ESCAMILLA ESCOBEDO DEL GRUPO 427.

JUSTIFICACIÓN

Se eligió este tema para demostrar la problemática que tienen los alumnos egresados, al enfrentarse a la búsqueda de una oportunidad de trabajo y así mismo dar a conocer cuales son las opciones de campo labora así como las desventajas de esto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los alumnos egresados de distintas universidades enfrentan la problemática de encontrar oportunidades de trabajo, ya que al momento de buscar un empleo se los niegan por no tener experiencia, siendo así que hoy en día la competencia es cada vez mayor y también los avances tecnológicos que son cada vez más eficaces, contribuyen a que en el campo laboral soliciten gente joven con experiencia, profesionista de una “buena” universidad, dominando el inglés como mínimo, disponibilidad de horario, vivir cerca del trabajo, etc. Volviéndose un problema muy fuerte para la sociedad ya que generan más desempleo.

DELIMITACIÓN DEL TEMA

La investigación se llevará a cabo en un tiempo y espacio determinado. Ésta se realizará en  diversas Universidades , tomando Ciudad Universitaria y la Facultad de Estudios Superiores plantel Aragón, la investigación esta contemplada para realizarse a lo largo del cuarto semestre del grupo 427.

OBJETIVO GENERAL

Exponer y explicar, cuáles son las ventajas y desventajas que tienen los alumnos egresados  al momento de conseguir un empleo; así mismo describir cuáles son las aptitudes, capacidad o experiencia requeridas por las empresas para poder contratarlos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CAPÍTULO I  

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1 Redactar brevemente la historia de la UNAM.

1.2 Analizar las estadísticas de egresados a partir del año 2000.

1.3 Relacionar el número de egresados que consiguieron empleo a partir del año 2000.

1.4 Examinar la demanda y oferta de empleo a partir del año 2000.

1.5 Ver relación de la UNAM y el empleo.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

CAPÍTULO II

CAMPO LABORAL PARA EGRESADOS

2.1 Averiguar el significado de campo laboral.

2.2 Mencionar cuáles son los requisitos mínimos para solicitar empleo.

2.3 Relacionar cuáles son las carreras más solicitadas en el campo laboral.

2.4 Describir cuáles son los aptitudes necesarias para conseguir un buen empleo.

2.5 Analizar el porcentaje de egresados que en la actualidad no tiene un empleo seguro.

2.6 Analizar cuál es el índice de contrataciones sobre alumnos de la UNAM.

2.7 Investigar si los profesionistas se encuentran laborando en la carrera que estudiaron.

2.8 Investigar cuáles son las empresas que contratan más jóvenes.

2.9 Determinar cuándo es un buen empleo.

2.10 Saber si por ser egresados de la UNAM es un obstáculo para encontrar empleo.

2.11 Entrevistar o encuestar egresados para saber si en sus empresas hay más empleados de la UNAM y ¿De qué escuela son los jefes?.

2.12 Cuál es la oportunidad real para egresados de la UNAM y de las escuelas particulares.

CAPÍTULO III     

3.1 Conclusiones.

HIPÓTESIS

Se cree que la falta de experiencia laboral en alumnos egresados, provoca que el índice de exigencias laborales sea mayor y así mismo aumente el porcentaje de desempleo en el Distrito Federal.

METODOLOGÍA

Encuesta a egresados y estudiantes

Encuesta a egresados y estudiantes

CAMPO LABORAL PARA EGRESADOS

CAMPO LABORAL PARA EGRESADOS

Ofertas de empleo para egresados con especialidad

Ofertas de empleo para egresados con especialidad

LibrosLibros

Folletos y revistas

Ayuda básica e información

Ayuda básica e información

Periódico

Ofertas de empleo

DOCUMENTACIÓNBIBLIOGRAFÍA

Murayama Ciro (2009), Juventud y crisis¿Hacia una generación perdida?(pdf). Tomado de:http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam20/ECU002000704.pdf(Cristian Alexis Cabrera Diez)Agosto 2009número de paginas 71-78ECONOMÍA UNAM vol.7 número especial

HEMEROGRAFÍAXavier Quirarte21 de septiembre 2010, MéxicoUNAM: un siglo de historia intensaPeriódico Milenio http://www.milenio.com/cdb/doc|/noticias2011/d9cff78f9e4c88e6e0efd703f45c73f4 (Fernanda Arzate Juarez)

