Urgencias y emergencias en odontología

Preview:

Citation preview

URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN

ODONTOLOGÍA

Seminario 10

Alumna: Camila SilvaDocente: Dra. Macarena Miranda

ADAA, Absceso subperióstico, Submucoso, Absceso de Espacios anatómicos, Flegmón

Caries Trauma

Iatrogenia

Necrosis

Agudo

Crónico

Quiste

Granuloma

Absceso Sub periosticoADAA

Absceso Submucoso

CelulitisTejido celular subcutáneo

Flegmón

+

Tejido sub aponeurótico

Anamnesis:-Enfermedad actual y/o previas-Consumo de alcohol-Consumo de tabaco y/o drogas-Hipersensibilidad a fármacos-Edad

Modifican la conducta

terapéutica y profiláctica

Cuadro resumen

Diagnóstico diferencial

Diagnóstico diferencial

Absceso apical agudo III

Absceso apical agudo II

Absceso apical agudo I

Periodontitis apical sintomática

Pulpitis irreversible sintomática

Diagnostico diferencial

Absceso apical agudo III

Absceso subcutáneo

Celulitis

Flegmón

ADAA I,II,III. Preguntas durante la anamnesis:

Historia del dolor (ILIDICEF)○ Inicio?○ Localización?○ Intensidad?○ Duración?○ Irradiación?○ Carácter?○ Evolución?○ Frecuencia

Factores atenuantes o desencadenantes del dolor (posición, analgésicos, etc)

Antecedentes de traumatismo

ADAA o Absceso apical agudo I

Síntomas 1. Dolor localizado en fondo

de vestíbulo, constante, severo, mantenido, espontáneo, de tipo lancinante.

2. Sensación de diente largo, que ocluye antes en la arcada dentaria.

3. Dolor no cede frente a AINE.

4. Astenia, adinamia

Signos1. Sensibilidad a la

percusión.

2. Por lo general, presencia de caries o restauración defectuosa.

3. Facies dolorosa.

4. Boca entreabierta.

5. Pueden existir adenopatías.

6. Radiográficamente, la línea periapical puede encontrarse engrosada.

Absceso Subperióstico o absceso apical agudo II

Signos1. Aumento de volumen muy

discreto en fondo de vestíbulo, frente al ápice del diente afectado, cubierto por mucosa normal, límites netos, renitente.

2. Periodontitis apical exacerbada y en algunos casos movilidad.

3. Facies dolorosa

4. Aumento de volumen facial cubierto de piel de aspecto normal

5. Síndrome febril, en algunos casos hay compromiso del estado general

6. Pueden haber adenopatías

Síntomas1. Dolor espontáneo,

severo, bien localizado, pulsátil que aumenta con la palpación en fondo de vestíbulo o en palatino o lingual.

2. Dolor no cede frente a AIENE.

3. Sensación de diente largo.

4. Astenia, adinamia.

Absceso Submucoso o absceso apical agudo III Síntomas

1. Franca disminución de la sintomatología dolorosa de manera espontánea y frente a estímulos.

2. Atenuación o desaparición de periodontitis.

3. Atenuación o desaparición de la sensación febril.

Signos1. Disminución del edema

facial. 2. El vestíbulo en relación al

diente causal, está francamente ocupado.

3. Mucosa que recubre el aumento de volumen vestibular se aprecia eritematosa y puede dejar transparentar el pus, volviéndose amarillenta.

4. Aumento de volumen de consistencia fluctuante y límites netos que pueden extenderse más allá del diente causa

Tratamiento de urgencia

Absceso apical

agudo I *

Absceso apical

agudo II

Absceso apical

agudo III

1. Cavidad de accesos con aislamiento absoluto2. Drenaje vía canal3. Irrigación 4. Aspiración 5. Mota de algodón esteril6. Doble sellado cameral7. AINES8. Antibioterapia *9. Controlar a las 24 hrs

Tratamiento de endodoncia

Trepanación de urgencia

Trepanación de urgencia

Tratamiento de endodoncia

Derivar a endodoncia

Exodoncia

Exodoncia

Trepanación de urgencia

Tratamiento de endodoncia

Exodoncia

Drenaje de absceso generalmente por vestibular también puede estar la colección por palatino

Trepanación de urgencia

Fármacos

AINES por 3 días Antibioterapia

Ibuprofeno 400 mg c/ 8 hrs Paracetamol 1gr c/8 hrs Ácido mefemánico 500 mg

c/8hrs Naproxéno Sódico 550 mg

c/12 hrs Ketoprofeno 50 mg c/12 hrs Clonixinato de lisina 125 mg

c/8 hrs Meloxicam 15 mg 1 c/24 hrs

Amoxicilina 1 gr c/12 hrs x 7 días Amoxicilina 875 c/12 hrs x 7b

días Amoxicilina + Ac clavulánico 875

mg + 125 mg c/ 12 hrs x 7 días Azitromicina 500 c/ 24 hrs x 5

días Clindamicina 600 mg c/6 hrs x 7

días Lincomicina 500 c/6 hrs x 7 días

Abscesos de espacios anatómicos y flegmones Preguntas durante la anamnesis

dependiendo del compromiso del estado general.Evaluar vía respiratoriaHistoria del dolor (ILIDICEF)Historia del cuadro inflamatorioCuadro febril días previos?Consumo de fármacos (antibióticos,

analgésicos, antiinflamatorio)

