Vesícula biliar. COLESTEROLOSIS Acumulación de histiocitos cargados de colesterol en la mucosa...

Preview:

Citation preview

Vesícula biliarVesícula biliar

COLESTEROLOSISCOLESTEROLOSIS

Acumulación de histiocitos cargados de colesterol en la mucosa vesicular.

Colelitiasis.

Asintomática.

Mucosa de aspecto reticular amarillo en fondo congestivo (vesícula fresa ).

Pólipos xantomatosos.

LITIASISLITIASIS

Cálculos biliares.Cálculos biliares.

Colédoco.Cístico.Ampular.Pancreático.

El colesterol pasa del hígado a la bilis, donde es mantenido en solución en forma de micelas bajo la acción combinada de las sales biliares y de la lecitina que es un lípido polar.

El aumento de colesterol o la disminución de sales biliares o lecitina llevan a una sobresaturación y precipitación del colesterol en la bilis, en forma de cristales.

Morfología:

Puros (metabólicos).Pigmentados.Mixtos (inflamatorios).

               

                  

Cálculos purosCálculos puros Pueden ser únicos o múltiples.Ovoideos, amarillos de 1 a 2 cm. Estructura cristaloidea radiada.

La vesícula suele no presentar inflamación crónica significativa; frecuentemente presenta colesterolosis.

Cálculos mixtosCálculos mixtos Frecuentes (80%).Múltiples. Polifacetados verdes parduscos. Miden desde fracciones de milímetros

a más de dos centímetros.

Presentan doble estructura: laminar concéntrica y cristaloidea

radiada, con alternancia de estratos blanco amarillentos y parduscos friables.

Se asocian siempre con inflamación crónica de la pared de la vesícula.

La litiasis puede ser:La litiasis puede ser:

Asintomática.

Sintomática.

COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDAEn más del 95% de los casos se asocia

con litiasis.

Enclavamiento de cálculo en mucosa vesicular.

Frecuentemente se asocia infección por Escherichia coli o Streptococcus faecalis que ingresan a la vesícula por vía linfática.

MorfologíaMorfología::Vesícula tumefacta.Edematosa.Serosa hiperémica y hemorrágica.

Mucosa hemorrágicaÁreas de necrosis.Formación de pseudomembranasGangrena vesicular.

En el examen histológico:

Inflamación crónica.Inflamación aguda.

ComplicacionesComplicaciones::1) Perforación ( peritonitis biliar o

purulenta). 2) Absceso perivesicular. 3) Fístulas (colecisto-duodenal;

colecisto-colónica).

COLECISTITIS CRONICACOLECISTITIS CRONICALa colecistitis crónica se asocia con

litiasis. Puede ser una inflamación crónica de

comienzo silencioso y evolución prolongada, o bien ser secundaria a crisis repetidas de colecistitis aguda.

MorfologíaMorfologíaLa vesícula puede ser de tamaño

normal, disminuido o aumentado. La mucosa aplanada y/o granular,La pared generalmente está

engrosada y fibrosa, aunque otras veces puede estar reducida a una delgada lámina.

HistologíaHistología Numerosos senos de Rokitansky-

Aschoff Infiltración linfocitaria multifocal de la

mucosa y subserosa.Atrofia o hiperplasia del epitelio.Atrofia o hipertrofia de la túnica

muscular.Fibrosis de la mucosa, de la muscular

y de la serosa.

Variantes Variantes 1. Vesícula escleroatrófica: pequeña,

de lumen estrecho y pared fibrosa, amoldada sobre los cálculos del lumen que aparecen fuertemente adheridos a ella.

2. Hidrops vesicular: vesícula . Hidrops vesicular: vesícula aumentada de volumen, pálida. aumentada de volumen, pálida.

Al corte, muy distendida por un líquido Al corte, muy distendida por un líquido incoloro de aspecto sero-mucoso.incoloro de aspecto sero-mucoso.

Generalmente con cálculo enclavado Generalmente con cálculo enclavado en el bacinete; pared fibrosa en el bacinete; pared fibrosa convertida en una delgada lámina.convertida en una delgada lámina.

3. Vesícula en porcelana: vesícula de pared fibrosa y calcificada: su superficie interna es blanca y lisa.

TUMORES DE LA VESICULA TUMORES DE LA VESICULA BILIAR BILIAR

Adenoma.

Carcinoma.

Los adenomas son generalmente sésiles; de tipo tubular o túbulopapilar con diferentes grados de displasia.

Carcinoma de la vesícula Carcinoma de la vesícula biliarbiliarEs frecuente.Chile posee la más alta incidencia

mundial de esta enfermedad, siendo esta además la principal causa de muerte por cáncer en la población femenina.

De los factores responsables de esta alta incidencia, la alta prevalencia de colelitiasis existente en Chile es sin duda la más importante.

Prevalencia de colelitiasis es de 50% a la edad de 50 años.

Colelitiasis y ca vesicular relacionado al efecto en la mucosa.

El efecto de cuerpo extraño sobre el epitelio provoca cambios regenerativos en este, sobre el cual actuaría el factor carcinogénico.

                                           

                 

Macroscopía:Macroscopía:Frecuentemente es infiltrativa

acompañado de inflamación crónica y/o aguda.

Inaparente.

El carcinoma también puede ser solevantado, en forma de pólipo sésil mal delimitado.

Histología:Histología:Adenocarcinoma tubular o papilar, con

cualquier grado de diferenciación. Menos frecuente es carcinoma

espinocelular o adenoescamoso.

Diseminación:Diseminación:El carcinoma de la vesícula se

disemina: por contigüidad al hígado y peritoneo, por metástasis ganglionares, transcelómicas o hematógenas.

Clasificación de NevinI) MucosaII) MuscularIII) Invasión de todas las capas de la

pared.IV) Invasión de todas las capas de la

pared y del ganglio cístico.V) Extensión directa al hígado u otros

órganos