CIBERGRAFÍA

CNNExpansion.comNo se deje engañar con las ofertas de empleo: UNAMTomado de:http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2012/02/08/910057/no-deje-enganar-ofertas-empleo-unam.html (Sánchez González Sabino Emmanuel)

Enrique Laos EnriquePanorama del mercado laboral de profesionistas en Méxicotomado de :www.ujat.mx/interioradentro.aspxzip=nodo6   (Viridiana Tulsy Acosta Juarez)Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (PDF)Estadísticas de educaciónEducación básica, media superior y superior (Fin de cursos)Serie Boletín de estadísticas continuas, demográficas y sociales, México, 2000http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/educacion/2 005/Boletin_Final_Archivo1.pdf (Fernanda Arzate Juarez)

Iraset Páez UrdanetaSep-Dic 1991El Nacimiento de las Universidades Tomado dehttp://www.universalia.usb.ve/anteriores/universalia5/nacimiento_universidad.html

Revista del decanato de Estudios Generales de la Universidad Simón Bolivar

Murayama Ciro, Hernandez enriquecampo laboraltomado de:www.anuies.mx/e_proyectos/html/diagnostico.htm(Viridiana  Tulsy Acosta Juarez)

CAPITULO I

1.1 REDACTAR BREVEMENTE LA HISTORIA

DE LA UNAM.1551. El 21 de septiembre se expide la cédula de creación

de la Real y Pontificia Universidad de México, que abrió sus puertas el 25 de enero 1553 en la calle de

Moneda número 2.

1921. Por iniciativa de José Vasconcelos se establece el

escudo y el lema de la universidad: “Por mi raza

hablará el espíritu”.

1929. La institución obtiene su autonomía y adopta el nombre de Universidad

Nacional Autónoma de México.

1950.  Se coloca la primera piedra de lo que será Ciudad Universitaria en San

Ángel.

1952. El 20 de noviembre se inaugura el Estadio Olímpico Universitario, que

incluye un mural de Diego Rivera.

1954. Se lleva a cabo la entrega formal de Ciudad Universitaria, diseñada por los

arquitectos Mario Pani, Enrique del Moral y Domingo García Ramos.

Aparece Gaceta UNAM, órgano oficial de la institución.

1968. Del 22 de julio al 4 de diciembre, la UNAM es escenario fundamental del

movimiento estudiantil de 1968

1971. Se crea el Colegio de Ciencias y Humanidades, con una nueva alternativa

de educación media superior

El 23 de noviembre se funda el STEUNAM (Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UNAM, que después cambiaría su

nombre a STUNAM (Sindicato de Trabajadores de la UNAM).

1.2 ANALIZAR LAS ESTADÍSTICAS DE EGRESADOS A PARTIR DEL AÑO 2000

Se proyectó el número de egresados con estudios superiores carácter escolarizado. Para ello, se parte de las metas de matrícula señaladas por la SEP para el año 2006, que equivaldrían a un total de egresados ligeramente superior a los 407 mil en ese año, de los cuales 360 mil serían egresados de licenciatura y 47 mil de posgrado.

De acuerdo con las proyecciones, para ese año se registrarán entre 302 mil y 335 mil egresados de licenciatura, y entre 42 y 47 mil de posgrado, para totalizar entre 345 mil y 382 mil egresados, lo que representaría una tasa media anual de crecimiento de entre 4.3% y 6.1% medio anual entre el año 2000 y el 2006

1.3 RELACIONAR EL NÚMERO DE EGRESADOS QUE CONSIGUIERON EMPLEO A PARTIR DEL AÑO 200

Las trayectorias de mayor crecimiento económico favorecerían más el aumento en la ocupación de profesionistas en unas carreras que en otras. Pese a ello, se prevé la continuación de la concentración del empleo de profesionistas a lo largo de la decáda del 2000 al 2010, toda vez que los egresados de sólo 15 carreras concentrarán más de cuatro quintas partes del empleo de profesionistas. En el otro extremo, un número relativamente extenso de carreras --16 en total-- concentrarán menos de 2% del empleo de profesionistas, es decir, no representarán importancia en términos cuantitativos en materia de oportunidades de empleo para los egresados .