Absceso de Espacios Anatómicos

Es una celulitis difusa grave con un comienzo agudo y una rápida extensión, que afecta a los espacios submaxilar, sublingual y submentoniano, de manera bilateral, produciendo una tumefacción leñosa

La afectación del estado general es patente, pero las molestias a nivel local son relativamente poco importantes. Existe una tumefacción suprahioidea bilateral, de consistencia acartonada, dura, no fluctuante y dolorosa al tacto. La boca está entreabierta y la lengua en contacto con el paladar, con marcado edema del suelo de la boca.

Angina de Ludwig

Signos y síntomas

Mediastinitis

Otra complicación de las infecciones odontogénicas es su extensión hacia los espacios faciales cervicales. Son infrecuentes pero cuando ocurren ponen en peligro la vida del paciente por una obstrucción de las vías respiratorias o una mediastinitis. Los principales espacios implicados son el espacio faríngeo lateral y espacio retrofaríngeo.

Flegmones Oro-Cervico-Facial

Síntomas1. Compromiso sistémico.

2. Astenia, adinamia.

3. Sensación febril.

4. El dolor, como síntoma principal, es reemplazado por el aumento de volumen.

Signos1. Asimetría facial evidente.2. Facies febril, palidez, sudoración.3. En casos graves hay disociación

pulsotemperatura.4. Piel comprometida sobre el

aumento de volumen, caliente, rojo, adherido y el proceso hace cuerpo con el hueso.

5. Consistencia firme (leñosa).6. Pérdida de turgor y elasticidad

de la piel.7. Presencia de trismus severo

cuando se comprometen los espacios de músculos masticadores, compromiso respiratorio, cuando está comprometido el piso de boca, o espacio láterofaríngeo.

Tratamiento de abscesos de espacios faciales y flegmón Tratamiento etiológico Incisión y drenaje de

colecciones supuradas Antibioterápia Cuidados médicos

complementarios (hidratación, soporte nutricional, fármacos, analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios)

Aquellas infecciones de los espacios célulo-adiposos cérvico-faciales y odontogénicas de rápida evolución, con evidencia de extensión de la infección y/o compromiso sistémico, deben ser tratadas siempre con antibioterapia.

La duración del tratamiento antibiótico depende del tipo de infección, de la extensión del proceso y del antibiótico elegido.El tratamiento debe prolongarse hasta 3 ó 4 días después de ladesaparición de las manifestaciones clínicas

Tratamiento (atención terciaria)

1. Paciente hospitalizado (4-7 días)

2. Si existe enfermedad de base pueden ser más días.

3. Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible de lo contrario exodoncia. Considerar la severidad de la infección y compromiso sistémico

4. Drenaje de la colección purulenta. Calor local

1. Terapia antibiótica empírica, 1 hr antes de realizar trtamiento quirúrgico .

Penicilina Sódica Amoxicilina/ac

clavulánico, proporciona mayor cobertura frente a Estreptococos orales y bacterias productoras de betlactamasas.

Clindamicina en caso de alergia a la penicilina

Cuando derivar urgentemente a un centro hospitalario

Exámenes complementarios

Abs. subperióstico

Abs. submucoso

Flegmón

Abs. De otros

espacios

Rx. periapical

ADDA

Rx. panorámica

TAC

Múltiples dientes sospechosos

Compromiso de espacios más profundos o donde sea fundamental determinar la localización, extensión y posibles complicaciones

Exámenes complementarios

Exámenes de laboratorio útiles para determinar conducta terapéutica son los siguientes:

• Hemograma, el índice leucocitario es una forma para evaluar la evolución del cuadro a través de su magnitud y de la desviación a la izquierda.

• Exámenes de laboratorio: Glicemia, Nitrógeno Ureico, Protrombina, Proteína C reactiva, para evaluar condición general del enfermo y evolución frente al cuadro infeccioso y tratamiento.

• Cultivo y antibiograma de las secreciones tomadas de los sitios infectados, para conocer el tipo de germen y su sensibilidad para adecuar la terapia antibiótica.

Bibliografía Guía clínica AUGE. Urgencias odontológicas

ambulatorias. Serie guías clínicas MINSAL. http://www.minsal.cl/portal/url/item/7222b6448161ecb1e04001011f013f94.pdf

Clase de endodoncia Universidad de Chile 2012. Manejo clínico de las urgencias dolorosas.

Jiménez Y, Bagán JV, Murillo J, Poveda R. Infecciones odontogénicas. Complicaciones. Manifestaciones sistémicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;9 Suppl:S139-47. © Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN 1137 - 2834

Recommended