V@S =SHW? ?EUNWIS? SF IW ^FN:S@?NTWT TS mWQSFv … · 2020. 5. 26. · i^fp`- (+ er_^sap >d(% i...

Preview:

Citation preview

LUNES, 13 OCTUBRE 2014

L osniñosbien, pegana sus pa-dres?Se suele pensar que la violen-cia filioparental (VFP) se daen las clases bajas, y los estu-dios indican que afecta sobre

todo a familias de clase media y media alta.¿Padres universitarios?

Uno o los dos padres son licenciados en el70% de las familias que recibe Amalgama 7(entidad de asistencia barcelonesa para estetipo de problemas). La violencia hacia lospadres no depende de estudios ni de dinero.

Entonces, ¿de qué depende?Entre otras cosas de los valores en los quese educa. Una orientación excesiva hacia elconsumo crea muchas tensiones.

Según los estudios la edad media de ni-ños que agreden a sus padres es de 16.Sí. En las estadísticas oficiales europeas ve-mos que los agresores son cada vez más jó-venes y numerosos pese a que existe ungran secretismo: Las víctimas, que en ma-yormedida suelen ser lasmadres, se sientenmuy culpables; Si es difícil denunciar a tupareja, lo es más denunciar a tu hijo.

¿Las niñas también pegan a sus padres?En pocos años hemos pasado de un 80% de

niños y un 20%de niñas, a un 40% de niñas.¿Cómo se lo explica?

La violencia es como un cuerpo vivo quequiere mantenerse estable, de manera quesi eliminas un tipo de violencia y no lo susti-tuyes con herramientas positivas apareceotra violencia que la sustituye.

Póngame un ejemplo.Si le decimos a los padres que no peguen asu hijo paramarcarle los límites y no les en-señamos como ponerle límites de manerapacifica y positiva, el vacío que deja ese tipode violencia es sustituido por otra, en estecaso por la que ejerce el niño.

Lo vemos en las guerras.Efectivamente, tras un conflicto armado au-menta la violencia domestica, ya no se agre-de al enemigo sino a la mujer o los hijos.

Triste realidad.Gracias a la epigenética, hoy sabemos quelos traumas afectan a los cromosomas, sonhereditarios e inhiben nuestra capacidad desentir empatía (yo soy la última generaciónque todavía conserva una marca por la se-gunda guerra mundial); pero es reversible.

La violencia no es sólo física.También es psicológica: gritos, insultos,me-nosprecio, robos, romper las cosas que tie-

nen valor para el otro. Y en el cien por ciende los casos sufren adicción a las pantallas.Sustituyen sus carencias con los aparatos.

Y cuando hay restricciones reaccionancon violencia.Efectivamente. Se trata de un problema delímites, de saber gestionar las emociones yde poca tolerancia a la frustración. Ante unno, reaccionan con violencia.

¿Niños mimados?Vemos los dos extremos, el niño híper mi-mado, o la negligencia debida a la falta detiempo: los padres no están. Se trata de unproblema social y no de familia.

Los valores sociales favorecen la VFP.Sí, trasmitimos valores muy materialistasenfocados al consumo y al exterior en unasociedad llena de inseguridades y miedos, ya menudo los padres no tienen herramien-tas para orientar a sus hijos en este mundotan complicado y caótico. Es un problemasocial que deja sola a la familia.

El triángulo padre, madre e hijo únicopuede ser complicado.A menudo obliga al niño a colocarse en elpapel delmediador asumiendo responsabili-dades que no le corresponden. La falta deredes de apoyo es un gran problema actual.

¿Cómo afecta el sistema educativo?Todavía transmitimos valores obsoletosque pertenecen a la era industrial, y estaépoca requiere más flexibilidad, creativi-dad, y red de recursos. Esta paradoja tam-biénprovoca violencia porque a nivel indivi-dual es muy difícil de gestionar.

La violencia física y psicológica en loscolegios también es ahora más notoria.Educamos en la violencia a través de la teley los videojuegos; y enmuchos ámbitos (po-lítica, fútbol, cine...) la violencia es un tipode comunicación más, incluso valorada.

Va subiendo la temperatura y nos da-mos cuenta de que hervimos.Todas esas influencias se acumulan en la fa-milia, pero nos inculcan que es el lugar decalma, otra paradoja. Llegamos a casa conlas frustraciones del día y descargamos. Al-gunas familias tienen herramientas paragestionarlo, se conceden tiempo juntos pa-ra hablar, por ejemplo durante la cena.

Hay que apagar la tele.Sí, establecer islas de comunicación. Si no-sotros no le contamos al niño lo que hemoshecho durante el día no podemos pretenderque él lo haga. En las familias que padecenVFP hay una falta de rutinas y horarios. LaVFP no aparece de repente.

El hachís también se consume cada veza edades más precoces.Si estoy horas delante de la pantalla la cargafísica energética es muy alta, los porros sonsu medicina para tranquilizarse. Responde“al tengo un pequeño problema y me tomoalgo para solucionarlo”, tiene que ver con elconsumo, con una manera de pensar.

IMA SANCHÍS

LA CONTRA

LUIS TATO

“Lospadresagredidosporsushijossuelenseruniversitarios

VÍCTOR-M. AMELA IMA SANCHÍS LLUÍS AMIGUET

Tengo 36 años. Soy alemana. Licenciada en Politología y doctora en Sociología. Investigo so-bre temas sociales en la Universidad de Hagen. Casada, dos hijos y medio. La política deberíaempezar por la solidaridad entre las personas. Creo en el espíritu de la vida, esa es mi diosa.

La violencia filioparen-tal va en aumento y cadavez a edades más tem-pranas. Kapper llevaaños estudiándola e insis-te en que no es un pro-blema familiar sino so-cial. Como dice uno denuestros grandes filóso-fos, José Antonio Mari-na, para educar a un ni-ño hace falta una tribu.Nuestra sociedad fomen-ta el consumo, la falta delímites, el sálvese quiénpueda y el todo vale, pe-ro insistimos a los niñosen que deben ser empáti-cos, esa contradicciónnos pasa factura. Laspantallas han sustituidolas relaciones humanas yla reflexión. Debemosser coherentes como so-ciedad y en casa abrazar-nos más. Kapper ha clau-surado la I Jornada deVFP, organizada poramalgama-7.

Dame un abrazo

KarolinKapper,politóloga y socióloga, especialista en violencias

47

78

9

13

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CONTRAPORTADA

690000

166965

Diario

827 CM² - 73%

11607 €

72

España

13 Octubre, 2014

1PREVENCION Y ASISTENCIA EN VIOLENCIA FILIO PA...

Recommended