Para finales de la década algunas de estas áreas de estudio serán las que ocupen el mayor número de profesionistas mexicanos, y en algunos casos como en las ciencias agropecuarias y en ingeniería y tecnología, una proporción mayoritaria se empleará en ocupaciones muy poco relacionadas con el campo de su especialidad.

A) El mercado laboral de profesionistas a lo largo del presente sexenio reclamaría de un muy dinámico crecimiento económico (4.6% anual bajo el escenario 2 (E2)) para absorber a la totalidad de los egresados del Sistema de Educación Superior (SES) que cabría esperar de acuerdo con las metas de la Secretaría de Educación Pública para el período 2001-2006; como ya se ha dicho, bajo la óptica actual, un crecimiento económico de esa magnitud es poco probable de alcanzarse, a la luz del precario desempeño de la economía nacional en los primeros dos años de la presente administración.

1.4 EXAMINAR LA DEMANDA Y OFERTA DE EMPLEO A PARTIR DEL AÑO 2000.

B) Escenarios más factibles de materializarse implicarán, sin embargo, tasas de crecimiento económico menos dinámicas (3.6% bajo E1 y 2.6% bajo E3), y en ambos casos la economía mexicana no será capaz de dar ocupación a la totalidad del flujo de oferta de egresados de educación superior esperado para el sexenio, en cuyo caso tenderá a acrecentarse el desempleo abierto, la emigración al exterior y/o la inactividad de los profesionistas. En la medida en que el crecimiento económico sea menor, cabría esperar una disminución de sus remuneraciones reales.

C)En cualquiera de los escenarios, sin embargo, el número de plazas que cabría esperar se abran en ocupaciones de "calidad" será notoriamente menor que la cuantía del flujo de oferta de egresados, lo que significa que parte importante ellos tendrán que emplearse en ocupaciones que reclaman menores exigencias de calificación que para las que fueron capacitados mediante estudios universitarios; por tanto, se espera que continúe la tendencia a la homogeneización de las remuneraciones reales entre los diversos grupos ocupacionales.      

En el largo plazo (2000-2010), de acuerdo con las proyecciones, se acrecentarían los desequilibrios en el mercado laboral de profesionistas mexicanos, toda vez que sólo entre 4% y 14% de las carreras estarían en equilibrio; entre 14% y 27% registrarían exceso de demanda y el resto, entre 65% y 84% estarían en condiciones de exceso de oferta. Aún en el escenario más optimista, cerca de 7 de cada 10 carreras presentarían condiciones de exceso de oferta significativos.

Lo anterior quiere decir que, en términos cuantitativos, y sin considerar la calidad de los empleos, a mediano plazo (2000-2006), aún en el más favorable de los escenarios de demanda (E2), y dadas las previsiones de la SEP en cuanto al número de egresados (oferta geométrica), tres de cada cuatro carreras se encontrarán en (2000-2006) una situación de oferta neta excedente de egresados, lo que constituye la mayoría significativa; de mantenerse las tendencias hasta el 2010, en esa situación se encontrarán 4 de cada 5 carreras.

De presentarse escenarios de demanda menos favorables, el por ciento de carreras con excedentes de oferta aumentaría todavía más. Lo anterior sugiere que el mercado de profesionistas, durante la primera década del nuevo siglo permanecerá largamente ofrecido en la mayoría de las carreras, lo que señala la conveniencia de revisar las metas de matrícula y de egresados, especialmente en el largo plazo.

No se deje engañar con las ofertas de empleo: UNAM La necesidad de encontrar un trabajo genera una

gran ansiedad entre los jóvenes, lo que puede llevarlos a elegir con precipitación y ser víctimas de una trampa.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) asegura que en México la mitad de los desempleados tiene entre 14 y 29 años de edad y según el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, un millón y medio de jóvenes en edad de trabajar no encuentra una oportunidad.

1.5 LA UNAM Y EL EMPLEO

La Asociación Mexicana de Capacitación de Personal y Empresarial y la Asociación Mexicana de Bolsas de Trabajo  brindan consejos para que el interesado sepa identificar las bolsas de trabajo legalmente constituidas, con formales procesos de reclutamiento.

1. Leer con detalle la oferta de trabajo. Nadie te puede pedir dinero para aplicar a una vacante. Si existe la necesidad de algún compromiso por parte del candidato, duda enseguida de la legitimidad de la oferta. Una empresa seria nunca solicitará un pago por estudios médicos, por certificaciones, por talleres, por materiales de entrenamiento o por gastos de la empresa.

2. Estudia la página web correspondiente. Al colocar tus datos y buscar ofertas en un sitio, asegúrate que se trata de una bolsa seria. Una opción para ello es fijarse en su apartado “Términos y Condiciones”, y que cuente con un “Sello de Confianza”, otorgado por Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).

3. Investigar las opciones. Entre el candidato y la firma de reclutamiento debe haber una relación transparente. Para el ejecutivo, los empleados mexicanos suelen cuidar mucho su información. Lo mismo debe hacer al buscar la empresa o bolsa de trabajo a contactar. Por ejemplo, el reclutador interesado en entrevistar al candidato debe enviar un correo electrónico previamente. Debe haber congruencia en los cargos, la dirección electrónica y que haya una firma. Aunque no haya página de Internet, hay un mail corporativo.

Sin embargo, si un interesado cae en un engaño, hay pocas posibilidades de que logre justicia en el futuro próximo. Hay una inexistencia en México de indicaciones claras que definan las consecuencias del incumplimiento de la Ley de Protección de Datos Personales, según el estudio Percepción de la seguridad de información: México 2011 de la Universidad Iberoamericana.

CAPÍTULO IICAMPO LABORAL PARA EGRESADOS 2.1 Averiguar el significado de campo Concepto:En el campo laboral se define como aquella técnica o herramienta que permite el desarrollo del potencialprofesional de los trabajadores/as consiguiendo así mayor eficacia y rentabilidad para la empresa por mediode:Mejora del clima laboral.Fomento de la cultura de trabajo inspirada en una visión común. Promoción de la creatividad, innovación y la autonomía psicológica. Formación de equipos de alto rendimiento. Facilitación de la comunicación en los sistemas humanos. Desarrollo de nuevas habilidades y competencias. 1(http://www.proyectogirh.com/archivos/productos_girh/COACHING.pdf)

2.2 Relacionar cuáles son las carreras más solicitadas en el campo laboral.

2.3 Describir cuáles son los aptitudes necesarias para conseguir un buen empleo.

2.4 Analizar el porcentaje de egresados que en la actualidad no tiene un empleo seguro.

2.5 Analizar cuál es el índice de contrataciones sobre alumnos de la UNAM.

2.6 Investigar si los profesionistas se encuentran laborando en la carrera que estudiaron.

2.8 Investigar cuáles son las empresas que contratan más jóvenes.

2.9 Determinar cuándo es un buen empleo.

2.10 Saber si por ser egresados de la UNAM es un obstáculo para encontrar empleo.

2.11 Entrevistar o encuestar egresados para saber si en sus empresas hay más empleados de la UNAM y ¿De qué escuela son los jefes?.

2.12 Cuál es la oportunidad real para egresados de la UNAM y de las escuelas particulares.

ENCUESTAS

Total de encuestas: 100

Encuestas realizadas a egresados(profesores): 20

Encuestas a realizadas los estudiantes de CU: -20 si trabajan - 20 no trabajan

Encuestas realizadas a los estudiantes de las FES ARAGON: - 20 si trabajan - 20 no trabajan

GRAFICAS DE ESTUDIANTES CU

ENCUESTAS ESTUDIANTES QUE SI TRABAJAN

De 1 a 6 meses De 6 meses a 1

año Otro

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Tiempo que llevan laborando

10%

Sí No Poco0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Relacion con su empleo y su carrera

Relacion con su empleo y su carrera

Sect

or P

úblic

o

Micro

empr

esa

Mac

roem

p...

No co

ntes

ta...

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Lugar de trabajo

De 2000 a 3000 pesos

De 4000 a 7000 pesos

Otro 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ingreso Mensual

Menos de cinco horas

Ocho horas Más de ocho horas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Horario laborar

Horario laborar

Necesidad Experiencia Gusto0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Porque laboran

Porque laboran

Ocupa

el m

ism

o lu

gar d

e ta

reas

Varia

de

activ

idad

Depen

de d

e la

situ

acío

n0%

10%20%30%40%50%60%

Lugar de desepeño laboral

Lugar de desepeño laboral

Sí No Regular0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Te gusta tú trabajo

Te gusta tú trabajo

Excelente Bueno o suficiente

Regular o pobre

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Como califican su desempeño laboral

Como califican su desempeño laboral

Sí No No lo sé 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Despidos en su trabajo

Despidos en su trabajo

0%

20%

40%

60%

Considera que recibe un justo reconocimiento sobre su trabajo

Considera que recibe un justo re-conocimiento sobre su trabajo

Sí No Más o menos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Considera que el ambiente es apropiado para su desempeño

Considera que el ambiente es apropi-ado para su desem-peño

Si No0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Considera que el salario es justo, con relacion a su desempeño

Sí No He tenido irregularidades0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

El pago de su sueldo es puntual

Sí No0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Cuentan con un sistema de ventilacion completo

Cuentan con un sis-tema de ventilacion completo

Categoría 1 Categoría 20

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Esta aseada y orenada

Sí No0%

50%

100%

150%

200%

250%

Disponen de extintores y salidas de emergencia

Sí No0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

los aparatos y corriente electrica fun-cionan y se localizan correctamente

los aparatos y cor-riente electrica fun-cionan y se localizan correctamente

ENCUESTA ESTUDIANTES DE CU

QUE NO TRABAJAN

GRAFICAS DE EGRESADOS (PROFESORES)

A)Lice

ncia

tura

B)Mae

stria

C)Doc

tora

do

D)Pos

sgra

do

0

5

10

15 13%

7%

0% 0%

Grado maximo de estudios

NU

MER

O D

E E

GR

ESA

DO

S

MAESTRIA6% hombres 1% mujeres

LICENCIATURA7%Hombres6%Mujeres

A)Sí

B)No

02468

101214161820

20%

0%

Personal laborando actualmenteN

UM

ER

O D

E E

GR

ES

AD

OS

A)Sí B)No C)Poco D)Muy poco

Series1 19 1 0 0

13579

1113151719

19%

1%0%

0%

¿Su empleo está relacionado con su carrera?

NU

ME

RO

DE

EG

RE

SA

DO

S

A)Sí 18A)Sí  B)No   B)No 1C)Muy poco   C)Tal vez  D)Poco   D)Otra  E)Mucho 1          A)Sí 18A)Sí  B)No   b)No 1C)Otro 1C)Otro         A)Sí 1A)Sí 1B)No 16B)No  C)Tal vez 2C)Tal vez         A)Sí 19A)Sí 1B)No   B)No  C)Poco   C)Poco  

A)SíB)N

o

C)Muy p

oco

D)Poco

E)Much

oA)Sí

B)No

C)Otro A)Sí

B)No

C)Tal v

ezA)Sí

B)No

C)Poco

02468

101214161820 18

1

18

1 1

16

2

19

Series1

A)SíB)N

o

C)Tal v

ez

D)Otra

A)Síb)N

o

C)Otro A)Sí

B)No

C)Tal v

ezA)Sí

B)No

C)Poco

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

1 1 1 1Series1

A)Sí B)No

Series1 18 2

Series2 11 9

Series3 10 10

Series4 16 4

13579

11131517

Series1

Series2

Series3

Series4

18%

2%

11%9%

10% 10%

16%

4%

Su oficina o lugar de trabajo:

Series1

Series2

Series3

Series4

NUM

ERO

DE

EGRE

SADO

S

La corrient electrica funcio-na adecuadamente..

Dispone de salidas de emergencia...

Siempre esta aseada y oredenada

Tiene un sistema de ventilacion correcto

A)Menos de 1 año B)Más de 1 año a menos de 5 años

C)Más de 5 años menos de 10 años

D)Otro

Series1 0 4 4 12

1

3

5

7

9

11

0%4%

4%

12%

Tiempo de antiguedadN

umer

o de

EGR

ESAD

OS

A)Recomen-

dación

B)Petición de em-pleo

C)Plaza

heredada

D)Otra

Se-ries1

3 11 0 6

5

153%

11%

0%6%

Al momento de iniciar a su empleo ingreso por:

NU

ME

RO

DE

EG

RE

SA

DO

S

A)Menos de 1 año B)Más de 1 año C)Otra

Series1 14 2 4

1

3

5

7

9

11

13

14%

2%4%

¿Cuánto tiempo tardó desde su egreso en conseguri empleo?N

UM

ERO

DE

EGRE

SAD

OS

A)Sí B)No C)Otra

Series1 14 6 0

1

3

5

7

9

11

13

14%

6%

0%

Mientras estudiaba, ¿Trabajaba?N

UM

ERO

DE

EGRE

SAD

OS

A)Sí B)No C)Tal vez D)Otra

Series1 13 4 3 0

13579

1113

13%

4% 3%

0%

¿Es necesario la expereincia la-boral para conseguir empleo?

NU

MER

O D

E E

GR

ES

AD

OS

A)Sí B)No C)Tal vez

Series1 15 2 3

1

3

5

7

9

11

13

1515%

2% 3%

¿Le dan prefencia a quien tenga experiencia laboral?

NU

MER

O D

E E

GR

ES

AD

OS

A)Sí B)No C)Es igual

D)Otra

Series1 7 9 4 0

0.51.52.53.54.55.56.57.58.5

7%

9%

4%

0%

¿Tienen prefencia los egresados de universidades privadas?

NU

MER

O D

E E

GR

ES

AD

OS

A)UNAM B)POLITECNICO C)OTRO

Series1 16 1 3

1

3

5

7

9

11

13

1516%

1%

3%

Sus jefes son egresados de:N

UM

ERO

DE

EGRE

SAD

OS

CAPÍTULO IIICONCLUSIONES

La muestra con la que se realizó la investigación fue de 20 personas por bloque, dando como resultado que en las preguntas efectuadas a:

a) Estudiantes de C.U.

El 50% de los encuestados tienen de uno a seis meses laborando en empleos relacionados con la carrera que están estudiando y que el lugar en donde desempeñan su trabajo es en Microempresas, con un horarios de ocho o más, u salario entre 2000 y 7000 pesos mensuales.La razón por la que trabajan se ve igualada en porcentajes entre necesidades y gusto y el adquirir experiencia laboral, en el 85% de las respuestas les gusta su trabajo y consideran que su trabajo es reconocido.Al cuestionar por las condiciones del lugar en el que laboran mencionan que existe seguridad en aparatos y cableados eléctrico, así como en sistemas de ventilación pero no es adecuado el recurso de extintores, las respuestas relacionadas con el ambiente de trabajo se dividen entre el 55% que dicen que si y el 45% que contestan no al decir si están a gusto en sus empleos.

b) Estudiantes de C.U. que no trabajan.

Del total encuestado el 65% son mujeres, mientras el 35% son hombres.La mayoría de ellas están a gusto con no trabajar.Consideran que la experiencia no es algo fundamental para encontrar trabajo.

c) FES Aragón.

El 55% de los encuestados no trabajan y el 45% si, el 50% no tienen empleo por falta de experiencia mientras que el 20% consideran que no hay campo laboral.El 50% buscan trabajo y la otra mitad no, la gran mayoría piensan que sería bueno tener experiencia laboral y que si consiguen empleo antes de egresar será más fácil mejorar su trabajo al terminar los estudios; así mismo el 30% creen que es más fácil conseguir empleo para los egresados de escuelas privadas. 

d) Egresados.

La mayoría de los encuestados son profesores con licenciatura y maestría, casi el 100% tiene empleos relacionados con su carrera, en cuanto antigüedad la mayoría tiene más de 10 años en su empleo, obteniéndolo por solicitud o recomendación, tardando para conseguirlo menos de un año.La mayoría de los encuestados trabajó mientras estudiaba y consideran que es fundamental la experiencia para conseguir empleo. Al preguntar las condiciones del inmueble y los servicios del lugar en que trabajan, la mayoría los creen adecuados.

Conclusión General.Al analizar las respuestas se puede concluir que para conseguir un trabajo en relación a la carrera que estudias es necesario adquirir experiencia antes de egresar, por medio de un empleo que te brinde este objetivo.Importante en señalar que tanto los estudiantes de escuelas privadas como los egresados de C.U. tienen las mismas posibilidades de encontrar empleo, a diferencia de lo que piensan la mayoría de los estudiantes que no tienen trabajo actualmenteTambién se llego a la conclusión de que los estudiantes no le dan la importancia que amerita el encontrar empleo y que ésto disminuye las posibilidades de adquirir experiencia que con lleva al logro de un buen desarrollo.

Recommended